Historia, iconografía de los pasos, sedes canónicas, imaginería y toda la información sobre las hermandades y cofradías de Jerez de la Frontera

El templo

Ermita de San Telmo. Sede del Cristo, se levanta divisando la campiña y lo que en otro tiempo fueron las Playas de San Telmo.Azulejo del Santísimo Cristo de la Expiración (Ermita de San Telmo)

Se fundo la ermita de San Pedro González Telmo a fines del siglo XVI y su hermandad la constituían los hombres del mar del Puerto de Jerez, ubicado en El Portal.

El Papa Sixto V, en el año 1587, le concede a la Fraternidad de penitencia y a cuantos visiten su ermita, privilegios y también indulgencias. Entre 1606 y 1614 se edifica una sacristía, se rehace un tejado y se levanta un campanario cuyo chapitel se cubre de azulejos que han sido reemplazados. En el año mil seiscientos cincuenta y uno se hace una nueva sacristía y en 1675 se acomete la construcción de una capilla mayor o bien presbiterio y el retablo al Santísimo Cristo. Posteriormente, en 1783, la capilla fue ampliada. Nave interior de la Ermita de San Telmo

Resalta en esta ermita el púlpito, bellísima obra del Renacimiento español recargado. Está situado a la derecha de la única nave que forma la iglesia. Es de madera dorada y ornamentación barroca. A la izquierda está situado el altar de San Telmo, del mismo estilo, igualmente que el altar mayor donde son reverenciadas las imágenes del Santísimo Cristo de la Expiración, Nuestra Señora del Valle y San Juan.

 Paso de misterio

El Santísimo Cristo de la Expiración, con fama de milagroso, con melena de pelo natural al viento, es obra del artista gaditano Juan Luis Vasallo Parodi, realizada en la primera mitad del siglo XX, siendo bendecida el veintiseis de marzo de 1950, siendo una copia en madera del precedente, que era de cartón encolado y se había estropeado. Conserva el actual, al igual quSantísimo Cristo de la Expiracióne el primitivo, el sudario de tela y la melena de pelo natural. El primitivo se incineró y las cenizas se depositaron en el pecho de la nueva imagen. Esta nueva imagen, la actual que procesiona, conserva todas las peculiaridades de la vieja, tal como puede comprobarse observando grabados en los que aparece la talla primitiva del Crucificado. El Cristo se bendijo el 26 de marzo de mil novecientos cincuenta. Si sólo tuviéramos presente las datas, la imagen del Cristo se debería situar entre las tallas del siglo XX. Pero se ha dicho que esto es muy infantil hacerlo, ya que el Cristo forma parte de la historia jerezana, siendo el reflejo de todo el sentir de un pueblo. De ahí que, a este Cristo se le considera un símbolo. El Cristo tiene de significativo, además de otros detalles, que la melena es de pelo natural. La cabeza está ladeada a la derecha y cara arriba, en un instante, bastante forzado, tal y como si estuviera emitiendo el último suspiro, si bien, médicamente hablando, no es acorde la postura de la cabeza con dicho instante de la expiración. Los ojos miran hacia lo alto. La boca la tiene entreabierta. La nariz es pronunciada. El rostro tiene un fuerte prognatismo, acentuándose este defecto por la barba, compacta y aluenga. El cuerpo revela una anatomía atlética y musculosa, robusta y hercúlea. Hay que tomar en consideración el tamaño de este Crucificado, que es de 1,90 metros de altura, excediendo extensamente la talla media de un hombre. Aquí, siguió Vasallo el modelo arquetípico de los Cristos modePaso del Santísimo Cristo de la Expiraciónrnos, tal y como se puede observar en otras tallas de temporadas próximas. De este modo, en el Cristo de la Buena Muerte de Castillo Lastrucci, ya advertíamos esta anatomía poderosa, existe un «modelo» de Cristo contemporáneo, que le representa como un hombre corpulento y robusto. Quizá de esta manera era más fácil dar la sensación de una figura exultante, llena de vida todavía, a pesar de los tormentos. La corona de espinas es superpuesta, de finas púas. El paño de pureza o bien sudario es de fáciles pliegues, formando un lazo en la cadera derecha, y muestra claramente la soga o cuerda que taladra la carne. Es un sudaPaso del Santísimo Cristo de la Expiraciónrio amplia, contrastando este detalle con los que hemos podido observar en Crucificados actuales. Quizás de este modo se deba más la impresión de reciedumbre, en tanto que todo en este Cristo es monumental. Las rodillas aparecen lastimadas. Del cuello brota un hilo de sangre que recorre a la imagen hasta la cintura. Las potencias que se le han colocado en la cabeza contribuyen a consolidar esa sensación de poderío y señorío que es la característica esencial que advertimos en este Crucificado. Son de metal repujado y dorado, efectuadas en el Taller de Viuda de Villarreal y las estrenó en mil novecientos setenta y seis. Se ha dicho que, cuando Vassallo efectuó el torso de esta imagen, fue más leal a sus conocimientos de anatomía que al modelado que se había comprometido a copiar exactamente. En cualquier caso, esta aseveración no persuade, porque la excesiva solidez del Cristo podría haber sido compensada con los conocimientos que el escultor gaditano poseía sobre la anatomía humana, y jamás, salvo por determinadas preferencias de la Fraternidad, hubiera copiado servilmente al Cristo primitivo.

La Cruz es una obra de orfebrería de muy buena factura y conservada en muy buenas condiciones. Fue realizada manualmente en plata de Ley, en 1674, siendo obra de Francisco Márquez, natural de Medina Sidonia, tal y como evideMano derecha del Muy santo Cristo de la Expiraciónncian las inscripciones incluidas en el árbol. Presenta forma prismática y aparece decorada por motivos vegetales de resaltado repujado, completados por cartelas en las que se anotan motivos pasionales aparte de ciertas inscripcioSantísimo Cristo de la Expiraciónnes en las que se reproducen palabras de la Pasión. Mide dos,30 metros de altura. Cuatro haces de rayos, ocupan los ángulos que forman los brazos, teniendo el sol y la luna en el anverso y reverso de la cruceta. El título de la cruz está en una magnífica placa de plata de unos cuarenta centímetros de longitud. Rematan la parte alta y los brazos, tres preciosos lirios. La cruz consta de diecinueve canutos o cilindros de plata poligonales de seis caras, teniendo unos 45 centímetros, el ruedo de seis lados. De estos cilindros, once están en el asta y ocho en los brazos de la cruz.

El primero de los tubos, empezando por la parte superior del asta y siguiendo perpendicularmente, tiene un medallón con un hombre apoyándose en una cruz y atravesando un torrente muy agitado, y esta inscripción en latín: «Baculo hoc coeleste potitur». Otro medallón, en la parte posterior con la corona de espinas. En el segundo de los cilindros, una escala coronada por un crucifijo y estas palabras en latín: «Gradus quo seanditur alther». Más tarde, tres medallones con la linterna, la trompeta y la bolsa. En el tercero, Isaac cargado con leña y la lectura latina: «Incolunis sibi Fert ipsi dulce pondus». Orígenes al dorso, medallón con la caña y las letras «Ecce Homo». En el 4º aparece: «Esta Cruz la legó en su testamento a este Santísimo Cristo de la Expiración don Alberto Manuel Caballero». Al dorso, tres medallones, dos de ellos con martillos, y el teSantísimo Cristo de la Expiraciónrcero con los 3 clavos. En el 5º aparece esta inscripción: «Y se puso por obra de don Cristóbal Clemente Torrijo, cura beneficiado de la iglesia parDetalle de la Cruz del Muy santo Cristo de la Expiración (en él se ve la data de ejecución: Año de mil setecientos cuarenta y cuatro)roquial de San Miguel y por don Manuel Vicente Torrijo, cura teniente de dicha iglesia, los que consagran su corazón al Muy santo Cristo. Año de 1744″. Al dorso, medallón con escalera. El 6º tiene 4 medallones: 1º) cráneo, con 2 tibias cruzadas, símbolo de la muerte, 2º) y 3º) tenazas, y 4º) lanza y esponja. El 7º, un árbol con un hombre durmiendo y la inscripción: » Arbor hoce vere raspita viae». Al dorso, medallón con dos dados. En el 8º aparece la encina de Mabré con 3 ángeles, al pié, sentados, unos panes y la inscripción: «Sub illius panem angelorum porrectus». Al reverso, tres medallones, con plato, jarrón y túnica. En el 9º aparece el arca de Noé sobre las aguas, y la leyenda: «Nostro fillit signa satudis». Al dorso, medallón con manopla. En el 10º hay dos heces de mieses cruzadas y escrito aparece: «Yn crucis forma derivatur ubertas». En el 11º aparecen Adán y Eva, al pie del árbol, y escrito: «Ypse liginum tule notavit». Al dorso, medallón con el gallo sobre la columna y la inscripción en castellano; «Siendo Mayordomo, Antonio Bravo, y Pedro Ximenez y Alonso Blanco, hermanos mayores. Año 1744».

En el brazo derecho de la cruz: en el 1º Judas entregando el bailón a su nuera Thamas y escrito: «Conmissa dolet hoc pignus salutis». Al dorso, un medallón con un libro, con la palabra «Oratio», en él. En el 2º Jacob bendiciendo a sus niPies del Santísimo Cristo de la Expiraciónetos Manesis y Ejocain y escrito: » Cruz domini Abedublo faciem repadandi». Al reverso, medallón con unas llamas. En el 4º Judas asiendo con la mano derecha un cetro en forma de cruz y, escrito: «En Judas inanferibile Sceptrum». Al dorso, medallón con un cáliz. En el brazo izquierdo aparece lo siguiente: en el primer cilindro, Moisés con una encalla y, escrito: «Prodijionis mensura in mensurábilis». Al dorso, medallón con la Santa Faz. En el 2º 2 figuras de hombRelicario del Lignum Crucis a los pies del Muy santo Cristo de la Expiraciónres y, entre ellos, aparecen dos serpientes, con la leyenda: «Puis iter reservat proptervis redudit». Al dorso, medallón con piedras. En el 3º, 2 hombres, con dos palos, caminando, y la inscripción: «Dóminis astur eludit». Dorso, medallón con una barrena. En el 4º aparece Moisés tirando un leño a las aguas y el letrero que dice: «Amara im maradulcavit». Dorso, medallón con un pan y la palabra «Avemo». En el año dos mil, se procedió a la restauración de la Cruz del Muy santo Cristo de la Expiración en los talleres hispalenses de Borrero.

La cruz se fijaba en el paso sobre una base o bien peana de madera plateada. Desde el año mil novecientos noventa y dos la peana de la Cruz es de plata de ley, repujada y esculpida por Estudio Orfebrería Triana, de Sevilla. Al pie de exactamente la misma tiene un relicario del Lignum Crucis, un pedazo de la genuina Cruz de Cristo.

La vela, lleva bordada un sol y una luna, que hacen referencia al pasaje evangélico que habla del eclipse. Es una candela nueva, bordada por Carrasquilla, por ambos lados y de malla a fin de que se pueda ver el Cristo por detrás, cosa que era imposible con la precedente. Para muchos la vela es un exvoto, para otros es una reminiscencia de cuando el Crucificado iba portado por una persona en las primeras estaciones de penitencia. E incluso se ha llegado a meditar que sea el símbDetalle de la Cruz del Santísimo Cristo de la Expiraciónolo del Viejo Testamento y la imagen, del Nuevo. Es un paño triangular que pende de los brazos de la cruz; el vértice cara abajo, se fija prácticamente en la base de ésta a exactamente la misma altura que los pies de la imagen. Parece ser que el Cristo ha tenido 4 candelas. La anterior a la actual, la tercera, estaba bordada en realce con hilos de oro sobre terciopelo rojo oscurísimo. En todo el perímetro se repetía un solo tema: macollas de hojas de acanto, con 2 alturas diDetalle de la Vela del Muy santo Cristo de la Expiraciónstintas que se alternaban; en el centro de la vela, bajo los brazos de la imagen, el sol y la luna. No se sabe nada de en qué momento se hizo. En un grabado muy interesante de 1815, en la candela está el sol, la luna y los bordados de la orla, que parecen de estilo rocalla. Puede que esta sea la segunda vela que tuvo el Cristo, si bien en el grabado se ve de manera perfecta que la imagen está en la cruz de plata, y la cartela del INRI queda representada con tanta libertad que no semeja exactamente la misma cruz. La tercera candela estuvo procesionando hasta mil novecientos cincuenta y uno. En el mil novecientos cincuenta y dos se estrenó la actual, y desde el 6 de Noviembre de mil novecientos noventa y cuatro lleva prendida la Medalla de Oro de la Urbe. Todavía se pueden apreciar los bordados de la precedente en el Simpecado de la Fraternidad.

Lutgardo Pinto Ruiz, padre de Francisco Pinto Berraquero, que nace en Tarifa en el año 1896 y llega a Jerez cuando tenía 4 años, muriendo en nuestra ciuDetalle de la Vela con la Medalla de la Urbe del Muy santo Cristo de la Expiracióndad en 1975, fue el que realizó este paso, en cedro y en su color natural, en el año 1937. Llaman poderosamente la atención en este paso los candelabros que, como iluminación, utiliza. La Hermandad los acostumbra a exornar con unas pequeñas ramas verdes que le dan una gracia peculiar. Estos candelabros fueron concebidos por José Esteve Guerrero y se realizaron en los talleres de José Cano y cuentan con la particularidad de ser de hierro forjado, en contraste a la gran mayoría. Se decoran con hojas de vid del mismo material. De entrada se hicieron con carácter temporal para procesionar un año o bien como máximo 2, mas cuando se hicieron los nuevos de plata de los que sólo se hicieron dos, que se tuvo ocasión de verlo en la salida extraordinaria que realizó la Hermandad con motivo de su cuatrocientos aniversario a la parroquia de San Miguel, no llegaron a cuajar, manteniéndose definitivamente los provisionales debido a su mucha personalidad. El juego de luces es de ochenta y seis guardabrisas en este paso. El paso en sí consta tan sólo de una canastilla, pues siendo cargado por fuera no lleva respiraderos. Como hePaso del Muy santo Cristo de la Expiraciónmos dicho es de cedro y terminado en su color. En el centro de cada lado y en las 4 esquinas hay unas hermosas cartelas que decoran la canastilla y hacen de crestería. En 1991, se retocó incrementando en altura la canastilla y cambiado las esquinas que ahora llevan 4 evangelistas en bajorrelieve, en plata de ley, y el frontal, trasera y laterales, donde llevan cartelas, que contienen escudos y atributos de la pasión y en la trasera el escudo de Jerez, estas en alpaca plateada, trabajo efectuado en los talleres de Orfebrería Triana, de la capital hispalense en el año mil novecientos noventa y uno. Los adornos de la parte superior están tallados al aire. Las dimensiones del mismo son de doscientos treinta y dos cms. de ancho por trescientos cuarenta y ocho de largo.

Paso de San Juan

Entre el paso de Misterio y el de palio, aparece la imagen procesional de San Juan Evangelista que, de la misma manera que en la otra representación del mismo en la Semana Santa de Jerez, en la Fraternidad de Jesús Penitente, porta una palma en una mano izquierda, al tiempo que con la derecha apunta a la Virgen el camino que debe recorrer en pos de Cristo. Es una talla anónima, fechable en los primeros años del siglo XIX. Ha sido restaurada varias veces, con lo que es muy difícil emitir un juicio acerca de de qué manera fue originalmente. Es muy popular, conocido como «JuanSan Juan (Fraternidad del Cristo de la Expiración)illo». Es talla de tamaño natural y de vestir. Lleva aureola en plata de ley y túnica verde con bordados por el filo y las bocamangas, y mantolín, colorado con bordados que fueron hechos en el Beaterio a inicios de este siglo. Túnica y mantolín fueron restaurados en el año dos mil cinco.

El paso, ejecutado en 1966 por Manuel Guzmán Bejarano en pino de Flandes, fue estructurado para ser cargado por fuera, por lo que carece de respiraderos. 4 candelabros de cinco luces cada uno de ellos en las esquinas se utilizan en este paso para la iluminación. No está dorado sino que es del color que vulgarmente tiene por nombre de «madera», estando esta teñida y embarnizada, sin que esta característica desmerezca en nada el conjunto. Al año siguiente de colocarle al paso de Cristo los apliques de orfebrería, también le pusieron al paso del «Juanillo» ciertos adornos de plata cofradiera. Este paso asimismo va cargado por fuera, y serán los jóvenes de la Fraternidad los que carguen con él; solo cuando sean hombres con experiencia podrán llevar sobre sus hombros al Cristo.

Paso de palio

En el paso de palio procesiona María Santísima del Valle, que es la única imagen de talla completa que proMaría Muy santa del Vallecesiona en la Semana Santa de Jerez. No se sabe quién fue su autor, ya que no se ha encontrado documentación a este respecto. Mas, al indagar en los datos históricos de la Hermandad, se puede asegurar que estamos frente a una obra que, en sus comienzos, fue barroca y que existía a inicios del siglo XVII.

La primitiva imagen de Santa María del Val era de candelero, de tamaño algo menos que el natural y de rostro pequeño. A principios de los años 40, Ramón Chaveli convirtió la imagen de candelero en una talla de vestir, labró un cuerpo más grande y le puso ojos de cristal. Diez años después, Juan de Brito le retocó el rostro. Por último, en mil novecientos ochenta y dos, el sevillano Francisco Buiza Fernández suprimió todas las capas de pintura y encarnó de nuevo la imagen, falleciendo poco más tarde de este trabajo.

María Muy santa del ValleHoy día, tras tantas restauraciones, podemos contemplar en la Virgen del Valle a una Dolorosa bellísima, de rostro moreno y pequeño, de forma ovalada e intensa expresión de dolor, casi infantil, en su rictus, suavizada por la delicadez de las facciones. Se trata de una Virgen joven, no pequeña, pero sí idealizada. Las manos son de una gran delicia en el modelado, revelando la gubia de un enorme artista. Su advocación procede del rezo de la Salve, por cuanto los hijos de Eva acuden a Ella, gimiendo y llorando en este penoso «valle» de lágrimas.

La corona que se confeccionó para la Coronación Preceptiva de la Muy santa Virgen del Val fue efectuada en los talleres de Orfebrería Triana, propiedad de los maestros orfebres D. Juan Borrero Campos y su hijo, D. Juan Borrero León, en el año dos mil ocho, sobre oro fino de ley de veintidos quilates. Presenta racha trabajada a dos caras. Canasto y también imperiales repujados y esculpidos de estilo barroco. Lleva doCorona de María Santísima del Vallece estrellas de 15 puntas puestas sobre los extremos de los doce rayos planos y biselados de la racha donde tambien lleva 6 imágenes pequeñitas de angelotes-pequeños. Junto a la Cruz que la remata, van dos tallos o ramilletes de azucenas. En el centro y en la parte superior de la racha luce un Orbe de marfil y oro, siendo rodeado por un meridiano de rubíes. Bajo el convocado Orbe se presenta un Baldaquino con una pequeña crestería y en el mismo va un regio Ostensorio. Los seis imperiales que van sManto de salida de María Santísima del Valleobre el canasto se identifican por la fuerza de sus tallas. El canasto lleva seis óvalos, 3 en la parte delantera donde están representadas las Virtudes Teologales (Fé, esperanza y caridad) y tres en la parte posterior, que son los escudos y heráldicas de Su Santidad el Papa Benedicto XVI (pontifice reinante cuando fue coronada), el del Obispo de la Diocésis de Asidonia-Jerez D. Juan del Río Martín (Prelados que la coronó) y el de la ciudad de Jerez. Asimismo lleva 6 ramilletes con jarras y flores en el cesto, de forma cilíndrica ricamente decorado, esculpido y repujado.

La anterior corona de salida de la Virgen es obra de Juan Borrero, de los Talleres de Orfebrería Triana, del año 1985. Es de plata sobredorada. Es corona cerrada con el canasto dividido en seis partes por unos balaustres con remates flamígeros. De estos balaustres salen hojas de acanto, muy curvadas, que enmarcan unas ménsulas donde se sientan ángeles; el ángel es el motivo primordial de cada parte. Los imperiales son muy anchos y con el canasto forman una masa que contrasta bastante con la ráfaga. La racha está trabajada a 2 caras, y a pesar de ello es delicada, muy transparente y descansa sobre los imperiales. La remata una cruSaya de la Coronación Preceptiva de María Santísima del Vallez. La cruz y las estrellas son de filigranas, y más parecen obra de cordobeses que de sevillanos. Se estrenó en el año 1986 y fue restaurada en el año dos mil ocho.

El bordado del mantón, en oro y realce conjuntado con hilos de sedas de colores, es obra de Carrasquilla, del año 1968, sobre terciopelo granate. Tiene una orla de macollas de hojas de acanto y flores, sobre un fondo de malla. Y una segunda orla, angosta y curvilínea, que es la que de veras enmarca todo el conjunto. La composición es simétrica con elementos muy tradicionales, que se completan con flores y hojas que forman calles como en otras composiciones de este taller. En todas y cada una de las flores el oro quedDetalle del respiradero del paso de palio de María Santísima del Vallea matizado por las sedas de colores, y el colorado del terciopelo por muy, muy finas espirales que aparecen por todos lados. La imagen es famosa desde hace unos años por «la flamenca del manto rojo», ocurrencia feliz del versista Antonio Galán Molina.

La falda de la Virgen, de Esperanza Elena Caro, de tisú de plata con bordados en oro y sedas de colores. Los bordados son de una falda antigua y fueron pasados al nuevo tisú en el año 1975. Tiene un enorme mantón bordado, de terciopelo colorado, donado por la reina Isabel II. La toca de sobremanto es obra del taller de Rocío Borrero, de Sevilla. Es de malla de hilos de oro con bordados del mismo material y sedas de colores. Son de marfil unas cabezas de ángeles que completan la composición. Se estrenó en el año 1989. En el año 2009, estrenó una falda bordada en oro para su Coronación Canónica, efectuada por Fernando Calderón. Asimismo, ese año, este bordador restauró la saya asimétrica. En el año dos mil diez estrenó un conjunto de falda y mantón de vistas negro, bordado en oro fino, por Herederos Esperanza Elena Caro.

La orfebrería se ha repartido entre los talleres de Villarreal, Juan Borrero y Francisco Fernández. Los respiraderos del paso son de 1985, obra de Juan Borrero efectuada en el Estudio Orfebrería Triana. Nos recuerdan a los que se hicieron en el Taller de viuda de Villarreal pDos angeles portando el escudo de la Fraternidad en el remate superior del respiradero frontal del paso de palio de María Muy santa del Valleara el paso de la Amargura (mil novecientos sesenta y ocho) y para el de las Viñas (mil novecientos setenta y cinco). Cambia un poco el dibujo de las hojas de acanto; ahora en los medallones están representados los Apóstoles, sólo el busto; y en la enorme hornacina, vemos a la Inmaculada Concepción, que también es de busto redondo y policromada. Asimismo acá, sobre Llamador del paso de palio de María Santísima del Vallela capilla, hay dos angelotes, vestidos, y nos muestran el escudo de la Hermandad, que está dorado. Los respiraderos se estrenaron en la Semana Santa de 1986. Los anteriores respiraderos eran obra del jerezano Manuel Rodríguez Pérez. En el llamador, de plata, figura una barca con la inscripción «Virgen del Val» y 3 marineros: mientras que dos de ellos tiran de la barca, el otro echa las redes que va recogiendo; 2 de ellos llevan «la molía”. Es de plata de ley, fue repujado por Estudio Orfebrería Triana y estrenado en el año 1992. Los borlones de la manigueta de los talleres Triana de Sevilla también se realizaron en 1991. La candelería, del año mil novecientos ochenta y cinco, también se hizo en Estudio Orfebrería Triana, tiene 86 puntos de luz, puesta en ocho filas, y parte de ella fue restaurada en el 2001 en la misma orfebrería Triana. Es de alpaca plateada y repujada. Las jarras son seis grandes, dos medianas y 8 pequeñas. Están totalmente repujadas; las panzas tienen un estrangulamiento casi en el arranque, lo cual les da un perfil bien elegante. En el frente tienen, en huecorrelieve, el escudo de la Hermandad y prácticamente de bulto redondo, la cabeza de un angelito. La peana fue repujada también por Estudio Orfebrería Triana. Es de alpaca plateada; tiene el perfil cóncavo, las esquinas en cLa Inmaculada Concepción en el respiradero frontal del paso de palio de María Santísima del Vallehaflán con un angelito, desnudo y tenante, en cada una, y una enorme cartela, realmente bien compuesta y repujada que tiene muchísimo relieve; parte del fondo está abujardado y en su interior tiene un medallón ovalado con el escudo de la Hermandad, dorado y en mediorrelieve. Sobre la peana y delante de la Virgen hay dos angelBasamento de un varal del paso de palio de María Santísima del Valleitos, sentados y portando un candelero que se remata con una tulipa. Se estrenó en el año mil novecientos ochenta y cuatro.

Los candelabros de cola fueron efectuados en los talleres de la Viuda de Villarreal en 1991 y constan de 24 puntos de luz. Son de alpaca plateada. La base es un prisma de sección triangular. Cada cara es una capilla rematada por un arco de medio punto. La cara exterior, de cada base, tiene una imagen; en una el Sagrado Corazón de Jesús, en la otra, San Telmo. Sobre la base hay un jarrón y de entre las flores salen los brazos del candelabro. En el 2001 se restauraron las coronitas de las tulipas de los candelabros de cola. Obra de Manuel Rodríguez Pérez, del año mil novecientos cincuenta y seis, son los varales del paso. La base es una capilla de planta cuadrada; en cada cara, dos columna aguantan un entablamento, sobre él descansa un frontón curvilíneo. En cada cara hay una hornacina, y en la hornacina de la cara exterior, una imagen en medio relieve. De las esquinas del basamento salen unos roleos que hacen de arbotantes de los tubos. La base está bien compuesta, dibujada y repujada. Ahora bien, los tubos son únicos y geniales: los tramos son cortos, están estrangulados muy frecuentemente, y unidos por innumerables nudos; el único cilindro largo está recubierto por unas muy, muy altas hojas de acanto. Cada pieza, cada milímetro, está repujada con infinita paciencia, buen gusto y cargada de símbolos y alegorías. La macolla central tiene el perfil de un vaso tradicional, con unas asas al aire y en el frente una cabeza de angelito valerosamente repujadCandelabros del paso de palio de María Santísima del Vallea. Los varales se rematan con perillas. Fueron restaurados por el Taller de Viuda de Villarreal en el año 1977 y se acortaron en treinta centímetros para hacer menos bastante difícil la salida procesional.

La Coronación de la Virgen bordada en el faldón derecho del paso de palio de María Muy santa del ValleEl palio fue bordado por Carrasquilla en el año mil novecientos sesenta y dos. En el centro del techo hay un enorme óvalo formado por muchos y afilados rayos; una estrella está en el extremo de muchos de estos rayos. En el centro del óvalo, en mediorrelieve, se representa la Asunción de la Virgen; el conjunto está policromado y es una copia del que hay en el monumento que nuestra urbe levantó en honor de este dogma mariano. Alrededor del óvalo hay unas macollas de trazos muy finos, hojas de acanto y múltiples zarcillos. Estos motivos se repiten por los bordes del techo y en las cuatro esquinas, y de este modo, queda todo el techo bordado. En el dos mil uno, se procedió a la restauración de la Gloria del techo del paso de Palio, policromada y dorada.

Las caídas son de estilo sevillano y tienen más personalidad. Por el interior los trazos son mas gruesos, las hojas de acanto más profusas y el conjunto es considerablemente más rico. Las caras exteriores son lo mejor de todo. La composición está concebida para ocupar los espacios de entrevarales y el eje lo ocupa un cesto o un jarrón con flores; alrededor del tema primordial hay unas gruesas hojas de acanto, anchos roleos que, contrapuestos a los de la composición contigua, forman un nuevo tema y parece que la composición es continua. En 1992 fueron sustituidos los flecos que pendían de las caídas del palio por bellotas.

En 1Gloria del techo del palio del paso de María Santísima del Valle995 se estrenaron los bordados de los faldones laterales y trasero del paso por José Guillermo CarraEscudo bordado en el frontal del paso de palio de María Santísima del Vallesquilla, con cartelas bordadas en seda, sin hilo de oro (como se hacía antiguamente), las carnes de marfil y las orfebrerías de exactamente los mismos por Juan Borrero en Sevilla. En uno de los laterales se ve la cartela de la Coronación de la Virgen y en el otro lleva las tres virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad). Con esto se completa el bordado de los faldones empezado hace unos años con el delantero donde va bordado un escudo compuesto por las próximas piezas: dos óvalos (en el primero está una barca con tres cruces que salen de su interior: esto constituyó siempre y en todo momento el escudo de la Hermandad; en el segundo, el escudo de España). Sobre los dos óvalos hay una tiara; por los lados se ven los paletones y las anillas de dos llaves que se cruzan por detrás de ella. Todo queda rodeado por el collar del Toisón de Oro; sobre la parte superior del collar hay una corona real. Los esmaltes y los metales quedan representados por hilos de oro y sedas de colores. Los faldones acaban con una cenefa curvilínea bordada con hilos de oro. En el 2000 se restauró la parihuela del paso y en el año dos mil nueve, con ocasión de la Coronación canónica de la imagen fue restaurado el paso completo.

Escudo

Esta cofradía, de probada antigüedad y con claros principios gremiales, forma el escudo con un conjunto de elementos que condensan siglos de historia y sucesos.

En su parte central, un navío, donde se sitúan tres cruces en cubierta, siendo la del centro más alta, muestra original de su vinculación con el gremio de los barqueros.

En la parte superior, sobre dicha cruz central y superando todo el conjunto, resalta el Distintivo Pontificio, formado por una tiara que tiene de fondo 2 llaves, representando el título de “Pontificia” que ostenta la Fraternidad. Es propio del Distintivo del Sumo Pontífice, las 2 llaves cruzadas (al estilo de la Cruz de San Andrés), símbolo del poder dado por Cristo a San Pedro, apareciendo junto a una tiara de plata con 3 coronas de oro, que representa los tres poderes del Sumo Pontífice: orden sagrado, jurisdicción y magisterio.

En la parte inferior, bajo la quilla del barco, la Corona Real rodeada del Toisón de Oro, representando el título de “Real” recibido por la Hermandad. Dicha Corona consiste en un círculo de oro, enriquecido de piedras bellas, realzado de ocho florones, interpolados con ocho pequeñas puntas adornadas; cerrada por arriba con 8 diademas de oro cargadas de perlas, unidas en el centro superior, y cimadas de un globo, centrado y cruzado de una cruz plana de oro. Circundando la corona aparece el Toisón de oro, que está formado por una cadena de oro del que pende un cordero o vellocino también de oro, el cual fue símbolo de los caballeros de la orden de caballería del mismo nombre, que nació para proteger a la religión católica, pero que mediante la historia a pasado solamente a la Casa Real De España, siendo signo del carácter real de la empresa, al igual que la Corona Real.

Finalmente, cerrando el conjunto, se desprende la ínfula de la tiara papal a modo de una filacteria, una cinta como orla, que se entrelaza entre sí, conteniendo el título oficial de la Hermandad.

Historia

El «Cristo de Jerez» cuenta con una gran tradición en la ciudad. En los extramuros de Jerez perteneciente a la collación de San Miguel, en el 1400 había una calle llamada Oliva por vivir en ella el artesano Juan de Oliva, el que daría orUn primer plano de María Santísima del Val, mucho ya antes de su restauración efectuada por Francisco Buizaigen a su nombre, situada ésta junto a un barranco y una explanada que lindaba con la del Salto de la Cruz, hoy día llamada Cruz Vieja. Al pie de este barranco había una pequeña ermita donde los pescadores y barqueros jerezanos ya antes de salir a faenar rezaban y se confiaban a su patrón, el dominico San Pedro González Telmo, nombre por el que hoy se le llama Ermita de San Telmo.

La incesante devoción que estos hombres de la mar les tenían a su patrón, dio lugar a que en 1406 se fundara en esta ermita, una cofradía gremial de barqueros y pescadores, la cual sale en procesión sobre andas con la imagen de San Pedro Telmo, cuya imagen es portada en andas por sus cofrades en la procesión del Corpus ChriAño mil novecientos cuarenta y cuatro. Paso del primitivo Santísimo Cristo de la Expiración con la Candela vieja.sti de 1420.

La Cofradía amparada en la buena marcha de sus hermanos, fundan una Fraternidad de penitencia y la titular Santa María del Valle, nombre que se le da a esta Virgen por ser venerada asimismo en esta ermita, y toma su nombre por estar asentada en lo alto de un pequeño val, cuya marisma lindaba con El Portal. Y junto al pie del Río Guadalete había un pequeño embarcadero, al cual se dirigían los hombres que faenaban en la mar.

Aunque existen datos dispares sobre el alumbramiento o bien la existencia de esta Cofradía en los finales del siglo XV, se pPaso de Palio de María Stma.del Val. Los varales son de plata; el mantón isabelino y el ornamento floral una innovación. En las dependencias de la ermita se preservan el mantón y los respiraderos. Los varales ahora procesionan en Rota.uede asegurar que su origen con el primitivo de San Telmo se efectuó por el Gremio de los barqueros en 1575, en que lo comunican al Cabildo de la urbe, frente a la petición de unas tierras en extramuros para la construcción de sus circuitos. Es de las pocas que, en sus principios, poseyó verdadero carácter gremial, ya que fue fomentada por el Gremio de barqueros del Guadalete y en su fundación intervinieron únicamente personas de esta profesión. En los años finales del siglo XVI se agregó al primitivo nombre el del Cristo de la Expiración, debido a la gran devoción que, desde tiempo atrás, se extendió por todos y cada uno de los contornos, gracias a la popularidad prodigiosa de la sagrada imagen. La Cofradía progresó durante los años. El 10 de junio de 1586 se aprobaron sus reglas, mas con anterioridad había obtenido un rescripto pontificio, donado por el Papa SiAño 1955. María Stma.del Val procesionando por primera vez en un paso cargado por dentroxto V en la ciudad de Frascati, en el mes de junio de mil quinientos setenta y ocho, y por el que se concedían numerosas indulgencias a la imagen de la Virgen del Val que se encontraba en sus instalaciones. De este documento existe copia que se conserva en la sacristía del templo. En 1634 la Virgen del Val sale en procesión por vez primera en andas y bajo palio; obra del autor sevillano Pedro Ramírez. Prueba del gran progreso que adquirió, tras la construcción de sus locales, fue la donación de la gran Cruz de plata del Cristo, por testamento de Alberto Manuel Caballero, fallecido el seis de marzo de 1743, según consta en la inscripción que en ella existe, siendo sepultado en San Miguel, si bien el día de hoy sus restos mortales ya descansan en la Ermita de San Telmo. (La mencionada inscripción afirma textualmente: «Y se puso por obra de Don Xristóbal Clemente Torrijos, Cura Be. y también la Igle. Parro. del Sr. San M. y por don Manuel Vicente Torrijos, Cura teniente de dicha igle. los q. consagraron su Corazón al S.S. Xrispto. Año mil setecientos cuarenta y cuatro. Esta Cruz la legó en su testEl Cristo el Viernes Santo en los años cincuenta. La candela todavia no es de malla bordadaamento a este S.S. Xrispto de la Expir. Don Alberto Manuel Cavallero». Más tarde, bajo esta inscripción, existe otra que dice: «Ciendo Mdomo. Antonio Brabo y P. Ximénez y Alfonso Franco, Hermanos mayores. Año de 1744»). Durante la invasión francesa fue pintada de verde a fin de que no fuera rapiñada por las tropas invasoras.

No se puede olvidar el carácter gremial de esta Cofradía. Son muchos los antiquísimos rasgos que de esta manera la definen. Hasta su Ermita los conserva, llevando por cúspide una muy antigua veleta que marca, al compás del viento, los movimientos de un pequeño velero. Años 20. La Virgen del Val con palio de 8 varales.Se observan hermanos con la túnica de Jesús Penitente al fondo de la imagen. Los bordados del palio son hoy propiedad de una Hermandad de Rota

La talla primitiva del Cristo de la Expiración tiene una historia interesante. Conforme cuenta la tradición, en mil quinientos noventa llegaron al Convento de Madre de Dios monjas Clarisas religiosas de la misma Orden y provenientes de un convento de Gibraltar. Entre las pocas pertenencias que transportaban a Jerez, una joya: la imagen de un Cristo crucificado de buen perfil, de tamaño natural, expirando y con fama de milagroso, mas realizado en un material no muy noble. Su llegada coincidió con una larga sequía que calcinaba la campiña jerezana. El Cristo de la Expiración fue sacado en rogativas. El milagro fue tan rápido y contundente que la procesión no pudo regresar al ConvPatente o bien credencial que entregaba la Hermandad del Cristo en los años 30ento de Madre de Dios, debiendo cobijarse en la Ermita de San Telmo. Se celebró un triduo en acción de gracias y, a petición del pueblo, autoridades y dominicos, la imagen del Cristo quedó para siempre allí. En mil seiscientos cinco era ya titular de la fraternidad de penitencia denominada del Sto. Cristo de la Expiración y Sta. María del Val, que existía en tal ermita. Hasta entonces, la fraternidad solo tuvo a Santa María del Val por única titular. Desde entonces, entre los jerezanos, el Cristo de la Expiración es «El Cristo» y, de la misma manera que sucede con El Penitente (de San Juan de Letrán), no hacen falta más palabras para que se nos comprenda.

Los barqueros daban culto a su patrono en la ermita y ofrecían una parte de las ganancias de su lucha con la mar al culto del Crucificado y para mantenimiento del culto a su reverenciado patrono de San Telmo. Mas, como desee que unos barquePrincipios de los años veinte. La Virgen del Valle con las representaciones oficiales que entonces acudían a la procesión del Viernes Beato. En el grupo, el Padre Becerra y el Hno.Mayor, D.Juan Montesros (dos hermanos) no hacían ofrendas ni eran fervorosos, sucedió lo que se puede relatar por haber sido contrastado por numerosas vías de la tradición: Estando saliendo a alta mar desde las playas de San Telmo, o sea, saliendo por la desembocadura del río Guadalete cara la Bahía, se desencadenó un enorme viento y grandes olas agitaban la pequeña embarcación que estuvo a puntito de naufragar.

Llegado el momento del peligro inminente de ceder se acordaron estos toscos pescadores del beato patrón de su ermEl 15 de agosto de mil novecientos treinta y seis, recien comenzada la Guerra Civil, fue trasladado solemnemente a la Alameda Cristina el Cristo de la Expiración para encabezar una Misa de campaña pidiendose por la pas en España. La imagen está frente al palacio de los Marqueses del Salobral entonces derribado al construirse el aparcamiento subterráneo del Mamelónita y se encomendaron a él y a la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración. En aquel instante, cuenta la tradición, se les apareció como colgado en la candela crujiente la imagen del Muy santo Cristo y lograron salir de aquella especie de galerna, dada la pequeñez de su barca. Arrepentidos por su terquedad y enfervorizados por el hecho ofrecieron a la imagen del Muy santo Cristo la candela de su barca que la colocaron detrás de la Cruz (que entonces era de madera) y, con el correr de los tiempos ha quedado simulada en la que lleva hoy día el Muy santo Cristo de la Expiración, de malla bordada con la Luna y la Rosa de los Vientos.

Por aquellos tiempos iban en procesión con el Cristo hermanas que iban con túnicas y capuz negros acompañando la venerada imagen, todos los años, formando un largo cortejo en dos filas y portando faroles al estilAños 40. La precedente imagen del Cristo con la Virgen del Valle dentro de su capilla. El palio de la Santísima Virgen se encuentra en nuestros días en Rotao de los del Nazareno; eran las «hermanas del Cristo» y alumbraban en su caminar, expirando por las calles de Jerez acompañadas por otras penitentes más que habían salido acompañando a Jesús Nazareno y que con sus túnicas moradas y cíngulos amarillos se unían al cortejo. Ya esta vez no iban entrelazados los cordones, como acostumbran a hacerlo las «hermanas de Jesús» a lo largo de la madrugada del Viernes Beato. Las hermanas acompañaban a los hermanos del Cristo que iban vestidos con la túnica negra plisada y un tocado con «escarolados» haciendo complicados dibujos en la caída del tocado o capuz egipcio, que embarnizaban y endurecían, tratándolos con cola o bien con barnices por lo que se decía que los «alquitranaban» (al ser negro brillantes) y en algunos casos se le acostumbraba a decir «el bacalao». Destacaba y destaca aún en los hermanos del Cristo de la Expiración el pañImagen de San Juan captada un Viernes Beato en los años veinte a la salida de San Telmouelo blanco de seda con encajes dorados con el escudo de la Fraternidad (la barca y las cruces), puesto al cinturón ancho que solía ser, como ciertas unas partes de la túnica, de terciopelo negro.

Antes de la salida de la procesión, múltiples hermanos limosneros del Cristo pasaban por las calles de su recorrido pidiendo dádiva para sus titulares. En el año mil seiscientos sesenta y ocho recogieron los limosneros la muy importante cantidad de 525 reales, de los cuales dieciseis se ofrecieron al Presbítero Alonso Jiménez para la celebración de ocho misas. Al llegar este cortejo a los alrededores de la prisión, en la Capilla de Belén, le cantaban a las veneradas imágenes los presos y acostumbraban a amnistiarse un reo que después acompañaba la procesión hasta la Ermita. Esto lo reflejó Padre Luis Coloma en su ob1912. Salida del Cristo de la Expiración. Llaman la tención los adornos florales de la época y el «paso», simple y sencillo, que poseiara «Juan Miseria».

En 1623 Diego Pérez, hermano mayor de la Cofradía, propone al Consejo de exactamente la misma que se mande instancia al Ayuntamiento a fin de que este le concediera terrenos para la ampliación del altar mayor, siendo concedido por exactamente el mismo. También en 1726, el maestresala D. Agustín Fuentes solicita al Cabildo ciertos arreglos por el estado ruinoso en el que se hallaba la ermita, y reconociéndose el valor devocional de sus hermanos y los hechos históricos de la Ermita y del Cristo, el Ayuntamiento, no sólo otorga los permisos solicitados, sino aporta también los mateGrupo de hermanos del Cristo de la Expiración a finales de los años 20riales necesarios para la realización de las obras, que consistían en vaciar sobre el barranco, cien carretadas de piedras para fortalecer el muro donde se encontraba situada la Ermita.

En mil setecientos setenta y tres, debido al trágico terremoto que asoló nuestra urbe, el Cristo fue llevado en sus andas hasta la entonces Iglesia Escolar a solicitud del pueblo.

En 1783 se presenta al Municipio un Memorial firmado por su maestresala D. Antonio González, en el que se solicitaba construir un camerino con más decoro para la imagen del Cristo, tanto era ya el culto que éste recibía, que el Municipio le concede nuevamente terrenos a espalda de su capilla. Años cuarenta. En la Plaza de las Angustias, junto a la Trinidad y a las Siervas de María, con el fondo del palio de la Virgen del Val. Hoy en día éste lo posee la Hdad de Jesus Nazareno de Rota

Son muchos los objetos que aún posee y que nos dan viva muestra del esplendor alcanzado en legendarios tiempos; entre ellos destacaremos una campanilla de plata del año 1749 y una demanda del mismo metal realizada en mil setecientos ochenta y dos (como consta en sendas inscripciones); sobresaliendo de una forma especial un antiquísimo púlpito, tallado por el enorme «Maestro de Segovia», realizado en los finales del siglo XV.

El siLa imagen de San Juan, el Juanillo del Cristo, procesionando en un paso «cargado por la parte interior»: el paso era de María Auxiliadora, y concluía la primera mitad del siglo XXglo XIX, fue trágicamente desolador para la vida y el sostenimiento de las hermandades y cofradías jerezanas, dado los instantes políticos que en este siglo padecía la ciudad con ocasión de la Revolución Francesa. Con lo que muchas órdenes religiosas tuvieron que abandonar sus iglesias y conventos, por las serias consecuencias que éstos corrían siendo destruidos y tomados por las tropas francesas, para convertirlos en casas cuarteles y depósitos de armamentos. Esto hizo que algunas de las fraternidades y cofradías se quedasen sin sede y se refugiasen en la iglesia de San Agustín, volviendo el Cristo a su Ermita en el año 1870.

Tanta era ya la arbitrariedad que cometía el ejército napoleónico, que los hermanos deciden pintar la cruz del Cristo para que estos creyesen que era de madera, truco que dichosamente les valió para que esta preciosa cruz quedase en la Ermita. Los tres pasos de la Hermandad del Cristo en la ermita de San Telmo en los años finales del siglo XIX

En 1830, la fraternidad presentaba un estado de abandono total, debido al poco interés que sus líderes le prestaban a la misma. Al reconocer el Municipio dichas anomalías, se encarga de sus pertenencias, disolviéndose de esta manera del todo la Fraternidad y la Cofradía del Cristo de la Expiración.

Por acuerdo municipal del día seis de noviembre de mil ochocientos cincuenta y cuatro se le dio a la antigua calle Oliva el nombre de San Telmo, nombre que tomó de su antiguo patrón; calle que siendo regidor Don Juan del Tallo, la titula Plaza del Cristo de la Expiración.La Cofradía del Cristo empieza la Estación de Penitencia: la Carrera Oficial estaba por «inventar»

En mil ochocientos cincuenta y seis, D. Salvador Pérez en compañía de un grupo de simpatizantes, escriben al Municipio pidiendo que ya que no existe tal Hermandad, se les conceda la reorganización de exactamente la misma, así como el cuidado en todos sus aspectos. Decretando la Alcaldía poner al frente de la Fraternidad al solicitante, forzando al capellán que tenía guardadas sus posesiones, y tras negarse este, se vio obligado a dar sus ornamentos, alhajas e imágenes. Conque hasta el año mil ochocientos sesenta y siete hubo discrepancias y enfrentamientos entre sus líderes, el Municipio y las autoridades eclesiásticas, hasta que en el mes de febrero de mil ochocientos sesenta y siete, la Vicariato General del Arzobispado le concede sus nuevos estatutos y reglas, que llegan a tener vigencia hasta 1886.Don Nicolás Martín Domínguez, entusiasta cofrade de su «hermandad del Cristo» y paladín de la Semana Santa jerezana. Fue presidente de la Junta Gestora del Cristo en el año mil novecientos cuarenta y cinco

Otro de los instantes más relevantes en la historia de la Fraternidad, fue cuando en el año 1868, año de la Revolución, no salió a la calle ninguna cofradía, y únicamente lo hizo la del Cristo de la Expiración. Para evitar el paso de la Cofradía, los revolucionarios edificaron barricadas y lograron detener a los cofrades pero los rebeldes acongojados por el testimonio religioso del pueblo derribaron los obstáculos, uniéndose a la procesión, frente al sorprendo de cuantos presenciaban el paso del Cristo.

En 1La tarde del Viernes Santurrón es de nuevo para Jerez, la tarde de «El Cristo».869 desaparece la imagen del Cristo, ocultándola el capellán en la Iglesia de San Pedro, ignorándose el motivo de su desaparición, hasta el momento en que D. Juan Pina, su maestresala, solicita al prelado que ordenara el traslado del Cristo a la Iglesia de San Francisco, siendo llevado a su ermita el Viernes de Dolores de mil ochocientos setenta. A partir de esta nueva reorganización la Cofradía tuvo bastante esplendor, durando su normalización hasta principios del siglo XX, data en la que esta vuelve a desestabilizarse por carencia de recursos y responsabilidad de sus miembros.

En estos inicios del siglo XX se integra en ella un hombre de gran fuerza social y devocional, D. Miguel Muñoz Espinosa de los Monteros, maestresala de la Cofradía, a la que le da un gran impulso, promoviendo sus actos piadosos y une a sus cofrades. Llegó a ser Arcipreste de Carmona, hoy sus restos mortales descansan asimismo en la ermita. Tarde del Viernes Santo de finales de los años treinta. El paso es el actual del Cristo; no obstante el titular, la vela y las hermanas de Jesús son de otros tiempos

Unos años después, en mil novecientos dieciocho vino a la fraternidad como maestresala D. Fernando Fernández Gao, y por aquel entonces, la hermandad la componían unos pocos hermanos y gracias a la labor que este hombre aporta a la fraternidad y cofradía logra subsistir. Desde este momento, la fraternidad se revitaliza y recobra todo su esplendor en la tarde del Viernes Santo. Tanto fue el ahínco y el cariño que este hombre le dedicó a la misma, que en mil novecientos veintiseis, la Junta General de Gobierno le nombra Mayordomo Perpetuo de la Fraternidad. Lográndose durante su orden, que la Familia real la distinguiera con el título de Real, y su santidad el Papa Pío XI le diera el de Pontificia.Segunda década del siglo XX. Salida del Cristo. El capuz de las hermanas del «Penitente» que acompañan al «Cristo» tiene tanta longitud que prácticamente se transforma en escapulario

Durante la temporada republicana pasó por malos instantes, lográndolos superar gracias a la entrega de sus hermanos. En uno de estos años, encontrándose la Cofradía en la calle, los revolucionarios piden cargar en el paso del Cristo, y su mayordomo para eludir conflictos y enfrentamientos se lo concede, siendo sus súplicas un engaño, pues intencionadamente al llegar a su ermita quisieron lanzarlo por la Hoyanca que había al pie de exactamente la misma. No pudiendo lograrlo por la valiente postura de los hermanos cofrades, que fueron apoyados por la multitud fervorosa que le acompañaba, logrando éstos arrebatarles el paso. En 1934 realizó su recViernes Santurrón tarde. El Cristo de la Expiración en su antiguo paso. Este paso dejó de salir cuando en 1937 se estrenó el que talló Pinto «El Viejo»orrido penitencial, siendo la única que se atrevió a salir a la calle.

Dado los nuevos acontecimientos que suceden a lo largo de la Guerra Civil De España, en el año mil novecientos treinta y seis, por motivos y circunstancias políticas, el Cristo no salió a la calle, pese el pacto adoptado por la Junta de Gobierno de la Fraternidad, la que pide al alcalde quien a su vez transmite al gobernante civil, desautorizando este su salida, y la imagen del Cristo debió ser desmontada del paso y ser puesta nuevamente en su altar, una vez que muchos jerezanos desfilasen por la ermita y les mostrasen el cariño y el enorme afecto que le tenían al Cristo de la Expiración.14 de abril de mil novecientos treinta y nueve. El Cristo de la Expiración en la calle acompañado por las hermanas de Jesús

En mil novecientos treinta y nueve fue requerida la imagen del Cristo para encabezar la celebración del solemne triduo por la paz de la Guerra Civil española, acto que tuvo lugar en la Iglesia parroquial de San Miguel. Otro de los instantes más entrañables de esta Cofradía, es cuando la tarde de los Viernes Beatos de los años 1944-1948, la Fraternidad visitaba la cárcel, en plaza Belén, y tras un gran silencio, los presos desde los barrotes de sus ventanas le cantaban saetas, suplicándoles piedad y perdón, consiguiéndose el privilegio que todos los años quedara uno de ellos en libertad.

En mil novecientos cuarenta y nueve, siendo hermano mayor D. Antonio Gutiérrez Quijano tuvo que enviar restaurar la imagen del CrisCartel Oficial de la Semana Santa de Jerez del año 1968to debido a su avanzado estado de destrucción. D. José Hernández Díaz, director de la Escuela Superior de Bellas Artes «Santa Isabel de Hungría» de Sevilla, remite a la Fraternidad que la imagen no se podía restaurar porque estaba hecha de un material pobre y debido al progresivo movimiento que tuvo exactamente la misma en el reemplazamiento de los cambios de cruces y deterioro del tiempo; el que informaba que no ofrecía garantía alguna y que lo más conveniente sería cincelar otra imagen reproduciendo a la titular hecha de una madera más noble. Con lo que la fraternidad se vio obligada a reemplazar la imagen del Cristo; obra que realizó el escultor y maestro de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, D. José Juan Luis Vasallo Parodi, que la esculpió en madera de «Alarce», quedando depositadas las cenizas de la precedente imagen en el cuerpo del presente Cristo de la Expiración, cuya obra costó 45.000 pesetas y fue sufragada por sus hermanos. Esta nueva imagen, la actual que procesiona, conserva todas y cada una de las peculiaridades de la vieja, tal y como puede comprobarse observando grabados en los que aparece la talla primitiva del Crucificado. El Cristo se bendijo el 26 de marzo de mil novecientos cincuenta, efectuando su primera salida procesional en la tarde del Viernes Santurrón de ese año.

En noviembre de mil novecientos noventa y cuatro se le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad por el Ayuntamiento, en unos actos que acabaron en una Procesión Magna.

En 1998 estrenaron el Banderín de la Juventud bordado por Ildefonso Jiménez y la Bandera Mater Dolorosa bordado por José Antonio Cachero donado por 5 hermanos. En mil novecientos noventa y nueve, ocho insignias para presidencia, restauración de faroles y varales y casquillos para las tulipas del paso de Cristo.

En la presidencia del paso del Cristo procesionan 2 nazarenos de otras Cofradías, la de la Yedra y la de la Coronación de Espinas, con las que se encuentra hermanadas.

El 1 de noviembre de 2008, Festividad de Todos los Santurrones, fue coronada canónicamente en la Santa Iglesia Catedral la imagen de María Muy santa del Valle, por el Arzobispo Castrense D. Juan Del Rio Martin. Previamente, la Virgen fue trasladada el día 25 de octubre desde la Ermita de San Telmo al Convento de Beato Domingo y de éste templo a la Santa Iglesia Catedral al día siguiente.

En el año 2011, fue la única Fraternidad de la tarde del Viernes Santurrón que efectuó estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. Asimismo, ese día se estrenaron nuevas túnicas para los nazarenos de terciopelo negro reemplazando a las de raso negro.

En el Viernes Beato del año dos mil trece no completó la carrera oficial, tuviéndose que resguardar de la lluvia, primero en la Santa Iglesia Catedral y posteriormente en la Iglesia de San Miguel. En la tarde del Domingo de Resurrección realizó el traslado de regreso a la Ermita de San Telmo.

 

 

 

 

 

El templo

Iglesia de Santa María Madre de la Iglesia. Se encuentra ubicado en la Barriada de la Granja, siendo un templo de peculiaridades funcionales y modernas.

Cuando llegan los primeros vecinos a la Barriada La Granja (1971) empiezan a trabajar para tener parroquia y locales vecinales propios. El dieciseis de noviembre de mil novecientos setenta y cuatro el Arzobispo de Sevilla dictamina la erección de la Parroquia Santa María Madre de la Iglesia por desmembración de la de San Enrique y Santa Teresa.

Las primeras actividades pastorales se celebran en un local cedido por el Patronato Municipal de la Residencia. Al tiempo, el Municipio dona un terreno con la única condición de que el templo se debía de construir ya antes de diez años: en caso contrario, el solar se destinaría a otros usos vecinales. Pasaba el tiempo y, ante el miedo de perder el terreno se hacen rifas, se crea una junta protemplo.

Con el plazo ya cumplido, el arquitecto Antonio Navarro García escribe el proyecto del complejo parroquial (veintiseis-XII-mil novecientos ochenta y tres); las obras comenzaron en el mes de mayo del ochenta y cuatro, y el 12 de enero de mil novecientos ochenta y seis se inauguraba las dependencias parroquiales , levantadas cerca de un enorme patio. Algunos días después, el Prelados, D. Rafael Bellido Caro, bendecía la iglesia.

Paso de misterio

La imagen de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder es obra moderna del escultor hispalense Manuel RaNuestro Padre Jesús del Soberano Podermos Corona, realizada en madera de cedro real y de talla completa. Fue bendecida el nueve de junio de 1999 por el primer Prelados de la Diócesis de Asidonia-Jerez, don Rafael Bellido Caro. La imagen menciona al pasaje evangélico en que Jesús aparece ante Caifás y los miembros del tribunal religioso que él encabeza. Es una imagen de vestir con cuerpo anatómico de uno con ochenta y cinco metros de altura. La postura de Cristo es ergida con actitud serena y resignada. Se presenta con las manos cruzadas y atadas. La interpretación de la cabeza es con potencias y con un leve giro hacia la izquierda, hacia donde dirige su mirada, resaltando el pelo meticulosamente tallado. Su precio ascendió a ochocientos pesetas. Fue restaurada por su autor entre octubre-noviembre de 2004 y en la Cuaresma del dos mil once por la empresa Ressur que procedió a ponerle uno tirantes de acero y en el dos mil once de nuevo por Manuel Ramos Corona que le efectuó una nueva peana. Lleva potencias efectuadas en el año 2000 por Orfebreria Maestrante.

La imagen de Caifás, que lo acompaña, es una figura de vestir asimismo obra de Ramos Corona. Se estrenó en el año dos mil tres. La talla de Caifás estrenó nueva vestimenta en el año dos mil diez.

En el año dos mil seis estrenó las figuras de los 2 sanedritas, José de Arimatea y Anás y de los dos guardas judíos, Malco y Jicaro, realizados asimismo por Manuel Ramos Corona. Todas las figuras secundarias tienen indumentarias efectuadas por Ildefonso Jiménez en dos mil seis, siendo los trabajos de cuero de los soldados del templo obra del guardicionero local Manuel Cabeza.

El paso es de madera tallada en estilo rocalla. El contrato de ejecución se firmó en Sevilla el ocho de noviembre de 2000. La carFrontal del Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poderpintería fue realizada en La Rambla (Córdoba) por Juan A. García Casas en madera de pino camokae. La talla del mismo se efectúa en cedro real entre 2002 y dos mil diez en los talleres hispalenses de Antonio Ibáñez, quien ya realizara el paso del Santurrón Entierro de la capital hispalense. En 2005 presentó tallado el frontal de la canastilla, en dos mil siete estaba terminado frontal y laterales en canastilla y respiraderos y quedó terminando en talla para la Semana Santa de dos mil ocho. En el año dos mil nueve se estrenó la talla del trono de Caifás. Para finalizar en el año dos mil diez se efectuó la crestería del paso.El dorado es obra de Manuel Calvo. En 2009 ya empezó a dorarse la canastilla frontal, en el dos mil diez, los 2 costados y en el dos mil once el respiradero frontal, la crestería central y maniguetas. La imagineria del canasto se contrata con Ramos Corona. En 2009 aunque sin terminar presenta la novedad de las figuras de los cuatro profetas de Israel, en las esquinas. Para el 2011 agregaron nuevas tallas de Manuel Ramos Corona para la canastilla del paso, específicamente, un relieve representando a Moisés en presencia de Dios en la zarza ardiendo y cuatro ángeles para las esquinas de la canastilla. Dispone de cuatro candelabros en las esquinas de siete luces cada uno de ellos y dos centrales de 5 luces. En el año dos mil siete fueron sustituidos los respiraderos de malla en terciopelo granate realizados por Ildefonso Jiménez, por unos nuevos tallados. El llamador fue efectuado en los talleres de Maestrante para la Semana Santa del 2008 y representa el Bautismo del Señor por San Juan Bautista, un ángel y San Juan Evangelista tumbado, inspirado en el cuadro de Giovanni Battista Tiéopolo que se encuentra en el Baptisterio al lado de la Catedral de la ciudad italiana de Bérgamo. El paso tiene unas medidas sin maniguetas de cinco,52 metros de largo por 2,49 metros de ancho por dos,34 metros de alto y cuenta con nueve trabajaderas.

María Santísimas de las Mercedes

María Santísima de las Mercedes es una talla original del escultor cordobés Francisco Romero Zafra. La imagen fue encargada el 14 de noviembre de 2009. Es una imagen de vestir de candelero a tamaño natural (1,67 metros), tallada en madera de cedro real y en la que el imaginero prosigue la línea de su producción de Vírgenes con una visión muy particular de la Madre de Dios en la que destaca su femineidad y su contrastada belleza. Con suaves trazos el artista cordobés representa a la Dolorosa con la frente despejada con pelo tallado y recogido con un moño bajo, entrecejo fruncido, ojos castaños, suavizando su dolor con tres lágrimas en la mejilla derecha y 4 en la izquierda, nariz fina, labios sustanciosos con dientes, lengua tallada y mentón redondeado. La imagen presenta un giro del cuello cara la derecha, llevando manos extendidas con dedos estilizados y una encarnadura en tonos morenos. El 30 de diciembre de dos mil diez llegó a Jerez. Fue bendecida el dia veintinueve de mayo de dos mil once, por el Obispo de Diócesis de Asidonia-Jerez, D. José Mazuelo Pérez. En tal ceremonia asimismo fue bendecida la corona dorada de la imagen, efectuada por Orfebrería Maestrante. Desde su bendición ha permanecido expuesta la culto en la iglesia y en un futuro se pretende que pueda procesionar la Dolorosa en su paso de palio.

Escudo

FonEscudo de la Fraternidad del Soberano Poderdo de Águila, representado, según los Tetramorfos, al Evangelista San Juan, Símbolo de Juventud, la cual compone nuestra Fraternidad en su mayor parte.

En la parte superior corona de espinas trenzada, símbolo del martirio al que Ntro. Padre Jesús iba a ser entregado.

Sobre el Águila 2 óvalos inclinados entre sí. En el de la izquierda lleva unas manos entre nubes, símbolo del Poder Soberano de Ntro. Señor, con la variante de las manos atadas, en representación de nuestro titular.

En el de la derecha aparece un Corazón atravesado por 7 dagas, simbolizando los misterios Dolorosos de María Santísima.

Parte inferior centro: Pergamino con la historia de leyenda » VOS DICITIS QUIA, EGO SUM» tomada del evangelio según San Lucas Cap. 22 Vers. 70. traducción: Vosotros lo decís, Yo Soy».

Historia

Un grupo de jóvenes de la zona jerezana de Montealegre comenzaron en el año mil novecientos noventa y uno a sacar un «pasito» el Viernes de Dolores, siendo primeramente denominada entre los jóvenes miembros de la institución como Hermandad del Estimar, y pero adelante por Hermandad Juvenil de Montealegre.

El primer año sale con la talla de un Cautivo, obra de Antonio Prieto, escultor que habia trabajado en el taller con Luis Ortega Brú. El capataz fue Javier Rios y esa primera salida se hace desde la casa de Esaú, en Montealegre. Por año siguiente se sale con un nazareno tallado por el hermano Luis de la Salle, desde el Colegio Público de Montealegre.

En mil novecientos noventa y tres todo cambiará cuando estos inquietos jovenes escogen la advocación de la Cofradía de San Gonzalo de Sevilla para la fraternidad juvenil. Se encarga la nueva talla, ya como Soberano Poder, a Antonio Benítez Vid, maestro de maquetación de la Escuela de Artes y Oficios de Jerez, quien la aboceta y policroma, contando con la ayuda del cofrade de la Viga, José Cobo Fernández de Ginzo, que lo modela en barro. Para la salida asimismo se estrenará un nuevo paso mucho mayor, siendo los respiraderos obra de los jovenes asociados y la estructura del padre de José Carlos Ferrada. La salida se realizó desde una casa en la calle Gran Canaria, nº 34 y el acompañamiento musical corrió al cargo de la banda de Estella del Marqués. A partir del cuarto año, el paso va a salir desde la casa n.º diecinueve de la calle Ibiza, en la Urbanización Parque del Retiro donde vivían Salvador y Gabriel Rizado. De nuevo se estrena un paso de mayores dimensiones, obra de Antonio Prieto siendo la canastilla de Andrés Berraquero. También se hizo un Caifás obra del abuelo de Raúl Nieto que después fue sustituido por otro obra de «Sandro» que tenía el taller en la barriada de Las Torres y que también talló un romano. Resaltar también las potencias de madera del Señor, efectuadas por Iván Cote y David Jiménez. La música la pondría la banda de San Juan y los últimos años Los Polillas de Cadiz, siendo capataz Francisco Javier Barrera Iglesias. 1998 va a ser el último año que procesiona la fraternidad juvenil y el año del estreno como capataz de Antonio Salvador Carrasco. Ya habían existido contactos con Fray Antonio, del Convento de Capuchinos, encargándose la Asociación de la salida del paso del Beato José de Cádiz, y les propone integrarse en la comunidad de dicho convento. La casualidad hace que Iván Cote y Daniel Gil lleguen a la Parroquia de las Viñas para arreglar la megafonia efectuando unas prácticas de empresa. Se produce entonces el primer encuentro con el nuevo sacerdote, don Manuel Lozano, que les plantea incorporarse a la parroquia, propuesta que es aceptada.

En el primer trimestre de mil novecientos noventa y ocho se erige como Preasociación Parroquial en la que era en esos momento su feligresía la Parroquia de la Viñas, atendiendo las indicaciones de su sacerdote. La primera cosa que se hace es contratar la talla del Señor. Los jovenes, tras visitar varios talleres, deciden que sea Manuel Ramos Corona el imaginero que talle la nueva imagen. Su coste ascendió a ochocientos pesetas, siendo tallado en cedro real, comprometiéndose el creador a entregarla en los primeros meses del año 1999. El documento está fechado en Sevilla el siete de febrero de mil novecientos noventa y ocho y firmado por Iván Cote y Manuel Ramos. En junio ya estaba hecho el boceto y se pide su aprobación a la Comisión de Arte Sagrado. El jueves ocho de octubre de mil novecientos noventa y ocho, en la parroquia de las Viñas, se festejó la primera reunión general de la Preasociación. Entre otros muchos puntos, se eligió la primera junta, que estuvo formada por Iván Cote Benítez, Celestino Mortes Pruaño, Jesús Vidal Dorado, Antonio Salvador Carrasco, Alberto Puyol Jiménez, Daniel Gil Sánchez, Raúl Rodríguez García, María del Carmen Vázquez Pérez y Manuel Jesús Fernández González. Su integración en la parroquia es veloz y pronto empiezan a trabajar en ella, siendo la Preasociación, entre otras cosas, la encargada del montaje del Belén. En reiteradas ocasiones se puede leer en las actas la insistencia en la capacitación entre los hermanos.
El 1 de febrero de mil novecientos noventa y nueve se aprueban los estatutos como Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder, en la Iglesia Parroquial de las Viñas, por el Sr. Obispo de Asidonia-Jerez, D. Rafael Bellido Costoso, la hasta entonces «hermandad juvenil» de Viernes de Dolores. El siete de febrero se acuerda exponer en los salones parroquiales de las Viñas al Cristo viejo por última vez. En cuaresma se efectúan múltiples charlas preparatorias a la Oración que se iba a efectuar el Sábado de Pasión, veinte de marzo. Al no tener la imagen del Señor y no poder celebrar el Via-Crucis se hizo el referido acto.

El día nueve de Junio de 1999 el Sr. Prelados D. Rafael Bellido Costoso, bendice la Imagen Titular de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder, imagen realizada por el escultor sevillano Manuel Ramos Corona, actuando como padrinos del acto la Hermandad de Jesús Nazareno. Unos días después, el veinte de junio de 1999, la imagen procesiona por vez primera en la procesión del Corpus de la parroquia de las Viñas. Una procesión en la que además procesionó la Dolorosa de María Santísima del Consuelo, culminando tan solemne desfile el paso de la Custodia llevada por costaleros a cargo de Lolo Tristán de la Hermandad de la Ensaltación.

El 24 de Agosto de mil novecientos noventa y nueve se forma la nueva Parroquia Virgen de los Dolores, se traslada esta Asociación a su nueva sede, en la que formaría unas de las bases de sus inicios. Teniendo sede esta Parroquia en primer lugar en un local del Parque Atlántico, mientras que se acababa de edificar la parroquia actual de Virgen de los Dolores.

A finales de Octubre de 1999 se depositaron en los cimientos de la Iglesia parroquial de la Virgen de los Dolores, bajo la pila bautismal, lo que fue la imagen primitiva de la Hermandad Juvenil del Soberano Poder.

Desde la Cuaresma del año 2000 y hasta el dos mil cuatro procesiona la imagen de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder en el Vía-Crucis parroquial de la Iglesia de la Virgen de los Dolores. En los años 2000 y 2001 la imagen encabezó un Vía-Crucis que llegaba hasta la casa de Montealegre donde nació la Asociación Juvenil. En el año 2002 la imagen ya procesionó sobre un paso llevado por costaleros y acompañado por una banda de cornetas y tambores.

El 28 de Noviembre de dos mil cuatro, la Asociación cambia de sede y se traslada oficialmente a la Iglesia Parroquial de Santa Maria Madre de la Iglesia en la Barriada de la Granja, por mutuo acuerdo entre el Sr. Prelados D. Juan Del Río Martín, la Junta Gestora encabezada por D. Joaquín Perea Montilla y los hermanos de la Asociación, tras múltiples diferencias con el Sr. Sacerdote de Virgen de los Dolores que ya venían arrastradas de años antes. Dicho día se realiza la recepción de la Imagen de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder en un misa Solemne al cargo del Sr. Prelados D. Juan del Rio, en la que comunica, el día que oficialmente se constituirá la Hermandad y Cofradía de Penitentes de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifas, Maria Santísima de las Mercedes y San Juan Evangelista.

El 8 de diciembre de 2004 día de la Inmaculada Concepción, el Sr. Obispo D. Juan Del Río Martín forma como Fraternidad y Cofradías de Penitentes a esta corporación, en la Santa Iglesia Catedral, durante la liturgia, del inicio del año jubileo conmemorativo del 25º aniversario de la Diócesis Asidonia-Jerez.

El diecinueve de Marzo de dos mil cinco, sábado de Pasión y festividad de San José, la Hermandad efectúa su primera estación de Penitencia hasta la Parroquia de la Asunción, los penitentes visten la que actualmente es su túnica oficial. Tambien efectuó estación de penitencia hasta la Parroquia de la Asunción en dos mil seis.

En Octubre de 2006, la nueva Unión de Fraternidades aprueba el poder efectuar la estación de peniProcesión extraordinaria de María Santisima de las Mercedes el dia de su Bendicióntencia a la Santa Iglesia Catedral el Miércoles Beato.

El 4 de Abril de dos mil siete, Miércoles Beato , la Hermandad efectúa su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral, siendo la primera cofradía en paProcesión extraordinaria de María Santisima de las Mercedes el día de su Bendiciónsar por la Carrera Oficial el Miércoles Beato. En el año 2008 no realizó estación de penitencia por inclemencias climatológicas, volviéndolo a hacer en el año dos mil nueve.

El dia veintinueve de mayo de dos mil once fue bendecida la imagen titular de María Santísima de las Mercedes por el Prelados de Asidonia-Jerez, D. José Mazuelos Pérez. La imagen estuvo en dicho acto sobre el paso de La Soledad de Rota. Los padrinos de la imagen fueron la comunidad Mercedaria de Jerez, encabezada por su comendador fray Felipe Ortuno. Toda la eucaristía fue cantada por la coral catedralicia de Jerez. Una vez concluida la liturgia religiosa, sobre el mediodía, se inició la procesión de regreso a la iglesia parroquial, llevando el acompañamiento musical de la banda portuense Profesor Dueñas, y que acabó dicha procesión sobre las 15 horas de tal día, siguiendo el programa con una convivencia para todo el distrito en la Plaza Ubrique.

El templo

Temporalmente tiene su sede en la Capilla del Asilo de San José, debido al estado de la Iglesia de la ciudad de Santiago.

Iglesia Parroquial de Santiago el Real y del Refugio. Se erigió sobre una primitiva capilla que funRetablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (Iglesia Parroquial de la ciudad de Santiago el Real y del Refugio)dara en 1264 el Rey Alfonso X el Sabio en conmemoración de la ciudad de Santiago Apóstol. Se eleva la capilla sobre una capilla llamada de La Paz, que existía a extramuros de Jerez, cerca de la puerta del Olivillo. Es convertida en parroquia en mil trescientos sesenta y dos. En lo que hoy es sacristía estuvo esa capilla que fundara Alfonso X.

Comenzada su construcción a finales del siglo XV hay que anotarlo estilísticamente en el gótico isabelino, terminando exactamente la misma en el primer tercio del XVI. Santiago es el centro de uno de los distritos más populares de la urbe. El purismo y la desnudez de sus formas son las notas dominantes en este espléndido templo.

Sobresale de todo el conjunto su fachada primordial y de ésNave central de la Capilla del Asilo de San Joséta, la portada. Las secas del arco apuntado en que acaba la portada están decoradas con un motivo vegetal que enlaza con el cuerpo de la torre que hay sobre él.

La torre, barroca, es de mil seiscientos sesenta y tres y su chapitel está decorado con azulejos amarillos y dibujos en negro y cada cara tiene un dibujo diferente. En mil setecientos sesenta se levantó la torre del reloj, espadaña de 2 cuerpos con columnas salomónicas el primero. La portada más antigua es la lateral de la Epístola.

Su interior, magnífico en su parca belleza gótica del siglo XVI, obra de Alfonso Rodríguez, restaurada en los años 60 por el arquitecto Sr. Pons Sorolla. Es de 3 naves, planta de salón y sin formar crucero. Cada una de las naves acaba en un ábside, poligonal el de la nave central y cuadrado el de las otras dos. Tiene asimismo 3 capillas: la capilla mudéjar de la Paz, posiblemente lo más viejo del templo, es de hermoso abovedamiento; la del Sagrario de traza barroca y la gótica del Bautismo. Vale la pena mentar el baldaquino, obra moderna, del jerezano José Gallegos Arnosa.

Paso de misterio

La hermosa imagen de vestir de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento es de autor documentalmente ignoto, pero se trata de una obra casi segura de Camacho de Mendoza, imaginero y arquitecto de retablRostro de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoos jerezano que dominó la escultura religiosa de la primera mitad del siglo XVIII en Jerez y su región, trabajando asimismo para pueblos y ciudades próximos. Representa el Prendimiento de Cristo en el Huerto de los Olivos, en el momento en que Judas le ha besado a modo de señal para identificarlo ante los captores. Jesús, de pie y levemente encorvado, inclina la cabeza hacia la izquierda e inclina sutilmente la mirada cara el lado derecho. Los ojos y las pestañitas son policromados en la madera. La boca, entreabierta, permite ver los dientes superiores tallados. Su estilo conecta con lo roldanesco o bien, lo que es lo mismo, con la obra de José de Arce, otro destacado escultor que efectuó una parte relevante de su obra en Jerez. La imagen, popularmente conocida como El Prendi y erróneamente atribuida a la Roldana, es una obra muy afortunada que rompe con el frecuente frontalismo de la iconografía del Cautivo, de la que se puede considerar una sus mejores representaciones. Frontalismo que se rompe con el barroco activo y la asimetría del cabello y de toda la compoNuestro Padre Jesús del Prendimientosición corporal. Durante la procesión, sus manos se hallan atadas sobre la espalda, teniéndolas puestas delante el resto del año.

Anteriormente había sido erróneamente atribuida a las gubias de una hija del insigne Pedro Roldán el Viejo, llamada Luisa y conocida, popularmente, como «La Roldana». La Roldana había sido discípula de su padre, del que aprendió el oficio de escultora, habiendo natural de Sevilla en mil seiscientos cincuenta y seis. La artista se distinguió sobre todo en esculturas de barro de pequeño tamaño, pero en imaginería logró cotas muy altas, equiparables a los artistas contemporáneos suyos. Aunque trabajó, preferentemente, para la villa de Madrid, a nosotros nos interesa más su periodo gadNuestro Padre Jesús del Prendimientoitano, que abarca de 1687 a mil seiscientos ochenta y ocho, temporada esta en la que la artista fue a trabajar a Cádiz, dejando huellas de su arte en diferentes puntos de la provincia gaditana. La cercanía de nuestra escultora a Jerez la hizo trabajar también para nuestra urbe, dejando tras de sí la estela imperecedera de haber creado la más esencial talla de toda la imaginería procesional de la Semana Santa de Jerez: el Señor del Prendimiento. Es en esta talla, de vestir, donde la artista se mostró más fielmente apegada al barroquismo italiano, que había entrado en Andalucía gracias a la mano profesora de un artista afincado en Sevilla y, después, en Jerez, oriundo de los Países Bajos: José de Arce. Esta imagen tiene una enorme similitud en cuanto a peculiaridades con la de Nuestra Señora de los Remedios: tienen un gran parecido en cuanto a los párpados, los ojos, el entrecejo, la nariz. Son obras que podían fechar a fines del siglo XVII, por la policromía muy brillante, la faz nacarada, con unos ojos claros y la expresión dulce que caracteriza a las imágeManos de Nuestro Padre Jesús del Prendimientones de esta época.

La talla del Señor es magistral y resulta siempre y en todo momento deslumbrante. De ella se ha dicho que su calidad y belleza no necesitan comentarios, que hay que verla, pues las palabras nunca serán un reflejo de los múltiples sentimientos que despierta y que su contemplación sugiere. Se ha dicho del Señor del Prendimiento que conmueve por la expresión de agotamiento y temor que surge de su semblante. La imagen expone, con dolor y sensibilidad, el estado de acobardamiento de un hombre en presencia de un martirio muy superior a las posibilidades de su resistencia física. Algún autor ha dicho que hay un caudal de valores emotivos que van brotaManos de Nuestro Padre Jesús del Prendimientondo de la cara de esta imagen con exactamente el mismo candor con que van naciendo las estrofas de la composición lírica de un versista. Los ojos son tristes, de rasgos orientalizantes, muy propios de la escuela roldanesca, plasmados con insuperable perfección, poniendo en la pupila lágrimas sin aflorar de cristal. La mirada se pierde en un enorme abismo de resignación. La nariz es de ventanas extensas, finas y de perfil prácticamente heleno, la boca está entreabierta, como si precisara tomar aliento. Los cabellos están tallados a base de rizos y alborotos, con intensos juegos de claroscuro, contribuyendo a realzar el realismo de la cabeza y de toda la expresión. En este aspecto, prosiguió la artista la pauta marcada por el periodo barroco español. El cuerpo es proporcionado, levemente inclinado cara delante el torso, en gesto de pasear, lo que hace que el paso de Misterio, al pasear por las calles, resulte imponente y natural. Es de apreciar que la cabellera aparece partida por una raya al mPotencias de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoedio, formando 2 guedejas, y aquí se ha visto el simbolismo de los agónicos alientos de una vida que singla dolorida. En la frente, salpicada de sangre, se ha visto expuesto el drama, que va alcanzando las más elevadas coordenadas de su desarrollo. Asimismo se ha interpretado la sensación de acoso, de temor, de acobardamiento que algunos han visto en esta talla como fundamento en la concepción que una mujer pudo tener o bien condensar de una imagen de Dios hecho hombre. También se ha comparado esta talla con las efectuadas por Gregorio Fernández de Castilla y, en concreto, con el Señor atado a la columna del Museo Provincial de Preciosas Artes de Valladolid, habiéndose dicho que las dos tallas responden a la concep»Candilejas», Sayón del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoción de un Cristo que se siente sobrecogido frente al cerco que se le va imponiendo, frente a los dolores y sufrimientos de la cercana Pasión. En este sentido se ha aseverado que, durante la historia, han existido dos formas de exponer a Cristo en este momento pasionista: Unos imagineros le han representado como un hombre resignado con los sufrimientos de su Pasión, dejándose inspirar por una ideología evangélica. Otros, en cambio, en una versión diferente, le han representado como un destinado, bajo dicha sugestión.

Lo que el creador ha representado en el Señor del Prendimiento es un estado de ánimo, poniendo énfasis en la infinita humildad de Cristo y de ahí que el cuerpo esté tenuemente inclinado. Es una actitud de humildad inefable, no de temor o de acobardamiento. Las manos revelan la gubia extraordinaria de esta artista singular, sien»Chupaceite» Sayón del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimientodo finas y delgadas, de gran simbolismo, pues aparecen entregándose a los verdugos, los que las aprietan de forma fuerte. Los pies de la talla están del mismo modo de manera perfecta trabajados.

La imagen de Jesús cuando va en el paso lleva las manos atadas atrás, al paso que en el resto del año, en su Capilla, se las colocan delante. La imagen está concebida para que lleve las manos detrás, que hace que gane en movimiento y expresividad. Esta idea fue una sugerencia del imaginero Sebastián Beatos cuando, en 1972, restauró la imagen y los fondos para sufragar esta restauración fueron obtenido a lo largo de la jornada de Miércoles Santurrón de 1972, en la que por estar castigada la Hermandad no pudo hacer estación ese año y la misma puso en Besapiés la imagen de Jesús y conApóstol San Pedro (Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento) los fondos que se colectaron en ese Besapiés fueron con los que se acometió la restauración.

La imagen tiene múltiples túnicas, una bordada de terciopelo morado, otra de bordados viejos roja, … La Fraternidad posee dos conjuntos de potencias, uno de ellas son bastante antiguas, del siglo XVIII, de estilo rocalla, y otras considerablemente más modernas. En el dos mil se procedió a la restauración de las potencias del Señor del Prendimiento realizadas en plata de ley en el siglo XVIII. El Prendimiento estrenó además de esto, ese año, cíngulo y cordón dorado.

Angel ubicado en un costado de la canastilla del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del PrendimientoEn cuanto a los 2 sayones que empujan a Jesús, estatuas anónimas del siglo XVII, son expresivos y de buen modelado en la composición. Su atrocidad contrasta con la humildad de Cristo. Candilejas y Chupaceite son los nombres con que se han bautizado popularmente los sayones que sujetan a Jesús. Formaban una parte de un lote que se encarga a Valencia, en el que entraron la Virgen actual de Gracia y Esperanza de la Fraternidad de la Lanzada (que procesionó con esta Fraternidad del Prendimiento durante varios años) y quizás, conforme un comentario de la crítica, el San Pedro que en la actualidad figura en el paso de misterio de esta Cofradía.

La imagen del Apóstol San Pedro, que aparece en el paso de Misterio, es de muy buena factura y grandes dotes expresivas. Aparece con los ojos elevados a lo alto, en ademán de estupor, y las manos juntas, tal y como si estuviera emitiendo una plegFrontal del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Prendimientoaria. Es una talla anónima y del siglo XVII, seguramente de la misma temporada en que fue tallado el Prendimiento (mil seiscientos ochenta y siete-1688), conforme otra versión de la crítica. En el 2001 estrenó túnica y mantolín para dicha imagen, confeccionada por las hermanas María del Carmen Ramos y Manuela Junquera

El paso, obra de Manuel Guzmán Bejarano, se comenzó en 1979 y acabó en 1984, es de estilo barroco y de madera tallada y dorada con candelabros con tulipas con candelas rojas como medio de iluminación. Compone su canastilla a base de unas grandes volutas o roleos en los que a los costados se apoyan unos ángeles, una de las últimas obras de Luis Ortega Bru. En el frente sólo hay unas molduras, muy limpias de trazado y ejecución, que imitan frontones partidos y curvilíneos que se van sobreponiendo y llevan la mirada cara el Señor. Los brazos de los candelabros también hacen una curva en sentido inverso al último frontón de la canastilla, de tal modo que, nuevamente, es la imagen del Señor del Prendimiento lo que de veras resalta del conjunto. Las dimensiones de las andas son de doscientos veinte cms. de ancho por cuatrocientos cuarenta y seis de largo y 149 de alto. Desde el año 2000, hay una nueva decoración de la trasera del paso de Misterio, en concreto a la base del olivo, pretendiendo conseguir la recreación de un monte con lentiscos, cardos borriqueros y jaramagos. Este exorno mide 70 centímetros de ancho por otras setenta de largo.

El anterior paso fue efectuado en mil novecientos treinta y ocho, en la carpintería de Rodríguez Ortega, tallado por Lutgardo Pinto y dorado por Rafael Ortega, con monedas y objetos donados por sus hermanos.

Paso de palio

En el paso de palio aparece María Muy santa del Desamparo, remodelación de Sebastián Santos sobre una obra anónima de la escuela valenciana y del siglo XIX. Un sector de la crítica asevera que es del siglo XX. Parece que fue adquMaría Santísima del Desamparoirida en mil novecientos veinte. Ha sufrido distintos retoques. Primero fue Chaveli, quien la retocó a principios de los años cuarenta. Después José Rivera García le pintó los ojos sobre los de cristal que tenía la imagen. En 1964 fue restaurada por el imaginero establecido en Sevilla, Sebastián Santos, quien respeta los ojos que le había pintado Rivera y con las gubias toca aquí y allí, remodelándola tanto que puede decirse que creo otra imagen desde la original. En el ultimo trimestre del año 2011 fue restaurada por Talleres Ressur, S.A. (Francisco Bazán y Francisco Brenes).

Es una Dolorosa de semblante ovalado y fino, ojos grandes y profundos, de mirada intensa, nariz larga y recta y boca tenuemente entreabierta. Las mejillas aparecen sonroseadas. Lleva tres lágrimas en la mejilla derecha y dos en la izquierda. Es significativo que la barbilla la tiene partida, habiéndole puesto el anónimo imaginero un hoyuelo, contribuyendo a dar cierto aire juvenil a la expresión, si bien en ningún modo puede considMano derecha de María Santísima del Desamparoerarse una Virgen-Niña. Se trata de una Virgen de mediana edad, que, en su conjunto, refleja una expresión de material abandono, muy acorde con su advocación. Las manos, finas y gráciles, son propias de un buen imaginero, conocedor de este bastante difícil oficio.

El dolor que refleja la expresión de María Santísima del Desamparo tiene mucho del dramatismo de la escuela valenciana. Las 2 tendencias que configuraron esta escuela de imaginería valenciana pueden resumirse en dos: De un lado, la romántica. Del otro, la realista. La mayoría de los escultores de la faceta romántica prosiguieron siendo neoclásicos o bien recordaron los aires del Rococó. Mas pronto se inició el estudio ávido de la realidad, reencarnándose nuevamente el barroquismo en algunas estatuas. Por esta razón, hubo artistas que empezaron su carrera profesional como tradicionales y que mas tarde, evolucionaron cara un estilo más naturalisMaría Santísima del Desamparota. El neobarroquismo de la escuela valenciana tiene poco que ver, en sus planteamientos artísticos, con el que es propio de la imaginería andaluza. No hay tendencia a la idealización, como bien se observa en el rostro de la Dolorosa del Desamparo. Se ha sacrificado el idealismo en aras de una mayor expresividad sensible y, en definitiva, de un acercamiento a la realidad histórica del drama pasional.

El orfebre artífice del paso de palio de María Santísima del Desamparo fue Lorenzo Jiménez Rueda. De dicha orfebrería hay que destacar, por su buena realización y originalidad, la Corona de la Muy santa Virgen, realizada en 1968. Fue donada por Don Pedro Domecq de la Riva. El canasto está formado por 8 pCorona de María Santísima del Desamparolacas llenas de lis y hojas de acanto, unidas por balaustres que surgen del aro. La racha está decorada con un dibujo menudo, repujada con un enorme sentido del volumen. Es corona abierta, sin imperiales, de plata sobredorada; aunque el metal base, la plata de ley, se prosigue viendo en los balaustres, y en unos pequeños medallones que hay en el canasto y también en la ráfaga. Hay unas pequeñas piedras de colores en las estrellas de la ráfaga y en la Cruz que la remata. Se bendijo el Domingo de Pasión del año mil novecientos sesenta y ocho.

Un especial comentario merece la Falda de salida de la Muy santa Virgen que es obra de Esperanza Elena Costoso. Se bendijo también el Domingo de Pasión de 1968, y recuerda el traje de las sacerdotisas cretenses o el de faralaes puesto que acaba con unos volantes fantásticos. En ciertos aspectos nos puede recordar la que bordó años ya antes para la Virgen de los DoloSaya de María Muy santa del Desamparores: profusión de elementos, tan unidos que casi llegan a ocultar el tejido base; macollas de hojas de acanto, y en el centro de la composición, un vaso clásico, ahora semeja que ha tomado como inspiración un kylis.

Asimismo luce la imagen, en el rostrillo, a la altura de las orejas, unos pendientes de corales, muy típicos de esta Virgen. En el año 2001 estrenó un Rosario de roca y oro. Así como una falda, manto y cotilla para el culto interno. En el 2000, un conjunto de hermanos donó un broche para la Virgen del Desamparo.

El manto es de terciopelo colorado, con bordados en oro y sedas de colores. Los bordManto bordado de María Santísima del Desamparoados se desarrollan desde múltiples ejes longitudinales, y con hojas de acanto, cargadas de zarcillos, casi se repiten los rombos de la toquilla. De cuando en cuando aparecen ramilletes de flores. Tiene de particular que la toquilla está bordada sobre exactamente el mismo manto. Unos hermosos roleos, en oro y realce, forman una red curvilínea y los fondos están llenos de flores diminutas y alegres colores. Termina con una orla de flores todas de oro. Es obra de Esperanza Elena Caro, de mil novecientos cuarenta y nueve. El presupuesto fue de doscientas mil pesetas que fueron costeadas por Don Pedro Domecq de la Riva. Es emotivo su origen. Don Pedro Domecq de la Riva le prometió a la Virgen del Desamparo un manto si su primer hijo era varón. El día que nació el niño era bastante difícil saber quien estaba más contento, si la fraternidad o bien el nuevo padre. Su hermano, Don Manuel Antonio, fue quien escogió el color y la calidad del terciopelo, puesto que tenía más experiencia, puesto que unos años antes había mandado bordar el manto de la Esperanza de la Hiedra.

Imagen Adora que representa a Santiago Apóstol del paso de palio de María Santísima del DesamparoTambién ejecutó Lorenzo Jiménez Rueda el resto de la orfebrería. La candelería, de serie, efectuada entre 1968 y 1975, tiene 94 puntos de luz, si bien actualmente solo se ponen 84. Los candelabros de cola, hechos entre exactamente las mismas fechas, tienen 12 puntos de luz cada uno y en la base de cada candelabro hay 2 ángeles pequeños, desnudos, muy realistas, con un modelado bello y un acabado profesional. Fueron restaurados en el año dos mil dos. Las jarras son dieciocho, 6 grandes, cuatro medianas y 8 pequeñas. Entre las jarras pequeñas colocan unos angelitos, asimismo de orfebrería y de bulto redondo; están desnudos y con posturas muy airosas. La peana está fantásticamente repujada. La Imagen Venera representa la de Santiago a caballo portando una bandera totalmente desplegada en una mano y en la otra una espada; todo ello de plata de ley. TaAngelito con chupete del llamador del paso de palio de María Santísima del Desamparombién atrae la atención el llamador: éste está rematado por un pequeño angelito que por ser de tan corta edad lleva un chupete, realmente conmovedor, llevando en su mano izquierda la Cruz de Santiago, aunque hoy en día está desaparecida ésta.

Los varales tienen por basamento una capilla con 4 fachadas o bien hornacinas. En el exterior hay una imagen de Apóstol o bien de Santurrón y en las restantes una jarra con azucenas. El arranque del tubo sobre el basamento tiene un repujado muy preciso y con motivos muy pequeños; las macollas están todas y cada una muy cuidadas y enriquecidas con roleos; la cuarta, que está prácticamente en el centro del varal, se compone de múltiples nudos, el último nudo tiene repujada múltiples cabezas de ángeles. El varal acaba en una elegantíTecho de palio del paso de María Muy santa del Desamparosima perilla.

José Manuel Elena Martín fue el inspirado bordador de este paso. Dos originalidades presentan los bordados de este espléndido paso de palio. En primer lugar, sus respiraderos; de forma tradicional estos suelen ser de metal esculpido y repujado mas en esta Fraternidad cuentan con la peculiaridad de ser bordados sobre malla. Seguidamente, las caídas, que son mitad bordada sobre malla y mitad sobre terciopelo granate.

El palio es de terciopelo rojo; en la gloria, de madera policromada y en mediorrelieve, hay una Asunción. Parece que MBasamento de varal del paso de palio de María Santísima del Desamparoanuel Jesús Domecq le prometió a su primo, Pedro Domecq de la Riva, hacer este conjunto para el techo de palio, y por falta de tiempo, al final lo talló y policromó Tomás Chaveli. En torno a la Asunción hay bordadas hojas de acanto, con sus flores, que se agrupan y forman macollas en sentido radial; las hojas de acanto lo ocupan todo.

Las caídas repiten los mismos motivos y el mismo esquema de composición que los respiraderos: unos roleos enfrentados hacen de base de una crátera, otros roleos y hojas de acanto llenan todo el espacio del entrevaral, y todo acaba con unos tallos muy finos que rellenan la crestería de las caídas. Estos tallos son de composición continua y simétrica (el eje está entre los varales tercero y cuarto) lo cual le da mucho movimiento al conjunto y parecRespiraderos de malla del paso de María Santísima del Desamparoe que el tema primordial no es siempre y en toda circunstancia el mismo. Las caídas son de estilo hispalense. La parte superior es de terciopelo colorado, y de las ánforas hasta el final, de malla. Las ondas, con que acaban al final las caídas, se rematan con un fleco de bellotas. La crestería deja al aire las perillas con que se rematan los varales; y observamos un detalle que no hemos visto hasta ahora en ningún paso de Jerez: en las esquinas, la crestería sube tanto que sirve de fondo a las perillas de los varales primeros y sextos.

Los respiraderos son de malla de hilos de oro, y bordados con exactamente el mismo material; en el delantero va el escudo de la Fraternidad, y a sus lados se repiten los mismos motivos que hay en las franjas de los faldones, con la diferencia que las hojas de acanto, las cintas, las flores, etc., disponen de más espacio y las curvas son pero pronunciadas y se mueven con más gracia. Los respiraderos se rematan con un grueso moldCaídas frontales del palio del paso de María Muy santa del Desamparourón, repujado, del que salen las maniquetas; son cónicas, con muchos nudos, macollas y un angelito, que sentado en el extremo, sostiene una cadena de la que pende una borla.

Los faldones son de terciopelo rojo. Tienen bordados 2 broches en todos y cada esquina, una franja en la parte superior y otras 2 que, partiendo de la superior y prácticamente en los extremos, llegan hasta el borde. Dentro de las franjas hay hojMedallón bordado del faldón del paso de María Santísima del Desamparoas de acanto, flores, cintas, etcétera El eje de la composición, en la franja horizontal, es un ánfora, en las franjas verticales, en el centro, hay una crátera. Todo está bordado con hilos de oro y sedas de colores, al giraspe. En el centro de cada faldón y bajo la mesa que parecen dibujar las franjas, hay bordada una cartela. Lambrequines y palmetas enmarcan una escena representada con sedas de colores. El faldón delantero es un recuerdo al titular del Templo y en el medallón del mismo se representa la Batalla de Clavijo y en el centro de la composición está «Santiago Matamoros». En los laterales se representan dos escenas de la niñez de Jesús: «la Veneración de los pastores» y «la Huida a Egipto». En las 3 escenas el bordado es impecable, aunque no se disfruta mucho viéndolas: En las tres, la composición es plana y muy endeble, y en la Adoración de los Pastores, el dibujo, además de esto, es de una torpeza desesperante.

Escudo

En la actualidad se pueden ver 3 escudos diferentes en el cortejo procesional de esta cofradía. Los 2 más viejos están en las galletas de las encallas y tienen pequeñas variaciones con el que figura en el estandarte de la Hermandad.
El escudo del estandarte está compuesto por la Cruz de la ciudad de Santiago, es el eje de la composición. A su izquierda hay un blasón. Dos llaves cruzadas en aspa ocupan todo el campo; está timbrado con una tiara. A la derecha, otro blasón de igual forma. Tiene una bordura con unos adornos que desean rememorar los eslabones del collar de la Orden del Toisón de Oro. El campo está dividido en cuatro cuarteles: el escudo de Castilla en el primero, el de León en el segundo, el de Aragón en el tercero y el del Reino de Sicilia en el cuarto. En punta, el escudo de Granada. De entrada, si olvidamos la bordura, este es el escudo de los Reyes Católicos. Pero el desconcierto es total cuando observamos que hay un escusón con las tres flores de lis, la de los Borbones.

Historia

Los orígenes de esta Cofradía no parecen muy claros. La actual Hermandad desciende, al parecer, de la primitiva bajo la advocación de San Pedro Apóstol, creada en el siglo XVI, que, en sus principios, tuvo misiones benéficas y, más tarde, con el carácter penitencial, alteró su finalidad principal. Canónicamente fue erigida en la parrPaso de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento en 1905oquia de Santiago en 1660, con el título de Fraternidad del Prendimiento de Jesús y Virgen del Desamparo. La creencia de haber sido erigida por el gremio de los canteros o bien cantareros da fuerza a su origen popular. Como dato anecdótico vamos a citar la calle que en las cercanías de la parroquia existe y que se denomina aún como «Cantarería».

En mil setecientos veinticinco, la Fraternidad pidió del Cabildo la autorización para edificar, en la Iglesia extramuros de la ciudad de Santiago, por su parte exterior, una capilla en donde poder depositar sus imágenes titulares y desarrollar los cultos propios de ella. El Cabildo accedió a lo pedido, como lo cita en el Acta Capitular de 26 de junio de 1726. Con la construcción de la Capilla, la Fraternidad pareció lograr su esplendor. Los primitivos desfiles eran realizados con 3 pasos: el del Señor, el del Apóstol San Pedro y la Virgen del Desamparo.

A fines del XIX fue reordenada o bien sometida a nueva fundación, pues además de la imagen del SeñAntiguo paso de estilo gótico de Jesús del Prendimiento dentro de la Iglesia de la ciudad de Santiago. En mil novecientos cuarenta y dos procesionó en este paso Nuestro Padre Jesus de la Sentencia en la tarde del Jueves Santoor, semeja que nada o poquísimo existía en dicha Fraternidad. En el primer mes del año de 1899 fue nombrada Hermana Mayor, S.M. la Reina Doña María Cristina. Es este un caso similar al de la Fraternidad de la Coronación. Un conjunto de la clase dirigente jerezana pretende por medio de la hermandad llevar a los jornaleros, feligreses de la parroquia, a la iglesia, puesto que se observaba un evidente desapego de estos últimos por los asuntos de la fe. Prontísimo se organiza la hermandad: tres pasos, para el Señor, la Virgen y San Pedro, como las almohadillas (66) para portarlos; las nuevas túnicas serian blancas sin cola, con cinturón grana, al pecho la cruz grana de la ciudad de Santiago, capa blanEsta composición del Señor del Prendimiento con los sayones «Candilejas» y «Chupaceite» es del año mil novecientos treinta y nueve (Foto: Diego González Joven) ca con vueltas granas así como el antifaz, con zapato negro de hebilla; en la recogida se preparaban fuegos de artificio. Asimismo se conserva una factura de la fabrica nacional de objetos de metal blanco de Hijos de Leoncio Meneses, fechada en Sevilla el 27 de marzo de 1894 en la que se citan 2 judíos de madera, una Virgen, un San Pedro, un dosel gótico para la Virgen, peana, respiraderos y molduras. Entonces acompañaban la cofradía unos 76 hermanos con cirios colorados. El título de Real lo recibió en esa misma década de la Reina Dirija Dona María Cristina de Austria, y Pontificia, aunque no consta el documento, con todo, exactamente el mismo León XIII concedió unas indulgencias plenarias en ciertas celebraciones de la hermandad.

En mil novecientos uno, hay una convocatoria de Junta general el domingo 17 de marzo a la una y media de la tarde. Festeja Triduo el viernes, 22 de marzo, expresando El Guadalete que el templo presentaba «un hermoso golpe de vista» y que esInterior de la Parroquia de la ciudad de Santiago. Detrás del baldaquino, el coro de la Cartuja de Nuestra Señora de la Defensión de.Jerez (Foto: Archivo Más) taba exornado con el mejor gusto. La concurrencia de fieles fue numerosísima. El Miércoles Beato, tres de abril, El Guadalete informaba: «Esta tarde a las seis y media saldrán en procesión solemne de la Iglesia Parroquial de la ciudad de Santiago, las Sagradas Imágenes que venera la Fraternidad del Prendimiento .He acá la carrera que proseguirá dicha procesión: Santiago (plaza), Ancha, Por-Vera, Larga, Lancería, Alfonso XII (plaza), Consistorio, San Dionisio, Escribanos (plaza), Plateros (plaza), Francos, San Juan (plaza), Oliva, a su iglesia. A raíz de los bajo que están tendidos los cables de la nueva compañía de electricidad, sobre todo en el cruce de la calle Lancería y plaza de Alfonso XII, ha sido necesario eliminar la bóveda del dosel del Paso de la Santísima Virgen, perdiendo con esto el paso parte de su esEl Paso anterior de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento dentro de Santiago, ya absolutamente tallado y aún sin dorarbeltez». Al día siguiente informaba la prensa de que «la procesión de la Fraternidad del Prendimiento que salió ayer tarde a la hora anunciada de la iglesia de la ciudad de Santiago recorrió su carrera en medio del mayor orden y con extraordinario lucimiento. Los pasos adornados con gusto y riqueza hacían resaltar la artística belleza de las imágenes del Cristo y de la Virgen, que eran admiradas por el numerosísimo público que llenaban las calles del tránsito. La serenidad de la noche, durante la que reinó agradable y vernal temperatura, contribuyó a la mayor animación y a la brillantez del desfile de la piadosa y popular Cofradía». El domingo 19 de mayo, murió el cura propio de la Parroquia de Santiago, D. Cristóbal Gómez Navarro, Y sobre el ataúd iba la estola, bonete y la insignia de la Hermandad del Prendimiento.

En mil novecientos dos, el último día de la semana, veintitres de febrero, se celebró en la Sacristía de la Parroquia de la ciudad de Santiago una reunión en la que se acordó sacar en procesión en la Semana Santa a las “Sagradas Efigies que venera”. «El Triduo que anualmente se dNuestro Padre Jesús del Prendimiento en la década de los cuarenta a su paso por calle Ancha. Su capataz era Manuel Olmedo «El Papi». Al no estar terminados los respiraderos se le pusieron unas guirnaldas. Igualmente falta la imagen de San Pedroedica a las imágenes se celebrará este año en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, a causa del estado ruinoso en que se halla la Iglesia de la ciudad de Santiago °. Se convocó Junta general para el día 2 de marzo a las 2 de la tarde. El lunes, diez de marzo empezó el traslado de las imágenes desde Santiago a San Juan de los Caballeros. Fue una representación de la Hermandad del Prendimiento, entre otras, a la finalización de los cultos de la Hermandad del Aflijo. «Procesión: a las 7 de la tarde en punto, saldrán procesionalmente de la Iglesia de San Juan de los Caballeros, las Sagradas Imágenes que adora la Fraternidad del Prendimiento, las que van a llevar la siguiente carrera: San Juan (calle y plaza), Chancillería, Por-Vera, LarAl Señor del Prendimiento asimismo le ofrecian coronas de flores (Foto: Diego Galvache) ga, Lancería, Alfonso XII, Consistorio, San Dionisio, Escribanos, dando los pasos frente a la I. I. Colegial, San Dionisio, Plateros, Francos, San Juan, al templo». Conforme la prensa «en la forma habituada en los años anteriores se comprobó ayer por la noche la procesión del Señor del Prendimiento, recorriendo su estación en medio del mayor orden. Como la temperatura era deliciosa dicho se está que la concurrencia por la carrera fue muy considerable». El viernes, 25 de abril, El Guadalete informaba de lo siguiente: «Si bien estaba anunciado para ayer por la noche trasladar procesionalmente desde la Iglesia de San Juan de los Caballeros a la de Nuestra Señora de la Merced, las imágenes que venera la fraternidad del Prendimiento, no pudo verificarse a causa de dificultades surgidas a última hora. La Junta de dicha Hermandad estuvo reunida en la Sacristía de la Iglesia de la ciudad de Santiago, tratando del convocado traslado». El primer día de la semana, 5 de mayo, falleció D. Juan Camacho y Gámez, saAntiguo Paso de Palio de María Santísima del Desamparo. El techo de palio tiene las caídas de orfebrería; muchos años después estas caídas pasarían a ser propiedad de la Hermandad de la Cena (Foto: Manuel Pereiras)cristán mayor de la Iglesia de Santiago. Conforme El Guadalete del día después, dicho señor había trabajado con el mayor desinterés por la protección y culto de dicha parroquia. «Débesele asimismo a su celo la fundación de la Hermandad del Prendimiento, de Nuestra Señora de la Paz y de la Confraternidad del Santísimo Sacramento; contribuyendo además con sus trabajos para la enorme obra de la ciudad de Santiago, habiendo actuado de archivero». En este año, con ocasión de la ley de asociaciones, la fraternidad mandó sus estatutos que fueron remitidos por la Alcaldía al Gobierno Civil de Cádiz.

En 1903, Junta general el 14 de marzo a las 6 y media de la tarde en la Iglesia Parroquial de Santiago. El Triduo comenzó el viernes, veintisiete de marzo, en la Iglesia Parroquial de San Juan de los Caballeros. Este año la fraternidad no hizo estacAños 40. Estampa de la Virgen del Desamparo por la calle Lancería, captada por Manuel Pereiras desde el balcón de su casa. Cierra el cortejo el preste con capa pluvial y seguidores con dalmáticas y tras ellos se reconoce al Director de la Banda Municipal D. Germán Alvarez Beigbeder. El palio fue adquirido a la Hermandad sevillana de Las Penas de San Vicente y con posterioridad procesionó con la Fraternidad de la Sagrada Cena. (Foto: Manuel Pereiras)ión.

En mil novecientos cuatro, Junta general a la una y media de la tarde en Santiago. Los cultos se festejaron en la Iglesia de San Juan de Los Caballeros. Según la prensa «el templo, adornado con el esplendor y brillantez que son proverbiales en tal hermandad, se ha visto en Las 3 noches concurridísimo de fieles, que pudieron admirar la locuaz palabra y apostólico celo del Sr. Dr. D. Manuel García Bernal, cura de El Salvador de Sevilla, a cuyo cargo estuvieron Las oraciones sagradas». Este año hace estación de penitencia y sale a las seis de la tarde de San Juan de Los Caballeros y lleva la próxima carrera: Plaza de San Juan, Oliva, Plaza de la ciudad de Santiago, Ancha, Sagasta, Larga, Lancería, Plaza de Alfonso XII, Caballeros, San Pablo, Revueltas Montiel, Cánovas del Castillo, Alfonso XII, Consistorio, Plaza de la Hierba, San Dionisio, Plaza de Escribanos (vuelta de los pasos), Plateros, FrEl anterior paso del Prendimiento en una imagen captada a finales de los años cuarenta. Obsérvese que entre las seis figuras se incluyen las de la ciudad de Santiago y San Juan (Foto: Manuel Pereiras)ancos, Plaza de San Juan, a su iglesia. La procesión según el diario fue «con el esplendor y buen orden de años anteriores, salió ayer de la Iglesia parroquial de San Juan de Los Caballeros, tras las seis y media de la tarde, la Cofradía de Penitencia de Ntro. Padre y Señor del Prendimiento y Ntra. Madre y Señora del Desamparo. Los pasos iban exornados con delicioso gusto y sobre todo el de la imagen de la Sra. Virgen que lucía valiosas joyas donadas para aquel acto por distinguidas damas. La carrera estuvo muy frecuentada de fieles, que se aglomeraban a presenciar el paso de la Cofradía, que recorrió Las calles señaladas en medio del mayor orden. ForBaldaquino, órgano y coro de la ciudad de Santiago. La foto es anterior a 1948, año en el que el coro volvió a su primitivo sitio del Monasterio de la Cartuja de la Defensiónmaban la descubierta batidores del regimiento de Villaviciosa. Felicitamos al celoso Hermano Mayor de dicha Cofradía, D. Salvador Dastis por la buena organización de exactamente la misma». Se memora el cincuentenario de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción y el Prendimiento se adhirió al mismo. Según El Guadalete asistió al lado de la del Cristo de la Expiración con estandarte e insignia a Chipiona.

En mil novecientos cinco, celebra Junta general en la ciudad de Santiago el día 26 de marzo a la una y media de la tarde. El Triduo se festeja en San Juan de Los Caballeros, comenzó el 7 de abril. Conforme la prensa concurrió gran numero de fieles a la Función Primordial. No hace estación.

En 1906, festeja Junta general en Santiago el 25 de marzo a la una y media. El Triduo se festeja en San Juan de Los Caballeros, empezó el viernes 30 de marzo y los predicó el Muy Ilustre Sr. Dr. D. Antonio Pérez Córdoba, canLa Trompeta Dolorosa, con su ronco sonido, anuncia el Paso de Ntra.Sra.del Desamparo por la calle Francos. El paso está casi a la altura del Cine Astoria. Años mil novecientos cincuenta y cinco-58ónigo de la Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia de Sevilla. No hace estación. Muere el jueves, 13 de septiembre, D. Salvador Dastis y también Ysasi y asiste la fraternidad con insignia a su entierro, que según El Guadalete fue «una verdadera manifestación de duelo por el gran número de personas pertenecientes a todas y cada una de las clases sociales que formaban el lúgubre cortejo». La hermandad le celebro solemnes Honras fúnebres el viernes, 5 de octubre, en la Iglesia de San Juan de Los Caballeros. Era el fenecido cofundador y presidente.

En mil novecientos siete, celebra Junta general el 24 de febrero en la ciudad de Santiago a las 2 de la tarde. . El Triduo en San Juan de los CaballeLa Virgen del Entristezco en un hermoso encuadre junto al desaparecido Instituto de las Carmelitas, en frente de San Marcos, cuando volvía por las calles Francos y Plaza de San Juan (Foto: Eduardo Pereiras)ros el viernes, quince de marzo, y lo predica D. Antonio Máñez y Jerez, Beneficiado de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia de Sevilla. D. Francisco de P. Ramírez y López de Morla dio un almuerzo el domingo, diecisiete de marzo a la Junta directiva de la Cofradía a la que asistieron el predicador de los cultos, el cura de la ciudad de Santiago y el de San Juan. No hizo estación.

En 1908, junta general el 25 de marzo a las 2 y media de la tarde en la ciudad de Santiago. El Triduo en San Juan y empieza el 3 de abril. El Guadalete del 1 de abril informaba: » Regalo. En el Triduo que pasado mañana comenzará en San Juan de los Caballeros, se le pondrá por primera vez a la imagen de la Virgen del Desamparo, que venera la Fraternidad del Prendimiento, una cabeza nueva que ha modelado el Arquitecto técnico municAño mil novecientos sesenta. La Virgen del Aflijo sube la calle José Luis Díez, tras su estación de penitencia en la Escolar (Foto: Eduardo Pereiras) ipal D. Francisco Hernández Rubio y ha sido tallada por el inteligente escultor Sr. Bravo. Esta mejora ha sido costeada por la Camarera de la Virgen Sra. Marquesa de Hoyos, en memoria de su madre la Sra. Duquesa de Almodóvar, que antes de finar había ofrecido a la Hermandad hacer este regalo». El domingo, cinco de abril, se decía: «La de Nuestra Señora ha estrenado una espléndida cabeza modelada admirablemente por el arquitecto Sr. Hernández Rubio así como tallada por el escultor Sr. Bravo: el adorno de todas y cada una es muy elegante». La Semana Santa de Jerez estaba en decadencia ya que exactamente el mismo diario dice: «Nos dicen que en la próxima Semana Santa, además de 2 cofradías que desde años anteriores no hacen estación, otras 2 que siempre lo han hecho, no saldrán del mismo modo este año». El Prendimiento no hará estación. Desde San Juan a Santiago se traslada el Señor del Prendimiento el treinta de septiembre, miércoles, y ocupa temporalmente el altar del titular ostentando sobre pedestaleAños sesenta. El paso de la Virgen del Desamparo de vuelta a su templo en la Plaza de la Compañía ante la puerta del Palacio de los Marqueses de los Alámos del Guadalete. La edificación, hoy desaparecido, es ocupado por un bloque de viviendas (Foto: Eduardo Pereiras)s las efigies de la Virgen y San Pedro.

En 1909, el Triduo se celebra en la ciudad de Santiago, y empezó el viernes, veintiseis de marzo, y se decía que las artísticas imágenes están puestas a la adoración de los fieles en la nave central. Se decía que: «Este año saldrá la procesión, después de varios que no ha salido, a causa de la obra de la iglesia. La mayor parte de los gastos los costeará un distinguido convecino, hermano de la referida cofradía». El domingo, cuatro de abril, se festejó Junta general a las 2 y media de la tarde, «para tratar de fijar la carrera que tiene que seguir la procesión este año y demás temas referentes a ella». El trayecto era: Plaza de Santiago, Ancha, Sagasta, Duque de Almodóvar, Lancería, Santa María, Honda, Duque de Almodóvar, Sagasta, Chancillería, Plaza de San Juan, PlaPortada del recordario del fallecimiento de D. Francisco Hernández Rubio acaecida el dia veintiocho de septiembre de 1950 (Tamaño siete,5×11,5)za de los Ángeles, Oliva, Plaza de Santiago, a su iglesia. Sin embargo, no hizo estación el Miércoles Santo por el hecho de que llovió y se postergó para el Jueves Beato a la misma hora, pero tampoco salió porque según la prensa «en un comienzo pensóse sacar en procesión a las imágenes a las 9 de la noche, pero se renunció de semejante idea ante el temor de que se repitiese la lluvia». El veintinueve de mayo la prensa notificaba que una comisión de la Hermandad había visitado las tardes precedentes a múltiples convecinos «con objeto de recaudar fondos para las obras de su capilla, Sagrario de la Iglesia Parroquial de la ciudad de Santiago», y rogaban que en su nombre dieran las pero expresivas gracias a cuántas personas hubiesen contribuido con sus donativos para dicha obra y manifestaban que el veintinueve de junio, festividad de San Pedro, se abriría de nuevo al culto la capilla para cuyo solemne acto pasarían a su tiempo las oportunas invitacioManto de Nuestra Señora del Desamparo de la Fraternidad del Prendimiento de Jerez (Foto: Eduardo Pereiras) nes a todos los cofrades y bienhechores de la Fraternidad. Más tarde se notificaba de que se había repartir a muchas personas las convidaciones y la Junta suplicaba que a todos los que no la hubiesen recibido se dieran por invitados y asistieran a dicha solemnidad religiosa. La prensa da cuenta el treinta de junio de la función religiosa diciendo que fue con gran solemnidad… «la inauguración del bello Sagrario, cuya renovación ha sido costeada por una distinguida personalidad». Predicó D. Rafael Rodríguez García y la concurrencia de fieles fue excepcional.

En 1910, el itinerario que iba a llevar era: Plaza de la ciudad de Santiago, Ancha, Sagasta, Duque de Almodóvar, Lancería, Santa María, Honda, Duque de Almodóvar, Sagasta, Ancha, Plaza de Santiago, a su iglesia. La procesión fue con «gran solemnidad y extraordinaria afluencia de público en las calles que formaban la carrera señalada. AbríAño 1956. El paso de Palio de la Fraternidad del Prendimiento saliendo de la Iglesia de la Victoria, por encontrarse en obras la Iglesia de la ciudad de Santiago (Foto: Anónimo)a la marcha la escuadra de batidores del Regimiento Cazadores de Alfonso XII, veintiuno de Caballería. Cada uno de ellos de los pasos de que constó la procesión estuvo escoltado por cuatro individuos de la Benemérita y cerró la religiosa comitiva una banda de música que para dicho objeto llegó ayer de la vecina ciudad de Sanlúcar de Barrameda, previamente contratada por la Fraternidad. El paso de la procesión se comprobó con el mayor orden y el numeroso público estacionado en las calles del tránsito lo presenció con gran respeto y furor religioso».

En mil novecientos diecisiete, Don Germán Álvarez Beigbeder compone una marcha mortuorio inspirada en la Dolorosa de la fraternidad, con el título «Desamparo». No es de extrañar que la primera Semana Santa en la que la Banda Municipal de Música de Jerez salAños 60. Precedente Cruz de Guía de la Fraternidad del Prendimiento. Hubo un momento en que estuvieron muy de tendencia las cruces de guía de madera tallada y dorada y de estilo churrigueresco. La Cruz actual se estrenó en el año 1971.(Foto: Eduardo Pereiras)ió tras el paso de la Virgen, interpretara a lo largo del recorrido esta bella melodía. Fue el Miércoles Santurrón de 1930, y la hermandad pagó a la Banda Municipal 300 pesetas.

Es una de las hermandades que se desorganiza en la segunda década del XX. Vuelve a organizarse a partir de los primeros años de los 20, así en 1925 sale el Miércoles Beato y al año siguiente aprueba el Cardenal Ilundain unos nuevos estatutos. Desde ese mil novecientos veintiseis se comenzó una importante etapa de su vida, siendo renovadas las líneas de sus realizaciones. Sabernos que en estos últimos años de la década la hermandad sacaba los tres pasos antes reseñados. En esa misma década llega a Jerez la nueva Dolorosa, de escuela valenciana, que sustituirá definitivamente a las precedentes. La precedente es la actual Virgen de los Antídotos de la Hermandad del Cristo del Amor. Esta nueva Dolorosa fue restaurada en 1964 por Sebastián Santos.Bella y expresiva talla del Señor del Prendimiento enmarcada en la portada gótica de la Iglesia de la ciudad de Santiago el Real y del Cobijo (Foto: Eduardo Pereiras)

Ninguna de las Semanas Santas en las que coincidió el gobierno de la Segunda República, esta fraternidad hizo estación de penitencia. Sus actos se centraron en los cultos internos y en la Veneración al Monumento de la Colegial el Jueves Santurrón de diecinueve con cero a veintiuno con cero horas. Hasta los años cuarenta de este siglo, los hermanos de fila llevaban túnica de cola.

Tras el paréntesis de la República y la instalación de la Unión de Fraternidades, la cofradía va a proseguir un nuevo rumbo. Desde el punto de vista estético, esas primitivas formas tan autóctonas quedan enterradas y vamos a ver una estética cofrade de gusto hispalense. El paso gótico de plata de finales del XIX, que era, con todo, cargado “por dentro», se vende a la fraternidad jerezana de las Angustias (que por su parte a finales de los cuarenta, lo vende a la Fraternidad del Dulce Nombre de Arcos (este paso asimismo fue prestado a alguna otra hermandad jerezana para sus primeras estaciones, como la Sentencia, en mil novecientos cuarenta y dos) y entre los últimos años de los treinta y principios de los cuarenta se realiza el nuevo paso de misterio de madera y dorado, obra de Rodríguez Ortega, Lutgardo Pinto y Rafael Ortega. Hay que mencionar que este paso se doró con monedas y alhajas donadas por los hermanos y devotos, y que en los primeros años, que no salió con respiraderos, llevaba unas guirnaldas de flores sobre el faldón. Este paso salió en procesión hasta mil novecientos setenta y ocho, en el que fue alterado por el actual, obra del sevillano Manuel Guzmán Bejarano y estatuas de Luis Ortega Brú. Este ultimo paso fue una obra en la que la hermandad trabajó durante 6 años, hasta verlo acabado. Cuando se estrena el precedente paso de Pinto, la configuración del misterio cambia, de este modo en 1946, se agrega claramente el olivo, en mil novecientos cuarenta y siete queda en el paso el San Pedro, y a lo largo de algunos (pocos) años después de 1948 llegaron a salir sobre el misterio San Juan y Santiago, 2 tallas retocadas por Ramón Chaveli.

Por su lado, el «trono» de la Señora cambia en muy poco tiempo. De esta manera, aquel dosel gótico, llamado «cucurucho» por el pueblo, que era un paso cargado por dentro, es alterado por otro rígido de orfebrería, comprado en Sevilla a la Hermandad de las Penas de San Vicente; este era un palio que estrenó la fraternidad sevillana en la Semana Santa de mil novecientos veintinueve, obra de Eduardo Seco Imbert y techo bordado en los talleres de Rodríguez Ojeda, y que fue sustituido 7 años después; la hermandad jerezana aprovechó el cambio del palio de la de Sevilla para adquirir este espléndido dosel (años después pasó a la Hermandad jerezana de la Cena, en el que salió la Virgen desde 1964 a mil novecientos setenta y tres, incluso hoy se conserva parte del mismo). Señal de que se estaba mudando por completo el paso de la Virgen es que en mil novecientos cuarenta y uno, vendió a la Fraternidad sevillana de la Quinta Sofocación el mantón corto bordado en oro que sacaba en el dosel de finales del XIX; la venta supuso a la fraternidad jerezana un embolso de 8.500 pesetas. El tercer y último cambio se genera a finales de los cuarenta y los cincuenta. En mil novecientos cuarenta y nueve, la fraternidad borda un mantón rojo por 200.000 pesetas, regalo de Don Pedro Domecq de la Riva, y se completa en la próxima década con un nuevo palio rojo bordado, basado en el que estrenó la Macarena de Sevilla en 1909 (aquella gran obra de Rodríguez Ojeda). En los años sesenta y setenta queda configurado el actual conjunto con la orfebrería y el bordado de la falda.

En los últimos cincuenta anos, la cofradía ha tenido que realizar su estación desde distintas iglesias de la ciudad debido al estado de ruinas en que se hallaba el templo de la ciudad de Santiago. Así en 1955, tuvo que trasladar sus imágenes a la parroquia próxima de San Marcos, en donde realizar los cultos propios y la salida procesional. Al año siguiente, en mil novecientos cincuenta y seis, se trasladaron a la Iglesia de la Victoria, desde donde realizó la estación ese año y en mil novecientos cincuenta y siete. En 1958, sale desde el Asilo de San José; debido a las pequeñas dimensiones de la puerta solo salió el Señor del Prendimiento sobre unas parihuelas llevadas por los hermanos. En mil novecientos cincuenta y nueve se concluyeron las obras de una nueva puerta más amplia, y pudo salir desde el Asilo, los dos pasos, por la calle Nueva. Desde allí salió hasta el año 1968. Ese año fue la última Semana Santa que salió desde el Asilo. En 1969 vuelve a Santiago.

Tras la instauración de la Carrera Oficial, y hasta que la Amargura marcha a Los Descalzos, la del Prendimiento hacía su procesión el Miércoles Santo por delante de esta. Desde mil novecientos cuarenta y uno lo va a hacer el último sitio del Miércoles Santurrón. En los años cuarenta, el recorrido que proseguía la procesión era el siguiente: Santiago, Canalejas, Marqués de Casa Arizón, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda, Carrera Oficial, Plaza Encarnación, Refugio, Cruces, Plaza Domecq, José Luis Diez, Carmen, Núñez de Villavicencio, Alfonso X el Sabio, Rafael Rivero, San Marcos, Padre Rego, Compañía, Francos, San Juan, Oliva y Santiago. Salía a la veintiuno con cero, llegaba a la Rotonda a las 21,55, y se recogía a la 1,45. El itinerario que proseguía cuando salía de la Victoria era el siguiente: Marqués de Casa Arizón, Canalejas, Santiago, Oliva, San Juan, Chancillería, Marqués de Casa Arizón, Puerta de Sevilla, Carrera Oficial, Encarnación, Refugio, Cruces, Plaza Domecq, José Luis Diez, Asunción, Carmen Núñez de Villavicencio, Alfonso X el Sabio, Puerta de Sevilla y Marqués de Casa Arizón. Salía a las 20,00 y se recogía a las veinticuatro,30. En los años sesenta, la salida se producía a las veinte,00 y se recogía a la 1,30. En la década siguiente su salida se producía a las diecinueve con treinta y se recogía a las dos con quince. Su recorrido de vuelta ya quedó claramente de la siguiente forma: … Tornería, Rafael Rivero, Por-vera, Ancha, Santiago. En los últimos tiempos alguna vez la hermandad ha salido a las diecinueve con quince. El día de hoy la hermandad efectúa su salida del templo a las 19,30 y su recogida se ha prolongado hasta las tres con treinta. Como nota anecdótica de todos estos años, en 1962 a raíz de la lluvia no salió el Miércoles Santo sino más bien el Jueves Santurrón, acordando sus hermanos no regresar a salir otro día que no fuera el Miércoles Beato. En el año mil novecientos setenta el Cardenal Arzobispo de Sevilla D. José María Bueno Monreal castigó sin salir a las Hermandades del Transporte y del Prendimiento por determinadas anomalías en la estación penitencial de dichas cofradías en la Semana Santa del año anterior quedando las imágenes en Besapiés y besamanos, y por año siguiente tampoco lo hizo por motivo de la lluvia que cayó ese día.

Entre sus actividades benéficas podemos apuntar que en mil novecientos setenta y uno colabora con el Asilo de San José y organiza unas fiestas beneficiosas para obtener fondos para la construcción de un nuevo pabellón para los ancianos. El veinticuatro de junio de 1971 la fraternidad y el pueblo de Jerez solicitan la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad para Don Juan Tomes Silva. No han faltado en estos años los retiros, las convivencias de hermanos y costaleros (con ocasión de la «primera levanta» el Domingo de Ramos), las catequesis, los cursillos de capacitación a inicios de año (especialmente en el mes de febrero) y conferencias, y campeonatos de futbol-sala en el verano.

En 1984, una instantánea de Francisco Puente en el que se veía el frontal del Paso del Señor del Prendimiento al salir de la ciudad de Santiago, fue el cartel oficial anunciador de la Semana Santa. En esos mismos anos centrales de los ochenta, la hermandad, esgrimiendo motivos relativos a la penitencia y el recogimiento, deja de sacar tras los Paso, las tradicionales bandas de música y efectuó su procesión en silencio. Con todo, el pueblo, de forma especial el gitano del distrito de Santiago, acompañaba los pasos con la música de las palmas y las “tonás” flamencas. No es posible deja en completo silencio al Prendimiento. De la misma manera que en sus populosas y «tardías» recogidas, es prácticamente imposible que la hermandad pueda meter sus pasos a la hora estipulada.

En los últimos veinte años el conjunto humano que compone la fraternidad ha aumentado pasando de tener 680 hermanos y 250 nazarenos a los prácticamente mil doscientos hermanos y los casi quinientos nazarenos. Además, en el seno de la fraternidad nació hace pero de 2 décadas unos hermanos costaleros que portan tanto el misterio como el palio, y una banda de cornetas y tambores que tuvo una efímera existencia (como tantas otras que nacieron en torno a nuestras fraternidades).

En mil novecientos noventa y ocho estrenó la túnica de San Pedro en color cobrizo.

El doce de noviembre de mil novecientos noventa y ocho se firmaron las escrituras de compra y venta de la Casa de Hermandad, sita en la calle Merced número 10 de nuestra urbe y el sábado 12 de junio de 1999, se procedió a la bendición y colocación de la primera piedra por el entonces prelado de la Diócesis, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Rafael Bellido Costoso, primer Obispo de Asidonia-Jerez. El veintisiete de marzo de 2002 se bendice y también inaugura la citada Casa de Fraternidad de manos del siguiente Pastor Diocesano, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan del Río Martín.

El viernes 16 de septiembre de 2011 fue retirada de culto la imagen de María Muy santa del Desamparo para proceder a su restauración por parte de la empresa Talleres Ressur, sociedad anónima, encarnada en las personas de Francisco Bazán y Francisco Brenes.

El templo

Convento de los Progenitores Capuchinos. Los Capuchinos llegaron a Jerez en 1661. Su Iglesia se levantó en el siglo XVIII sobre otra anAzulejo del Muy santo Cristo de la Defensión (Convento de los Padres Capuchinos)terior en el sitio en que el día de hoy se halla a la salida de Jerez, camino de Sevilla.

La presente, moderna y lumínica, construida con las nuevas normas litúrgicas, es obra del arquitecto hispalense Gómez Millán, quién la dotó de un equilibrio entre una estructura arquitectónica moderna y un espacio interior que facilita el recogimiento.

Paso de misterio

El Muy santo Cristo de la Defensión es obra del imaginero valenciano José Esteve y Bonet. El mérito de la efigie se encuentra en que simboliza con insuperable acierto el sentido teológico de su cruSantísimo Cristo de la Defensióncifixión. El imaginero nació en Valencia en 1741 y murió en 1802 en esa ciudad. Estudió en la urbe del Turia con el pintor José Vergara, mejorando y ampliando sus conocimientos en la Real Academia de San Fernando de Madrid. Carlos IV le dio el titulo de escultor de cámara.

Fue nuestro escultor hombre que amó las enseñanzas clásicas, poniéndose así de manifiesto en su Cristo jerezano. Es un Cristo neoclásico, no solo por la data de ejecución, sino más bien además de esto por la composición y técnica empleadas. Tiene un rostro sereno, de rasgos finos y apolíneos, prácticamente helenos, boca entreabierta, con la cabeza inclinada sobre el hombro derecho, en ineSantísimo Cristo de la Defensiónquívoca actitud inerme. No lleva corona de espinas, ni potencias tampoco, lo que contribuye a destacar la perfección de la cabeza y la hermosura de los pelos, tratados con una perfección extraordinaria, a base de largas crenchas rizadas, resbalando en el lado derecho de la imagen, exactamente en el punto en el que Cristo inclina su cabeza. Hay una enorme serenidad en este Crucificado y esto se debe a que Esteve había sido discípulo de los hermanos Ignacio y José Vergara, creadores en Valencia de una Academia de Hermosas Artes. Además, los Vergara defendían las enseñanzas de las reglas tradicionales, siendo, precisaMano izquierda del Muy santo Cristo de la Defensiónmente clasicismo lo que exuda este Cristo. Nuestro artista ingresó, más tarde, en el taller de Francisco Esteve, donde adquirió una fuerte personalidad, llegando a ser el primer oficial en el taller de su profesor. Cuando comenzó a trabajar por su cuenta, en 1764, se afianzó su quehacer artístico, siendo tan grande su fama que mandó imágenes a Buenos Aires, Filipinas y Francia. En 1790 fue nombrado escultor de Cámara honorario.

La talla de este Crucificado de la Defensión responde, por tanto, a estas premisas que vemos. La anatomía es imponente y sosiega, siendo la talla de tamaño natural bien cumPaño de pureza del Muy santo Cristo de la Defensiónplido (uno con ochenta centímetros). Está adherido a la Cruz por 4 clavos y supedáneo, con lo que su contemplación nos sugiere otra obra, esta vez pictórica: El Cristo de San Plácido del excelente Velázquez. El paño de pureza forma un lazo en el costado derecho, siendo de pliegues fáciles. La iconografía barroca andaluza, resurge en este Cristo y procede de las revelaciones de Santa Brígida, como de las recomendaciones de ciertos teóricos de la pintura, como Francisco Pacheco, que contribuyeron a favorecer la resurrección de esta vieja iconografía, está más acosPaso del Santísimo Cristo de la Defensióntumbrada a contemplar procesionalmente un Crucificado de tres clavos que uno de cuatro. Tal vez los 3 clavos semejan más «barrocos». En la Defensión, Esteve hizo gala de conocer bien la iconografía y, por esta razón, en su sentir tradicional, colocó cuatro clavos al Cristo. En las rodillas de la talla se mostró realista, pues aparecen desgarradas y magulladas. La herida del costado, abierta por la lanzada, está tallada, no solo policromada, sino efectuada con la gubia. Las manos y los pies revelan a un consumado conocedor de la anatomía humana. Desde el punto de vista médico, los clavos han producido una contusión en manos y pies que aparece reflejada con un realismo impactante. Este Crucificado corresponde a la fase de capacitación definitiva de este imaginero valenciano, adornado con las esencias de saCanastilla frontal del paso del Muy santo Cristo de la Defensiónbor popular y castizo, sin asomo de chabacanería ni de pedantería, sino con una natural aristocracia, cachazuda y sentenciosa.

Es un Cristo que irradia equilibrio porque las ideas artísticas de Esteve ya se han sosegado, alcanzando y culminando la perfección de su técnica, que se nos ofrece en esta talla depurada y exquisita. Es un Crucificado de una gran elegancia y de una fuerza plástica que consigue conmover al espectador, pese a su clasicismo en las notas que ya hemos señalado. En esta talla, Esteve logró conjugar los postulados neoclásicos imperantes en su temporada con un mutismo sereno y callado, evitando las estridencias que se alcanzaron en los momenCartela del paso del Santísimo Cristo de la Defensióntos más impetuosos del barroco, reuniendo con estas características, una nota emotiva, de sublime emotividad, afirmaríamos, que logra impactar al pueblo, resultando, a su paso, imponente y deslumbrante. Fue restaurado en 1996 por Enrique Ortega Ortega y Rosa Cabello Ramírez. La Cruz es arbórea y no tiene casquetes ni adornos de ningún tipo. La talló Francisco Pinto.

El paso de Misterio es una obra barroca, de estilo hispalense, esculpida por el tallista jerezano Antonio Martin Fernández, que lo empezó en 1982 y salió por primera vez en el año 1983. Los respiraderos, la canastilla y portahachones están efectuados en madera de cedro con una fantástica talla y acabado en su color y las hojas de acanto, que ocupan una gran parte de la superficie, se entrecruzan, superponen y acaban en unas volutas con muchísimo relieve. Manuel de los Ríos Navarro comenzó a labrar la plata en mil novecientos noventa y uno realizando 2 faroles de orfebrería puestos encima de la mesa de paso, en el frontal del mismo, y los primeros 4 apliques de cartelas, en bajorrelieve, de plata repujada y esculpida, las del frontal del paso y que tienen como motivos la Coronación de Espinas y la Flagelación, entre otros El año 2000 estrenó las 4 cartelas traseras, que representan otros instantes de la Pasión, específicamente, la Oración en el Huerto de Getsemaní, el Prendimiento de Jesús, Jesús Caído bajo el peso de la Cruz y la Crucifixión. Estas últimas cartelas son obra de Orfebrería Andaluza. En el 2001 fueron colocadas la de los laterales del paso, 2 a 2, así como otros 6 faroles que se ubicaron encima de la mesa del paso, 4 en los laterales y 2 en la trasera.

Las Figuras situadas bajo los portahachones han sido realizadas por el imaginero hispalense Miguel Bejarano con detalles en plata de ley confeccionadas por el orfebre de exactamente la misma localidad Jesús Domínguez, estrenándose en la Semana Santa del 2004. Las imágenes son: San Francisco, Co-Titular de la Fraternidad siendo sus atributos: aureola y cruz arbórea; San Bruno, Co-Titular de la Fraternidad con sus atributos: aureola, mitra (está en el suelo puesto que rechazó ser obispo) y cráneo en la mano izquierda, que representa la dicotomía entre la vida y la muerte; Santurrón Domingo con Aureola más Banderola con el escudo franciscano y estrella en la frente que representa la sabiduría y el Beato Diego José de Cádiz, con un Simpecado con una pintura de la Divina Pastora. Gran apóstol que predicó novenas al Cristo.

En el año 2005 se estrenaron los apliques en plata de ley que adornan la talla de los portahachones realizados por el orfebre sevillano Jesús Domínguez. Como curiosidad, resaltar que entre los cuatro, cuentan con más de 1.000 remaches para fijar las distintas piezas y que ninguno de los platos son iguales. Poco a poco se comienza a atisbar la terminación definitiva del paso. 2 grandes estrenos se presentaron en el año dos mil seis. El primero es la realización de los 8 faroles sobremesa en plata de ley por el orfebre sevillano Jesús Domínguez, con la peculiaridad de que ningún farol tiene el mismo dibujo. El segundo gran estreno es el llamador. Representa un demonio alado (inspirado de los existentes en el retablo de San Miguel) caído en el suelo sobre llamas y un Arcángel le golpea con la cruz en la cabeza. Representa la victoria del bien sobre el mal y esta realizado en bronce plateado. En el año 2007 se estrenó el portentoso relicario efectuado en plata de ley y marfil con las reliquias del Lignum Crucis, San Francisco de Asís y San Bruno.

Las dimensiones de sus andas son de doscientos veinticinco cms. de ancho por 340 de largo y 165 de alto. Lleva en su delantera una imagen adora del cartujo San Bruno por su vinculación con esa comunidad.

Paso de palio

La actual imagen de María Santísima de la O bien es obra del hispalense Luis Álvarez Duarte; fue bendecida el día dieciocho de diciembre del año mil novecientos setenta y uno en la Iglesia de la Compañía de María, por el entonces Prelados ViMaría Muy santa de la Ocario Monseñor Juan Antonio del Val Gallo, siendo padrinos el entonces ministro del Ejército, Juan Castañón de Mena y su esposa, Amalia Fariñas, representados en el Acto por el Gobernador de la provincia de Cádiz y su esposa. Esta imagen salió procesionalmente en los años mil novecientos setenta y dos y mil novecientos setenta y tres. Cuando se bendijo el nuevo templo, el paso de palio debió dejar de salir, volviéndolo a hacer desde 1993.

Es una Virgen muy hermosa, de carnación nacarada y sonrosada, de facciones grandes y preciosas, que expresa con un ademán una honda tristeza y, con el dinamisMaría Santísima de la Omo de sus manos, una interrogación palpante. Por norma general, responde al modelo de Dolorosa que en sus días tallara, tanto en Jerez como en Sevilla, el escultor Antonio Castillo Lastrucci. Se trata de una imagen mariana de candelero para vestir y que irradia ese dolor sereno, propio de la Corredentora, que no llega a quebrar del todo sus fuerzas anímicas, sin que, por ello, deje de ser intenso. Su neobarroquismo es patente.

Anterior a esta talla de Dolorosa, hubo una primitiva, realizada por Tomás Chaveli en 1955 y bendecida en la Cuaresma del cincuenta y ocho, el día seis de Marzo. El paso de palio salió por vez primera en la Semana Santa de 1967 y pero la Dolorosa que iba en él no era la de Chaveli, sino más bien una imagen vieja y de mucha caPaso de Palio de María Santísima de la Olidad que los Capuchinos tenían en depósito. Solo tenía un inconveniente, su escaso tamaño para un paso de palio. Fue entonces cuando se encargó en 1971 al escultor sevillano Luis Álvarez Duarte la realización de la imagen actual.

La nueva saya está bordada en oro fino sobre terciopelo granate por Ildefonso Jiménez, que fue estrenada el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro (día de su besamanos). Se completa con la cinturilla, que va tejida sobre malla, muy rica, y sus mangas. La antigua falda de la Virgen, de terciopelo, fue bordada por las Esclavas del Santísimo en mil novecientos ochenta y nueve, teCorona de María Santísima de la Oniendo pasados los bordados de un terno del matador Currillo y fue costeada por jefes y oficiales del Ejército de Tierra, siendo bendecida en febrero de 1989. En el año dos mil diez, estrena falda bordada por Antonio Villar, conforme diseño de Fray Ricardo de Córdoba. En el año dos mil once, estrena mantón y saya de camarín, realizados por David Calleja.

El mantón, de terciopelo azul sin bordar, está rematado por una laboriosa blonda de hilos de oro. La Virgen lleva un tocado del siglo XVIII, que se lo regalo hace dos años el monje hispalense Antonio Ruiz de Castroviejo. En el 2002 estrena toca sobremanto realizada en los talleres de Ildefonso Jiménez, de JeSaya de María Santísima de la Orez.

En lo que se refiere a las joyas, hay que destacar la Cruz pectoral que lleva la imagen (la llevó por vez primera en 1995) que fue cedida en su última visita al Convento de los PP. Capuchinos por el Nuncio Apostólico de Su Santidad en España, Monseñor Mario Terraferri. Abajo lleva otra Cruz en refulgentes, en la cinturilla, cedida por una hermana que la llevó en su casamiento y varias joyas que luce son todas de múltiples hermanas devotas. También tiene el fajín militar de Teniente General del Ejército, que fue cedido por el Tte. General Juan Castañón de Mena, con dos condecoraciones, una es de la Encomienda de Fernando III el Santurrón, que fue cedida por la señoCaidas frontales del palio del paso de María Muy santa de la Ora Doña María Fernanda Gutiérrez de Escribano y la otra es la que le cedieron hace cierto tiempo los militares a Francisco Gómez. La corona es obra de los talleres de la Viuda de Villarreal. Es de plata de ley. En el frente del cesto hay una capilla que acoge a una bella Inmaculada. Del cesto salen 3 imperiales y entre ellos unos angelitos, que de la misma manera que la Inmaculada no están sobredorados. Tampoco lo están las alas de los querubes que hay en la racha, y las cabezas son de marfil.

El paso es de diseño del sevillano Antonio Dubé de Luque. Lleva imagen adora de Nuestra Señora de los Ángeles tallada en marfil, de este modo coNuestra Señora de los Ángeles, imagen venera del Paso de Palio de María Santísima de la Omo varios relicarios: 2 laterales (uno lleva la reliquia del beato Fray Diego, que fue capuchino, y el otro lleva reliquias de varios santurrones de la Orden: San Francisco, San Félix de Cantilicio….. Estos relicarios estuvieron en el viejo convento de Jerez) y una reliquia central, al fondo, del santo Juan Grande, patrón de la Diócesis (sustituido en 1995, por la celebración del 200 aniversario del traslado del Cristo a Jerez, por una reliquia de San Bruno, que anteriormente procesionaba en el paso de Misterio).

Los respiraderos son de malla y bordados y se rematan en un moldurón de plata cofradiera y este tiene esculpidos unos adornos geométricos, que recuerdan mucho los recursos ornamentales de los arquitectos neogóticos. El cincelado del moldurón queda interrumpido por unas cabezas de ángeles, y en los centros, por unos medallones que están rodeados de unos adornos barrocos; y todo, sostenido por 2 angelitos desnudos. Dentro de los medallones, y en suave bajorrelieve, se representan a la Divina Pastora, que está en el frente y a la Virgen de la Merced y a San Dionisio (Patronos de la Ciudad), en los costados. Entre mil novecientos noventa y uno y mil novecientos noventa y cuatro el orfebre Manuel De los Ríos Navarro le dio al antiguo moldurón el aspecto actual. Los faldones son de terciopelo morado.

Lleva 80 puntos de luz en su candelería efectuada entre 1960 y 1976: Parte de esta candelería, 48 piezas, es de los Hermanos Angulo, de serie y derretidas entre mil novecientos sesenta y 1961, y las restantes fueron repujadas en el taller de la Viuda de Villarreal entre mil novecientos setenta y mil novecientos setenta y seis. La peana está repujada y cincelada también en el Taller de Viuda de Villarreal entre 1970 y mil novecientos setenta y seis. Manuel de los Ríos Navarro restauró entre 1991 y 1994 los varales, añadiéndoles en la macolla central una capilla, acabando exactamente los mismos en unos capiteles que aguantan la moldura-entablamiento del palio. El trabajo original fue efectuado entre mil novecientos sesenta y nueve y mil novecientos setenta por Juan Landa López. Las bases de los mismos recuerdan, por los roleos que las enriquecen, los varales que diseñó su padre para el paso de palio de la Hermandad de la Coronación de Espinas. Este paso, siendo de cajón, no lleva candelabros de cola. Lleva cuatro faroles (con 4 puntos de luz). Hoy en día procesiona con 4 faroles, cedidos para la Estación de Penitencia del Martes Beato por la Fraternidad del Cautivo de Chipiona. Las jarras son dieciséis, repujadas y cinceladas. En 1998 estrenó las jarras entrevarales obra de los talleres de orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda.

El palio se conoce como de cajón, de terciopelo morado. Las caídas y el techo están sin bordar. Las caídas se rematan con unos flecos larguísimos y unas borlas de oro y seda. La moldura-entablamiento del palio es del orfebre Manuel de los Ríos Navarro realizada entre 1991 y mil novecientos noventa y cuatro. En el año 2010, presenta las caidas delanteras del paso de Palio, bordadas por el cordobés Antonio Villar. En el año dos mil once, se concluye el bordado de las bambalinas laterales y trasera, tambien por Antonio Villar, conforme diseño de Fray Ricardo de Córdoba.

En el 2001, se procedió a la restauración de la candelería, baquetón y crestería del Paso de Palio, por Antonio García Falla.

Escudo

Una gran áncora, timbrada con una corona real, es la base del escudo de esta fraternidad. Del arganeo (argolla que está al comienzo de la caña o mástil) del Escudo de la Hermandad del Cristo de la Defensiónáncora del escudo de la Defensión surge un cordón, el cordón franciscano, que traza unas cocas al aire y se entrelaza con los demás elementos del escudo. Bajo la cruz, del áncora, hay un círculo que se apoya en dos óvalos y Cruz Paté. En el primer óvalo se representa el escudo de los capuchinos (sobre una cruz hay 2 brazos, el que tiene la mano en la parte izquierda de la cruz y está desnudo, es el de Cristo, el otro tiene la mano en la parte derecha y está cubierto con la manga de un sayal, este brazo es el de la ciudad de San Francisco). Y en el segundo óvalo está la cruz de Santiago (Capuchinos pertenece a la parroquia de Santiago).

El escudo actual tiene una pequeña diferencia con el que está bordado en el estandarte de la fraternidad. Cuando se comenzó el proyecto de Iglesia de Capuchinos, por indicación del arzobispado, lo que se proyectó fue una parroquia (la actual capilla de la hermandad se construyó como capilla bautismal y tuvo una pila enorme, de una sola pieza). La idea era un templo parroquial para el que se pretendía conseguir el título de Basílica y dedicársela a San Antonio de Padua. Ahora sabemos que todo quedó en proyecto y la Iglesia de Capuchinos es un templo conventual. Y de esta idea o bien deseo queda un testimonio: el escudo que está bordado en el estandarte de la hermandad tiene un medallón, en la unión de la caña del áncora con los brazos, y en él está la imagen de San Antonio de Padua.

Historia

La Cofradía se creó en 1957 por un conjunto de jóvenes, en las primitivas sedes de la Congregación Capuchina. Fueron aproImpresionante estampa del Stmo. Cristo de la Defensión a su paso por la Calle Consistorio a la altura del Ayuntamientobadas sus primeras Reglas por el Arzobispado hispalense el 6 de julio de mil novecientos cincuenta y siete, nombrándose, al poco tiempo, su primera junta rectora y organizada. El primitivo circuito de los Capuchinos fue, anteriormente sede de los Benedictinos (1585-mil quinientos ochenta y siete), que lo cedieron a los Carmelitas (1587-mil seiscientos), con la condición de usar la advocación de San Benito. Estos últimos lo donaron a los Capuchinos, que pusieron la primera piedra de la Iglesia el doce de marzo de 1661.

Desde un inicio, la comunidad capuchina sostuvo estrechas relaciones con los frailes de San Bruno de la Cartuja jerezana. De ahí que, en 1794, al enterarse el guardián Padre Buenaventura de Cádiz del encargo que había hecho el prior de la Cartuja, fray Antonio Moreno, al escultor valenciano José Esteve Bonet, que lo era del rey Carlos IV, de una talla de la Virgen de la Defensión, titular del monasterio, ante la buena talla por él realizada el año precedente con el título de «Virgen de las Angustias» y que se hallaba en la Capilla de la Antigua, en el Claustrillo de la Cartuja jerezana, unió a la solicitud de los Cartujos la de su Orden: una talla de Jesús Crucificado, de tamaño natural, que debía salirle muy hermosa y devota, para colocarla en el coro bajo de su Iglesia, dedicada a la Purísima Concepción terminada de construir el 30 de octubre de mil seiscientos setenta y nueve, obra que había dirigido el arquitecto técnico capuchino Fray Francisco de San Clemente. El guardián suplicaba al escultor valenciano que la enviara juntamente con la de Nuestra Señora de la Defensión de los Cartujos.

El escultor de Cámara, JoEl Stmo.Cristo de la Defensión y la imagen de Gloria de María Stma.de la O bien en el oratorio de los Padres Capuchinossé Esteve Bonet, tomó tan a pecho estos encargos desde Jerez que, en enero de mil setecientos noventa y cinco, las 2 imágenes, de forma perfecta embaladas, salían del Puerto del Grao en una nave, así como otras embarcaciones, rumbo a Cádiz. Al llegar a Cádiz, tras una recia tempestad, enfiló Guadalete arriba, hasta fondear en los Hornos de la Cartuja, embarcadero al lado de la puerta del Monasterio, el 14 de febrero de mil setecientos noventa y cinco. Los Cartujos, al desempaquetar las tallas, quedaron maravillados de su perfección y estilo. El Prior, don Nicolás de los Hoyos, procedió a su bendición, colocándose la imagen de la Virgen en el Altar Mayor y la del Cristo en el coro de los legos, sobre la verja, dándosele el título de Muy santo Cristo de la Defensión, por haber llegado juntamente con la imagen titular del Monasterio. En la Revista Religiosa dirigida por el sacerdote jerezano Miguel Muñoz Espinosa se ofrecían crónicas muy detalladas sobre la imagen del Cristo de la Defensión, su llegada a Jerez y los Solemnísimos actos que se festejaron con motivo de su traslado procesional al Convento de los monjes menores Capuchinos: El cinco de marzo de 1795, tras festejar una solemne misa, frente a la imagen del Cristo, colocado en el Altar Mayor, con un gran sermón pronunciado por Fray Buenaventura de Cádiz, y gran liturgia efectuada por los frailes cartujanos que, terminada la cual se pasó al refectorio para salir con la imagen del Muy santo Cristo en procesión a las tres de la tarde de ese día hasta llegar a la puerta exterior que da a la cruz del paseante, donde colocada la imagen sobre la parihuela prestada por la Hermandad de la Santa Veracruz le besaron los pies todos los componentes de la comunidad cartujana y emprendieron la marcha hacia Jerez, llevado las andas 24 jóvenes vestidos con túnicas moradas y cinturón de esparto. La procesión que iba encabezada del estandarte escoltado por 2 faEl Stmo.Cristo de la Defensión y la imagen de Gloria de María Stma.de la O en el oratorio de los Progenitores Capuchinosroles y gran cantidad de fieles, entraría en Jerez por la calle Medina cara la calle Lencería, Larga y Sevilla al convento capuchino, donde fue recibido con honores militares por el Regimiento nº dieciocho de España, cuya guarnición se hallaba por aquellas datas en nuestra urbe, el día de hoy establecida en Valencia. De ahí la vocación militar de la Hermandad y su hermanamiento con las Fuerzas Armadas. En esta procesión estuvieron presentes las Hermandades de las Angustias y la del Rosario de los Montañeses además de la ya citada de la Veracruz.

En mil ochocientos treinta y cinco, debido a la desamortización del por entonces jefe de Gobierno, Juan Álvarez de Mendizábal, las Ordenes religiosas fueron expulsadas de sus Conventos y los Capuchinos debieron abandonar nuestra ciudad, siendo ocupado su Convento por el Estado, transformándose en Centro de salud Provincial. La Iglesia pasó a ser de la Mitra y, con el tiempo, el Cristo de la Defensión fue puesto en una dependencia de cuyo ventanal podía ser contemplado por cuantos pasaban por el sitio, siendo muchos los devotos que asistían a rezarle. En mil novecientos cincuenta y cinco se produjo la vuelta de los Capuchinos a Jerez. La nueva Iglesia se bendijo en mil novecientos setenta y tres.

Los primeros intentos de fundación de una fraternidad en torno a la imagen del Cristo de la Defensión datan de los años finales de la década de los veinte del siglo veinte. Continuaba el Cristo en la Iglesia del viejo Convento de Capuchinos, transformado éste en Hospicio Provincial dependiente de la Diputación, y que fue esta la que negó el permiso para dicha constitución.

En 1953 se les devuelve a la Orden Capuchina su templo. Y será por año siguiente cuando se hace un nuevo intento de formar una fraternidad bajo la advocación del Cristo de la Defensión. No obstante, y a pesar del entorno muy propicio para ello, tampoco llegó a cuajar esta segunda tentativa por la negativa esta vez del propio Guardián del convento capuchino, fray Jerónimo de Málaga, que argüía en aquella ocasión «la extremada juventud» de los cofrades a cuyo esmero se debía esta iniciativa y «el hecho de que los capuchinos habiendo demolido su viejo templo, conservaran tan solo un pequeño oratorio».

Pero no dejaron estos cofrades de sostener vivas sus aspiraciones y también ilusiones por fundar una asociación devocional en torno a este Cristo de la Defensión y 3 años mas tarde, en mil novecientos cincuenta y siete, sus sacrificios fueron retribuidos con la firma por la parte del Padre Provincial de los Capuchinos de la petición de la erección preceptiva en su iglesia de una nueva hermandad.

Francisco Fernández García Figueras, Fernando Barrera Cuñado, José María Álvarez Beigbeder, Juan Cervilla Ortiz, Vicente Floran Velaz de Medrano y el reverendo padre Emilio de la Vega Real, O bien.F.C., figuran como el conjunto de creadores que el 6 de julio de mil novecientos cincuenta y siete, elevó escrito a la Vicariato General Hispalense para formar esta Cofradía, que fue autorizada por la autoridad del Arzobispado con fecha seis de agosto de ese mismo año. El treinta de octubre de 1957 le fueron aprobados sus Estatutos.

La primera dificultad a la que debieron enfrentarse fue la carencia de adecuado templo en el que residir, puesto que el antiguo convento capuchino había sido destruido y reducido al pequeño oratorio que la orden preservaba. Y fue una de las primeras labores de la incipiente Fraternidad cooperar con la Orden en recaudar fondos para la erección de un nuevo circuito, proyecto al que se dedicaron con ahínco fomentando todo género de actos; entre ellos además de las tradicionales rifas, loterías, etcétera, el de un Pregón celebrado en el Teatro Villamarta el 12 de octubre de 1957, con el que se quería festejar sobre todo la vuelta de los Padres Capuchinos a Jerez y que contó con la presencia excepcional de la propia imagen del Cristo de la Defensión, que había sido llevado en secreto al teatro por los jóvenes cofrades.

Al mismo tiempo que se desarrollaban estas actividades, la naciente fraternidad comienza asimismo con todo entusiasmo a realizar los preparativos para su próxima y primera salida procesional. Entre ellos deben destacarse los cultos que en la Cuaresma de mil novecientos cincuenta y ocho celebró esta nueva entidad cofradiera. Siendo de todo punto imposible celebrarlos por sus reducidas dimensiones en el oratorio de los Capuchinos, se decidió tuviesen sitio en la Iglesia de la Compañía de María. De esta forma el día 6 de marzo de mil novecientos cincuenta y ocho se realiza un Vía Crucis de traslado de la imagen del Cristo desde Capuchinos hasta dicha Iglesia. Y al día siguiente se procede a la Bendición de la Imagen de la Virgen de la O, obra de Tomás Chaveli.

Su primera salida procesional tuvo lugar el 1 de abril de mil novecientos cincuenta y ocho con el Cristo de la Defensión. El Martes Beato de aquel año coincidió con el día en que a lo largo de del Dictadura del General Franco se denominaba el «Día de la Victoria». El paso con el que sale el Cristo de la Defensión en esa primera estación de penitencia era prestado y había pertenecido a la Hermandad de la Piedad, Sobre ese antiguo paso salió en su tiempo «La Chacha del Suplicio». Era obra este paso de los hermanos Cintado, realizado en mil novecientos veintisiete, y que la Fraternidad de la Piedad no lo utilizaba desde 1951. Este se deterioró pronto, por lo que se reemplazó por otro de madera oscurecida y de perfil recto. Los respiraderos eran muy, muy bellos, de los años veinte y comprados a la Hermandad de Jesús de las Penas de la Parroquia de San Roque, de Sevilla, siendo restaurado por el carpintero José Luis Orduña y por cofrade de la Fraternidad, Claudio Troncoso Ortega.

El recorrido de que siguió en aquel primer desfile procesional fue: Alameda Marqués de Casa Domecq, Plaza Aladro, Eguiluz, Sevilla, Beato Juan Grande, Alameda Marqués de Casa Domecq (lado derecho), Puerta Sevilla, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Refugio, Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Acantilado, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Alfonso el Sabio, Alameda Marqués de Casa Domecq (lado derecho), Beato Juan Grande, San Juan de Dios, Sevilla, Plaza Aladro, Alameda Marqués de Casa Domecq. Esta primera salida se realizó desde el Convento de Santurrón Domingo a las siete y media de la tarde.

Se presentó de estricto estreno siendo la primera en desfilar ese Martes Santo, vistiendo sus nazarenos túnica de ruán, color morado, con cíngulo de esparto, calzando sandalias de cuero, abriendo marcha al desfile la Guarda Municipal de gran gala. En la presidencia oficial figuraban, con la Junta de Gobierno, el R.P.Superior de los Capuchinos y el R.P.Superior de los Dominicos, y tras los acólitos y turiferarios, el severo paso de caoba con la imagen del Muy santo Cristo de la Defensión iluminado por 4 cirios de color tiniebla, dando escolta de honor a la imagen soldados de infantería. Cerraba el cortejo las bandas de tambores, cornetas y música de «La Giralda» de Sevilla. Ese año además estrenaba Cruz de Guía de madera tallada y cuatro faroles de plata repujada, el guión de terciopelo de Lyon color verde bordado en oro y juego de insignias de plata repujada. El guion fue efectuado por las religiosas jerezanas del Salvador con dibujo del artista hispalense Luis Jiménez; las insignias fueron obra de los sevillanos Jiménez y Zabala, y por último, la Cruz de Guía fue efectuada por el escultor jerezano Francisco Pinto Berraquero.

Fue interés de los hermanos, sobre todo por iniciativa de uno de ellos, Vicente Floran Velaz de Medrano, que la vestimenta con la que los nazarenos procesionaron (túnica morada y cordón de esparto) fuesen una réplica de la que llevaron los «veinticuatro mozos que transportaron sobre sus hombros al Crucificado, en su histórico traslado desde el Monasterio de la Cartuja, en la ribera del Guadalete, hasta Capuchinos.

Nota a tenerse en cuenta por la relevancia que para la historia de esta hermandad tiene, es el hecho de que fuera el Muy santo Cristo de la Defensión escoltado en su primer desfile procesional por soldados del Cuerpo de Infantería. Desde su fundación esta Cofradía había tenido interés en fomentar lazos de unión con esta arma del Ejército, tomando también como referente el traslado de la imagen de su titular de la Cartuja a Capuchinos en mil setecientos noventa y cinco. En consecuencia, en su primer desfile procesional contó con la presencia del Comandante Vilela en representación del Regimiento de Infantería España nº dieciocho, al que se le había ofrecido el cargo de Hermano Mayor Honorario de la entidad, por ser exactamente este Regimiento el que escoltó al Cristo en aquel histórico traslado.

Durante los años siguientes, desde este 1958 hasta 1963, seguiría el convento de los dominicos acogiendo al Cristo de la Defensión a fin de que realizase su salida procesional, mas no fue el único templo desde el que efectuara temporalmente la salida hasta su definitiva radicación en el nuevo Convento de Capuchinos. De esta manera, en 1964 y mil novecientos sesenta y cinco su salida la efectuó desde el propio Convento de Capuchinos, concretamente desde el patio del Hospicio, logrando de esta forma, «salir desde su Iglesia». Sin embargo, el sueño no duró mucho ya que al año siguiente, 1966, tuvo que efectuar su salida «por circunstancias singulares» desde la Real e Insigne Iglesia Escolar, aunque la entrada la hiciese en su templo de Capuchinos, templo que volvió a acoger a esta Fraternidad para el inicio de sus desfiles en mil novecientos setenta. Sin embargo, desde mil novecientos sesenta y siete y hasta entrada la década de los setenta, con la salvedad referida de 1970, fue la Iglesia Parroquial de la ciudad de Santiago, el templo desde el que efectuó esta itinerante Hermandad su salida. Estrenado el nuevo edificio de los Padres Capuchinos, convento y también iglesia, en 1972, fue desde allí donde ya pudieron en la Semana Santa del siguiente año, 1973 dar inicio a sus desfiles procesionales.

La carencia de templo asimismo incidió en la celebración de sus cultos cuaresmales. Si el primer Triduo que organizó esta Hermandad tuvo que celebrarse en la Iglesia de las Atarazanas o Compañía de María, así debió hacerse asimismo en los 3 años siguientes, lo que motivaba, como acontecimiento previo a los cultos, el traslado en Vía Crucis de la imágenes desde el oratorio de los Capuchinos al templo de la Compañía, acto que se revestía de gran esplendor y devoción. Con posterioridad a este templo, otros 2 acogieron los cultos de esta Fraternidad, la Victoria y Santiago, hasta su terminante radicación en la nueva Iglesia de los Progenitores Capuchinos.

Precedente a la talla actual de Dolorosa, la Fraternidad tuvo dos: una primitiva, realizada por Tomás Chaveli en 1955 y bendecida en la Cuaresma de mil novecientos cincuenta y ocho. No obstante, pronto esta imagen fue reemplazada por una Dolorosa de mucha calidad, vieja, que la comunidad de Capuchinos tenía en el depósito y que pertenecía a Hermandad de la Santa Caridad. En la Semana Mayor del año mil novecientos sesenta y siete, realiza estación penitencial por primera vez, bajo palio, con esta segunda imagen. El inconveniente era su escaso tamaño para un paso de Palio.

En 1971 se encarga una talla nueva de Dolorosa a Luis Álvarez Duarte, que se bendice el 18 de diciembre de ese año por el entonces Prelado Vicario Monseñor Juan Antonio del Val Gallo, siendo padrinos el entonces ministro del Ejército, Juan Castañón de Mena y su esposa, Amalia Fariñas, representados en el Acto por el Gobernador de la provincia de Cádiz y su esposa. En aquel acto el Ministro donó a la Virgen el fajín de Capitán General que la Virgen luce en los desfiles procesionales. En el año 1972 ya procesiona la nueva imagen en el palio, por primera vez. Asimismo lo haría en 1973. Ese primer paso era fácil mas de gran belleza, presentando ese año de 1967 completamente terminados los varales que presentan una delicada filigrana de orfebrería. El palio y el manto de la Virgen eran de terciopelo verde; los faldones de terciopelo colorado.

Frente al estado ruinoso de las instalaciones capuchinas y el inicio de sus nuevas sedes, las imágenes son trasladadas al Colegio de la Compañía de María, donde se exponen al culto, hasta el día 30 de agosto de mil novecientos setenta y tres, en que son trasladadas al nuevo convento. Desde mil novecientos setenta y cuatro hasta mil novecientos noventa y dos, no volvió a procesionar el paso de palio debido a las dimensiones de la puerta de la nueva Iglesia de Capuchinos.

La Cofradía ha salido procesionalmente desde varios templos, además de esto desde la Iglesia de Capuchinos, el viejo Hospicio, lo ha hecho desde la entonces Real y también Insigne Iglesia Escolar, Beato Domingo y Santiago. Esta Fraternidad, una vez que volvió a salir desde el templo de Capuchinos, el Cristo lo debió hacer con una pequeña parihuela, cargada por fuera, en una situación horizontal, dado a que las dimensiones reducidas de la puerta, y después hubo que recortar el paso del Señor y quitarle la canastilla para poder sacarlo de Capuchinos por la puerta. En mil novecientos setenta y seis hubo que mudar la maquinilla elevadora del Cristo a fin de que además de elevadora fuera oscilante, una obra de ingeniería del cofrade Venancio Díaz. El Cristo debía salir recostado en la canastilla pues no había altura en la puerta. Después se hizo desde una casa de Hermandad que se realizó, desde la que pudo salir el paso de Cristo ya montado, y finalmente en 1982 se realizó una puerta mayor en la Iglesia para efectuar la salida actual, año en el que se comienza a trabajar para un paso nuevo para el Cristo.

En 1983, volvió el Cristo a ser portado sobre costaleros en un nuevo paso. Se comenzó a tallar en 1983 y no se terminó esta fase hasta mil novecientos noventa y dos siendo su autor Antonio Martín Fernández. Posteriormente se enriqueció con cartelas y faroles de plata, obras de Manuel de los Ríos Navarro.

En 1992 volvió a salir en la procesión el paso de palio de María Santísima de la O, que no lo hacía desde mil novecientos setenta y cuatro, año en que procesionó por última vez en ese período. Se aprovechó todo cuanto quedaba del paso antiguo. Se ampliaron las parihuelas que eran un poco cortas. Los varales, que son prácticamente nuevos, preservan los tubos, las peanas y los capiteles efectuados por Landa en su día para el paso primero de la Virgen. Se platearon y arreglaron y se le puso nueva la capilla del centro. El baquetón viejo se bajó siendo ahora el inicio del respiradero, haciéndose palio nuevo, bambalinas, etc.

Una instantánea de la estación de penitencia del Cristo de la Defensión fue la que sirvió de Cartel Oficial de la Semana Santa de Jerez en mil novecientos noventa y tres, obra de Carlos Larios Gallego.

En 1995 se celebró el II centenario de la llegada a Jerez del Muy santo Cristo de la Defensión siendo trasladada la Imagen el 1 de marzo hasta la Iglesia de San Miguel. Una vez allá se ofició un Vía Crucis en el interior del Templo con acompañamiento de capilla musical. Posteriormente se trasladó el Crucificado al Altar Mayor donde encabezó un Triduo Conmemorativo. El último día de la semana cinco de marzo efectuó un Vía Crucis de vuelta a su sede preceptiva, previo recibimiento en las Puertas del Sol de las Hermandades del Rosario de los Montañeses y de las Angustias, del mismo modo que sucediese en 1795.

El 1 de noVía Crucis de la Unión de Hermandades con el Santísimo Cristo de la Defensión (dieciseis de febrero de dos mil trece)viembre de 1996 retornó a su templo la imagen del Cristo de la Defensión tras ser restaurado por Enrique Ortega y Rosa Cabello.

En mil novecientos noventa y ocho estrenó 6 ánforas para el paso de Palio.

En el año 2007 ha festejó el cincuentenario de la fundación de la Fraternidad con una salida excepcional del Santísimo Cristo de la Defensión el 27 de octubre.

En la Semana Santa de 2011 no efectuó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.

El 25 de julio de dos mil once muere el Hermano Mayor D. Guillermo Vallejo Vazquez.

La imagen del Santisimo Cristo de la Defensión protagonizó el Vía Crucis organizado por la Unión de Hermandades festejado el 16 de febrero de 2013. Este año dos mil trece, celebra el veinticinco aniversario del título de franciscana.

El templo

Capilla del Muy santo Cristo del Amor. Pequeña capilla que se encuentra en la calle San Juan.

El Muy santo Cristo del Amor tenía su sede tradicional en la Iglesia de San Juan de los Caballeros. Un rayo fue el autor de la marcha de la Hermandad del templo. La construcción de su actual capilla es consecuencia del trabajo tenaz de los hermanos que no quisieron marRetablo cerámico del Santísimo Cristo del Amor (Capilla del Muy santo Cristo del Amor)charse de la zona que tantos años cobijó a sus imágenes titulares.

El 10 de mayo de 1981 cayó un rayo en la iglesia de San Juan de los Caballeros, sede de la Hermandad del Cristo del Amor; por lo que tuvieron que aposentar sus imágenes en la iglesia del convento de Madre de Dios, y salir en procesión desde la Catedral.

En 1984 la Hermandad adquiere una casa que más tarde será la presente Capilla, en 1985 se le encarga al arquitecto D. Jose Manuel Muñóz Alcantara el proyecto de la nueva capilla, en mil novecientos ochenta y siete Monseñor Rafael Bellido Costoso coloca la 1ª piedra y comienza la construccion de la capilla a cargo de la empresa de construccion de Jesus Ramirez Pazos; en 1988 concluyen las obras y sin mobiliarios y sin benAltar Mayor (Capilla del Santísimo Cristo del Amor)decir se hace la 1ª estación de penitencia desde su nueva Casa, el 13 de octubre de mil novecientos noventa se trasladan las imágenes desde el Convento de Santa María de Gracia a la Capilla y el 27 de octubre de mil novecientos noventa se bendice la Capilla por el Obispo de Asidonia- Jerez, Monseñor D. Rafael Bellido Caro.

La capilla es de una sola nave y se levantó según proyecto del arquitecto Municipal José Manuel Muñoz Alcántara, y el diseño y decoración del interior los realizó José Ramón Fernández Lira. En su interior se halla un lienzo donado por el gran pintor jerezano D. Manuel Muñoz Cebrián.

En la testera de la capilla se halla un retablo cerámico conmemorativo del cincuentenario de fundacion, obra del pintor jerezano y hermano de esta Fraternidad D. Manuel Daza Marin.

Paso de misterio del nazareno cautivo

Nuestro Padre Jesús Penitente Cautivo (mil novecientos sesenta y nueve), obra de D. Antonio Eslava Rubio, siendo donada a la Hermandad por D. Juan Pedro Bernal del Blanco, Hermano funNuestro Padre Jesús Penitente Cautivodador, el 17 de octubre de 1969. Fue bendecida por Monseñor del Vall Gallo el cuatro de enero de mil novecientos setenta.

En el año de dos mil cuatro salió por primera vez procesionalmente en Semana Santa sobre un paso solamente tallada la madera. En el año 2005 salió con mesa con respiraderos en madera calada, maniquetas, candelabros y crestería tallados y culminación de los cuatro tulipones o fanales con la colocación de su crestería. En el año dos mil seis ya presentó el frontal del mismo totalmente tallado.

En el dos mil siete le fueron tallados la parte delantera de los laterales y en el dos mil ocho ya presentó tallada la trasera de la canastilla. Las potencias fueron estrenadas en el 2008, obra de Ildefonso Oñate. Asimismo luce escapulario sobre el pecho. En el año 2011, estrenó el dorado del frontal, trasera y cartelas del cesto del Paso del Penitente Cautivo, obra del dorador sevillano Manuel Pelado. Las pinturas de las Cartelas del canasto son obra del Rvdo. Sr. D. Enrique Hernández Rodríguez de los Ríos, Canónigo honorario de la Catedral de Jerez y actual Capellán de nuestra hermandad. Son pintura en cuadro y fijadas sobre tabla. Estas pinturas representan lo siguiente: La del frontal es el Paño de la Verónica. La trasera, Cruz, escalera y síndone. Las laterales, INRI, lanza y esponja, la primera y tenazas, martillo y clavos, la segunda. Las de las esquinas son los 4 Profetas Mayores. Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. Igualmente estrenó ese año un relicario italiano de principios del siglo XX, restaurado por el orfebre jerezano Antonio García Falla. Éste llevará la reliquia del Santo Juan XXIII y sustituye al que hasta el año pasado iba en la parte superior del frontal del canasto. El relicario fue donación la hermana religiosa Mercedes Martin León. asimismo también estrenó en 2011 el juego de tulipas del paso de Jesús Cautivo que llevan grabado el escudo de la hermandad y unas tapas, que evitan la caída de cera al paso.

Paso de misterio del cristo del amor

La imagen del Santísimo Cristo del Amor fue finalizada en los comienzos de 1941, por el escultor valenciano Ramón Chaveli CaSantísimo Cristo del Amorrreres, y ese año hizo su primera Estación de Penitencia. Fue bendecida el 22 de febrero de ese año de mil novecientos cuarenta y uno. La obra es una talla completa, que, por la magnificencia de las formas, parece rebasar el tamaño natural que en realidad tiene. Se trata de un crucificado que acaba de expirar. Para hacer este Cristo se puede suponer que a Chaveli se le había impuesto un modelo y un estilo. El artista valenciano, que está en los años más fértiles de su vida, pronto olvidó lo que se le había impuesto, trabajando con soltura, por lo que la cabeza de este Cristo está en las cotas de lo sublime. Es un Crucificado que responde a los modelos barrocos, con lo que se ha definido como neobarroco. Es un Cristo de volúmenes muy formados y de gran dominio de la composición. El semblante es de facciones sosiegas, aunque hace la cabeza un giro algo violento, para patentizar que ha muerto, lo que se conPaso de Misterio del Santisimo Cristo del Amorfirma, además, por la forma que pende, muy colgante, del Madero.

Las facciones son típicas chavelinas: Ojos grandes, observándose la córnea (lo cual prueba su conocimiento de la anatomía humana y su experiencia en este ámbito); nariz recta y larga, de agujeros nasales más bien pequeños; boca entreabierta, en actitud de haber emitido el último suspiro. El cuerpo es atlético y musculoso, lo que es una característica que está presente en otros Crucificados del siPaso de Misterio del Santisimo Cristo del Amorglo XX de Jerez, lo que hace intuir que existió una pauta general en el momento de tallar el cuerpo de los Crucificados y a la que se sometieron los artistas, tanto en Sevilla como en Jerez. En este sentido, basta recordar el Cristo de la Buena Muerte (Parroquia de la ciudad de Santiago), obra del hispalense Antonio Castillo Lastrucci, en el que la anatomía refleja estas pautas que hemos mentado. El neobarroquismo se expresa por la iconografía que mantiene nuestro Cristo del Amor: El rostro es sereno, pero el cuerpo aparece desplomado, lacerado, colgante lo que ha hecho decir a algún ámbito de la crítica que sigue los dictados de Montañés. Mas esto solo es cierto parcialmente, pues los conceptos estéticos de Chaveli son diferentes a los del excelente complutense. Es interesante detenerse en la corona de espinas que rodea la cabeza de este Cristo, realizada como lanzada, tallada al nivel de la bóveda craneana, recordando de espinas gruesas y rudas, similares a las que hizo Juan de Mesa para sus Nazarenos y Cristos. Así, reDetalle del paño de pureza del Muy santo Cristo del Amorcordamos la del Gran Poder, muy similar. Es una corona de espinas muy barroca. Los pelos están magníficamente tallados, a base de crenchas compactas y largas, consiguiendo en ellos intensos juegos de claroscuro. Tiene el Cristo abierto el costado, del que hizo Chaveli aflorar abundante sangre, y la ley de la gravedad le ha puesto los brazos en tensión, de tal modo que el espectaSantísimo Cristo del Amordor nota el desplome de todo el cuerpo. Ha conseguido Chaveli representar al Salvador hecho hombre, a Dios desposeído de su suprema divinidad, como un hombre cargado de enormes sufrimientos, admitidos por la Redención. Por eso, el conjunto es tan grandioso. El paño de la pureza de este Cristo es complicado, con abundancia de pliegues y está entrelazado en ambos extremos, lo que lleva a aceptar que, al hacerlo, Chaveli se sintió vinculado a la mejor estatua barroca andaluza, inspirándose, seguramente, en Juan de Mesa o en cualquiera de los imagineros que, en siglos anteriores habían resuelto el inconveniente de cubrir la desnudez de Cristo.

Esta talla prueba lo mucho que Chaveli conocía de anatomía. Por eso, se había distanciado de las teoríasRostro de Nuestra Señora de los Antídotos manieristas, logrando puro expresionismo, haciendo vibrar a los fieles (y asimismo, de otro modo, evidentemente, a los no fieles).

Para nosotros, artísticamente, el CrisNuestra Señora de los Remediosto del Amor es uno de los crucificados mejor logrados de toda nuestra extensa imaginería procesional del siglo veinte. Además de esto, es una palpable muestra de la popularidad que Chaveli supo imprimir a sus tallas, despertando el furor de las masas. Fue restaurado en 1983 por D. José Guerra Carretero, el cual donó la cruz arbórea con la que hoy en día procesiona cada Martes Santurrón. La cruz lleva cantoneras de plata de ley cinceladas y sobredoradas en oro fino por el hispalense taller de Orfebrería Mallol, donadas por la camarera de la Fraternidad, María del Carmen Gutiérrez Jalón. Las anteriores se perdieron en el incendio de mil novecientos ochenta y uno y se efectuaron en mil novecientos cincuenta y seis.

En el paso de Misterio aparece una Dolorosa de excepcional calidad, Nuestra Señora de los Antídotos, y que se ha atribuido a Francisco Camacho de Mendoza. Parece que esta Dolorosa fue efectuada en los mismos años en que se talló la imagen del Señor del Prendimiento, sito en la Parroquia de la ciudad de Santiago de Jerez. Esta representación de la Virgen María ocupó, sin duda alguna, un puesto esencial de la produManos de Nuestra Sra. de los Remedioscción escultórica de Camacho de Mendoza. Esta preferencia por el tema de la Virgen es lógica, puesto que desde principios del siglo XVII el culto a María fue uno de los elementos activos de la Contrarreforma católica y fue, frecuentemente, alrededor del mismo como se reanimó y fortaleció la fe tradicional. Un sector de la crítica había atribuido esta Dolorosa a la escuela roldanesca, mas sin precisar con más deteNuestra Señora de los Remediosnimiento. Por sus características estilísticas, se semeja al Señor del Prendimiento. Resaltamos del rostro sus ojos rasgados y orientalizantes, que miran cara lo alto, inundados en lágrimas que no llegan a brotar y que contribuyen a realzar la expresión trágica, de intensa pena, pero con dulzura y armonía. El efecto plástico de los ojos, mirando al cielo, es similar al logrado en el Señor del Prendimiento. Las cejas son finas y arqueadas. El atravieso naso labial aparece pronunciado, como era usual en el menester de esta artista. Una peculiaridad de esta Dolorosa es que la barbilla la tiene partida con un hoyuelo fino, lo que, en buena ha contribuido a acentuar la expresión juvenil de la Dolorosa, si bien de ninguna manera puede conceptuarse como una Virgen Niña. Se trata de una Virgen Madre, mas juvenil. Las manos son angulosas y expresivas, de dedos finos, incidiéndose aquí en una mayor exaltación del pathos, del sufrimiento, tal como la había hecho y proseguía haciendo la mejor estatua barroca andaluza a lo largo de los siglos denominados de Oro de la imaginería. LaImagen de San Juan que aparece en el Paso de Misterio del Santisimo Cristo del Amor boca, entreabierta, nos trae reminiscencias de la imagen del Mayor Dolor, de la parroquia de San Dionisio. La Virgen de los Antídotos es una talla magistral. Hay que finalizar en que estamos ante una de las mejores imágenes de candelero de nuestra Semana Santa y de toda la imaginería pasionista jerezana.Saya de Nuestra Señora de los Remedios

En esta Dolorosa de los Remedios la sensibilidad de su autor resulta emocionante, por la exquisita delicadez y finura que irradia. De ahí que, aún no estando documentada, después de todo, sea a todas luces atractiva en esta talla inusual. El intenso dolor, matizado de dulzura, que aparece en los ojos de esta Dolorosa, tiene, a la fuerza, que llegar al espectador, sea o no creyente.

Fue adquirida por D. Juan Pedro Bernal del Blanco a la Hermandad del Prendimiento en mil novecientos cuarenta. Recibe este nombre en homenaje al interés por fundar la Hermandad en la Capilla de este nombre. En el año 2007 fue restaurada en los talleres de Enrique Ortega de Córdoba.

El mantón es de color negro de terciopelo de Lyon bordado en oro por el jerezano Ildefonso Jiménez. Fue bendecido el veintinueve de octubre del 2000 con motivo del cumplimiento de los sesenta años de la funMaría Salomé (Paso de Misterio del Santísimo Cristo del Amor)dación de la Cofradía. Fue ofrenda de la camarera de la Virgen, Victorina Cabanilla Ysasi. Destacar la saya para la Muy santa Virgen de los Remedios, última obra de Juan Manuel Guzmán (Juanelo), de los años 1970 al mil novecientos setenta y ocho y la única que se salvó del incendio. De posMaría Cleofás (Paso de Misterio del Santísimo Cristo del Amor)terior creación fue otra falda, también para la Virgen de los Remedios, bordada en oro sobre terciopelo granate por Mejías el país nipón en 1988 y donada por su camarera María Victorina Cabanilla Ysassi. En el año dos mil cinco estrena otra falda de color negro con cotilla bordada por Fernando Calderón. La corona de la Virgen es obra del orfebre Manuel Seco Velasco, realizada en 1962. Durante algunos años, hasta el momento en que cayese el rayo que destruyó el paso esta imagen procesionó en paso de Palio, haciéndolo en el de Misterio la imagen de Santa María de Gracia.

Al pie de la Cruz del Cristo del Amor aparece también una talla del acólito amado, de San Juan. Es una imagen de vestir, anónima, espléndida en lo que se refiere a conceptos estéticos se refiere, de una técnica muy acabada, atribuible al siglo XVII. De forma tradicional, se ha hecho aparecer a San Juan a la vera de la Madre Dolorosa, al pie de la Cruz. Por eso, siempre y en todo momento el arte sagrado ha prestado gran atención a este Santurrón, representándole, iconográficamente, bien como Apóstol o como Evangelista.

En este paso de MisSoldado Romano (Paso de Misterio del Muy santo Cristo del Amor)terio del Amor, San Juan ha sido representado como Apóstol, siendo un joven, prácticamente adolescente, de grácil figura y delicada belleza, con cabellera larga y barbilampiño, y con una expresión de intenso dolor frente al drama que está viviendo. En el ademán de las manos, puso el anónimo escultor todo lo que sabía de arte cofradiero, por el hecho de que son expresivas y transmiten sensación de vida. La talla se cree que perteMaría Magdalena (Paso de Misterio del Muy santo Cristo del Amor)neció a la antigua Hermandad de San Antón, formó conjunto con la Virgen de la Amargura en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, siendo cedida a la Hermandad por su rector el Padre Castell en mil novecientos cuarenta, hasta el momento en que la fraternidad de la Amargura se desplazó a la entonces Iglesia Colegial para fijar su vivienda. Fue restaurada en el año mil novecientos setenta y cinco por José Guerra Carretero, el cual le creó una nuevas piernas , en tanto que las originales estabán en pésimo estado. En cambio, con respecto a la cabeza, se le limpió y sigue preservando su primitiva naturalidad de pasta. En los últimos años, se restauró por Don Enrique Ortega en Córdoba , por el lamentable aspecto que presentaba últimamente.

Anónimas también y del siglo XVII son las 2 imágenes de María Cleofás y María Salomé que aparecen en este paso a los pies del Madero, en actitud de adoración, pendientes. Son de gran valor a nivel artístico. María Salomé, como mujer casada, al igual que las viudas, viste su cabeza con el monjil y a la vez hebreo, Shemi sim y viste estola y falda oscura, imagen de vestir anónima y sin una data clara de realización proveniente del viejo Convento de San Agustín. La imagen de María Cleofás, de igual origen y también iconografía que el de María Salomé, es talla de vestir y salía a inicios de siglo en un paso de Misterio desaparecido de la Hermandad de la Soledad, en el que se representaba esta imagen como Magdalena en frente de la Cruz vacía.

Detalle de la cartela del Senatus portado por un soldado romano en el Paso de Misterio del Muy santo Cristo del AmorEn cuanto a la imagen de María Magdalena que aparece asimismo en el paso es una talla muy lograda del escultor carmonense Antonio Eslava Rubio, del año mil novecientos cincuenta y siete. Iconográficamente, la Magdalena, a lo largo de la Pasión y Muerte de Cristo, acostumbra a aparecer en el Calvario, junto a la Cruz, a la vera de la Virgen María. Así, se dio a entender que el Crucificado abría sus brazos amorosos tanto a la inocencia como al arrepentimiento. Representa una mujer soltera, de vida un tanto desorganizada, por lo que aparece sin velo.

En esSoldado Romano (Paso de Misterio del Santísimo Cristo del Amor)te paso de Misterio que estamos analizando, la Magdalena ha sido situada a los pies del Cristo, con un ademán suplicante y de fuerte dolor. Responde, siendo una talla moderna, del siglo XX, a la iconografía tradicional que ya hemos comentado.

Por último, aparecen 2 soldados romanos con sus pertinentes vestimentas, armaduras, cascos y lanza. Los romanos son obra del joven imaginero jerezano Antonio López Ramírez y estrenados en el año 2011. Las indumentarias de los romanos son donación del grupo de mujeres que frecuenta habitualmente la fraternidad.

Los precedentes, sustituidos en la Semana Santa de 2011 por enconImagen de San Agustín en el frontal de la canastilla del Paso de Misterio del Santisimo Cristo del Amor trarse en mal estado, tambien uno con el estandarte del Senatus de la Hermandad y otro con una lanza, ambos con corazas y plumeros, son de autoría anónima, ejecutados en el siglo XVII. Estos romanos fueron adquiridos a la Hermandad de la Flagelación en 1945 y ésta por su parte lo hizo de otra de Sevilla, sumándose por primera vez al Suplicio del Cristo del Amor en 1946. Reseñar que el imaginero jerezano José Guerra Carretero restauró las Marías y los romanos en mil novecientos setenta y cuatro y, como ya se dijo, el Cristo en 1983.

Hoy en día no procesiona la imagen de María Santísima de Gracia, modelada por el arquitecto técnico Francisco Hernández Rubio para la Hermandad del Prendimiento y ejecutada por Ramón Chaveli y adquirida en 1978 a su hija María Josefa Hernández (la imagen se encuentra en nuestros días en la CaRespiradero lateral del paso de Misterio del Santisimo Cristo del Amorsa de la Hermandad). Esta Dolorosa reemplazó durante algunos años a Nuestra Señora de los Remedios en el paso de Misterio, cuando esta última procesionaba en el paso de Palio.

El nuevo paso, completamente tallado, diseño del artista hispalense D. Antonio Dubé de Luque, mas a falta del dorado, fue estrenado en la Semana Santa de mil novecientos noventa y cuatro, quedando finalizado en la Semana Santa del 2000. El dorado lo efectuó D. Manuel Pelado Carmona. El ebanista que se encargó de la muy, muy fina carpintería fue D. Francisco Bailac González, artista que trabaja con cierta frecuencia con el diseñador hispalense y con Antonio Martín. La talla es de Juan Mayorga Páez, que estaba anteriorDetalle del pelícano y sus crías (simbolo del Amor) que va en la trasera del paso de Misterio del Santisimo Cristo del Amormente en el taller de Manuel Guzmán Bejarano. El paso es de estilo barroco y sus dimensiones son doscientos cuarenta y ocho cms. de ancho por trescientos ochenta de largo y ciento cincuenta y cinco de alto. Lleva cincuenta y seis luces repartidas en candelabros de guardabrisa. Son de orfebrería las maniguetas, jarras, relicarios, óvalos, cartelas y coronillas de las tulipas, todo de plata de ley efectuado en los talleres hispalenses Mallol. También lleva 6 ánforas de plata. En el frontal del canasto lleva la imagen de San Agustín, por la vinculación de la Hermandad con la comunidad agustina y en la trasera un pelícano que se hiere en el pecho para alimentar a sus crías, siendo un símbolo del Amor. Ambas figuras fueron realizadas en cedro doradas y estofadas, por Dª. Nuria Guerra Carretero, así como los ocho ángeles policromados ubicados en las esquinas del paso. En el paso también lleva las reliquias del Santo Lignum Crucis, San Juan Grande, San Agustín, Santa Mónica, Santurrón Diego José de Cádiz y San Juan Bosco, reliquias con su correspondiente certificado de autenticidad. Entre los años 2010 y 2011 se concluyeron el bordado de los faldones del paso de Misterio del Cristo del Amor. La leyenda que va en todas y cada una de las cartelas son las siguientes: Frontal: «DEUS CHARITAS EST»; Costado derecho del paso, lado de la Virgen: “STABAT MATER”. Costado izquierdo del paso, lado de san Juan: “ECCE MATER TUA”. Trasera: “CONSUMMATUN ETS”. Todo ello obra del bordador hispalense, D. Fernando de la Poza

El paso precedente, antiquísimo, fue estrenado por la Hermandad de San Buenaventura de Sevilla, a la que se lo compró la Hermandad en mil novecientos cincuenta y seis. Los candelabros del antiguo paso pertenecieron anteriormente al paso de Misterio del Gran Poder hispalense. Era de estilo barroco y dorado, y habían sufrido múltiples renovaciones, todas y cada una efectuadas por Manuel Daza.

Escudo

En el escudo fundacional el principal elemento era un águila (sede de la cofradía), que el águila de San Juan forma parte del escudo de los Reyes Católicos, y también, que esta águila formaba una parte del escudo que España tuvo de mil novecientos treinta y seis hasta 1978; y la fundación de la fraternidad fue en el año 1940 (en los instantes culminantes de la postguerra). En los primeros años el escudo fue un óvalo de color colorado y en el centro la cruz de San Juan. Del primer escudo no queda ningún testimonio gráfico.

Desde hace algún tiempo el escudo está formado por múltiples figuras. El motivo dominante sigue siendo la Cruz de San Juan. Sobre el brazo superior de la cruz está enlazada una corona de marqués (no sabemos el motivo de ello). Apoyados en los brazos horizontales de la cruz de San Juan hay 2 blasones franceses. 3 cruces sobre un monte ocupan todo el campo del primero y el anagrama de María es el único tema del segundo.

Historia

La Fraternidad del Amor se creó en la histórica Capilla de la Jura de la iglesia de San Juan de los Caballeros en mil novecientos cuarenta, alentados por el rector Padre Francisco Castell, cediéndoles éste el San Juan, tomando de esta forma la reAntigua Cruz de Guía de la Hermandad del Cristo del Amor en su primera salida procesionalferencia de la primitiva Fraternidad de San Juan Evangelista del año mil seiscientos uno existente en exactamente el mismo templo. (En el año mil doscientos ochenta y cinco, cuando el fuerte cerco del sultán árabe Abu Yusuf estresa a los defensores jerezanos, éstos se reúnen en una capilla de la iglesia de San Juan, y con la sangre de sus venas solicitan socorro al rey Sancho IV el Bravo, que logra levantar el cerco. Por aquella histórica Jura de los Caballeros jerezanos se designa de este modo a la Capilla). Un grupo de jóvenes la fundaron pensando en radicar la Cofradía en la Capilla de los Remedios, para rendir culto y sacar en procesión a las imágenes de un calvario allí existente, pero, al existir contrariedades para el establecimiento en tal capilla, la crearon en el histórico templo de San Juan de los Caballeros.

En lo que se refiere a la Virgen tiene una historia curiosa: Hubo en el siglo XVII, un carpintero de caAntiguo Paso del Santisimo Cristo del Amor en los años 40 en San Juan de los Caballerosrros que tenía su taller-carpintería en la calle Jardinillo y que organizó y creó una Hermandad bajo el título de Fraternidad de la Preciosísima Sangre, Cristo del Dolor y Refugio de Nuestra Señora que residió en unas casas de la calle Tardixt, donde el día de hoy se halla el «Asilito». La Hermandad poseía una imagen del Santurrón Cristo crucificado que el día de hoy está en el Sagrario del Templo de la ciudad de Santiago y una imagen de Virgen muy hermosa titulada Nuestra Señora del Refugio.

Años cuarenta. Imagen del primitivo Paso del Santisimo Cristo del Amor en San Juan de los Caballeros, anterior sede canónica de la Hermandad. Al fondo, el coro y órgano, ya desaparecidosAl llegar el año 1836, la Desamortización de Mendizábal, aquellas casas de esta Fraternidad, tras ser recogidas las reverenciadas imágenes que pasaron al Templo cercano de Santiago, quedaron para uso como sede del Asilo de San José. El nombre de esta Fraternidad de la Preciosísima Sangre le dio titulo a la calle que, desde ese momento se conoce como «calle de la Sangre». También el título o advocación de esta imagen de Virgen agregó un título más al templo de Santiago el Real, que se llamó, desde ese momento, Santiago el Real y del Refugio.

Todas y cada una de las imágenes de esta ya derogada Fraternidad fueron a parar al Templo parroquial, quedando la mencionada Virgen guardada en una suerte de trastero envuelta en un paño donde estaban guardadas vaNuestra Sra.de los Remedios en los años 50. Esta fotografia está tomada de un negativo de placa de cristal, tamaño nueve x 12rias imágenes de santurrones.

Juan Pedro Bernal conoció el paradero de aquella muy, muy bella imagen y asistió a rescatarla para el culto dada la calidad de su talla según parece salida de las manos de Luisa Roldán «La Roldana». Tenía las manos juntas, cosa muy característica en imágenes de Vírgenes Dolorosas del siglo XVII.

Bandera de la Hermandad del Cristo del Amor. Años 60.La imagen espléndida fue vendida a la Fraternidad del Muy santo Cristo del Amor donde radica desde ese momento con la advocación de Nuestra Señora de los Antídotos, a la que se le pusieron unas manos nuevas más pequeñas y separadas. Recibe este nuevo nombre en homenaje al interés por fundar la Fraternidad en la Capilla de este nombre.

Su sede preceptiva está establecida, desde su creación, en la Iglesia castrense de San Juan de los Caballeros, mas, hoy día, tiene su sede en la Capilla del Cristo del Amor. En mil novecientos cuarenta y uno realizaron su primera salida procesional, en la tarde del Viernes Santurrón, siendo las condiciones de esta su primera salida muy precarias. En los 2 siguientes años, 1943 y mil novecientos cuarenta y cuatro, vio interrumpida su procesión por problemas de clase económica. Una vez superadas estas contrariedades, volvió a cumplir la estaciónpePaso de Palio de Nuestra Sra.de los Antídotos que procesiono desde el año mil novecientos setenta y ocho al 1981nitencial en 1945, mas ya ocupando su actual día de salida de la tarde del Martes Beato. En esa salida se estrenan las túnicas tal y como son hoy en día. El único paso ese año era un Misterio formado por un Crucificado y al pie de la Cruz la Virgen de los Remedios con San Juan Evangelista. En 1946 se agregan al Misterio Mª Magdalena y los dos romanos. En nuestros días el paso tiene ocho imágenes, a las otras 6, se les añadieran Mª de Cleofás y Mª Salomé. Al principio, abrían marcha al cortejo la Banda de CorNuestra Sra.de los Antídotos de Besamanos a fines de los 70, en San Juan de los Caballerosnetas y Tambores del Regimiento de Infantería de Tierra, escoltando al paso una escuadra de tal cuerpo.En mil novecientos sesenta y cinco se produjo la salida procesional extraordinaria de Nuestra Señora de los Antídotos con motivo del XXV aniversario de la Fundación. El diecisiete de octubre de mil novecientos sesenta y nueve se bendice la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Cautivo, obra del artista sevillano Eslava, titular asimismo de la Hermandad. Desde 1975, esta Hermandad ha entrado en una temporada de esplendor, con una vida intensa en la capacitación de sus cofrades, habiéndose destacado como una importante Hermandad en la Semana Santa jerezana. Al amparo de la Fraternidad y alentados por el Maestresala D. Manuel León Rodríguez, nace en mil novecientos setenta y ocho la Banda de Cornetas y Tambores del Stmo. Cristo del Amor, cuyo director fue D. Rafael Orgavídez Salas.Paso de Palio de Nuestra Sra.de los Remedios que procesiono desde el año mil novecientos setenta y ocho al mil novecientos ochenta y uno

En ese año de mil novecientos setenta y ocho procesiona por vez primera bajo palio Nuestra Señora de los Remedios. El Palio fue realizado por el sevillano D. Manuel Guzmán Bejarano, los varales comprados a la Yedra siendo del orfebre jerezano Rodríguez, la candelaria a la Trinidad de Sevilla, las peanas y las jarras realizadas por D. Manuel de los Ríos Navarro. El palio y los faldones eran de terciopelo color granate y el mantón colorado. Ese mismo año su sitio en el paso de Misterio lo ocupa otra Dolorosa: María Santísima de Gracia, Imagen que en nuestros días se halla en el conA finales de los 70, el paso del Cristo del Amor sin Nuestra Señora de los Antídotos, que procesionaba en su paso de palio; en su lugar la Muy santa Virgen de Gracia vento de MM. Agustinas.

En el mes de febrero del 1979, padece un hurto, en el que se llevaron la corona de Nuestra Señora de los Antídotos, dejando además de esto múltiples destrozos en el palio del paso. Y para mayor desgracia, el 10 de mayo de 1981, un rayo descargó sobre la torre del templo de San Juan de los Caballeros, lo que provocó el resquebrajamiento de la bóveda, hundimiento de la escalera y un incendio que se extendió por las dependencias donde la Fraternidad guardaba sus útiles. El resultado fue la pérdida de muchas pertenencias, la desaparición del palio (que solo pudo procesionar en tres ocasiones) y el cierre del templo para su restauración, lo que se aprovechó para desocupar de San Juan a la Fraternidad del Amor. La Hermandad fue acogida en el próximo convento de MM. Agustinas de Sta. Mª de Gracia, donde seguían los cultos, al tiempo que la salida penitencial se hacía desde la Santa Iglesia Catedral, lo cual hizo desde 1982 hasta mil novecientos ochenta y siete. Desde 1982, Nuestra Señora de los Antídotos vuelve al Misterio, mientras que María Muy santa de Gracia queda en la capilla del noviciado de nuestras MM. Agustinas.

En mil novecientos ochenta y cuatro, en Cabildo General Excepcional se aprueba la propuesta de edificar una Capilla para sus Titulares, nombrándose una comisión encargada de comenzar los trámites y gestiones para la poVia-Crucis de las Hermandades – Nuestro Padre Jesús Penitente Cautivo (veintisiete de febrero de dos mil doce)sible construcción de la Capilla. Así en ese año, mil novecientos ochenta y cuatro, se adquiere la casa que más tarde va a ser la presente Capilla. El catorce de Noviembre de mil novecientos ochenta y siete, el Excmo. Sr. Prelados de Jerez, D. Rafael Bellido Costoso, bendice y pone la primera piedra de la misma. Ya en mil novecientos ochenta y ocho concluyen las obras y sin mobiliario y sin bendecir realiza la Fraternidad la primera salida procesional desde su nueva Capilla del Muy santo Cristo del Amor. El trece de octubre de 1990 se trasladan las imágenes del Convento a la Capilla y el veintisiete de octubre de mil novecientos noventa se bendice la Capilla por Monseñor Bellido Costoso.

En 1998, además de esto, estrenó la canastilla dorada elaborada por Manuel Pelado Carmona, aparte de ocho ángeles en las jarras delas esquinas de la canastilla, obra de Nuria Guerrero Castellano y la Cruz Parroquial (que fue Cruz de Guía de la Fraternidad en su primera estación penitencial en 1940).

El 18 de Febrero de 2002 se bendice la nueva Casa de Hermandad cita en la plaza de los Angeles, donde quedan expuestos todos y cada uno de los enceres de la Hermandad y el paso de Misterio.

En la Semana Santa de 2011 no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Penitente Cautivo presidió el Via-Crucis de la Unión de Hermandades el dia veintisiete de febrero de 2012.

Hoy en día la Fraternidad con notables esfuerzos de sus Hermanos ha ido consolidándose en el Jerez Cofrade. Sus objetivos futuros son la terminación del nuevo local para exposición permanente de sus bartulos, la finalización del paso de Misterio, paso de palio para Ntra. Sra. de los Antídotos y un paso para Ntro. Padre Jesús Cautivo. Todo esto sin olvidar las necesidades de los Hermanos, del distrito, la capacitación, las convivencias, etc.

El templo

Iglesia Parroquial de San Benito. Enclavada en el barrio del mismo nombre, de construcción moderna y funcional prevaleciendo este principio sobre el ornamentístico y acorde con el entorno de chalés.

En el mil novecientos setenta y uno, el Arzobispado de Sevilla decretó la creación de la Parroquia de San Benito, desmembrada de la de Santa Ana. Las primeras actividades y celebraciones se efectuaban en el Colegio Princesa Sofía.

En el mes de abril de mil novecientos setenta y tres el Ayuntamiento concedió el permiso de construcción, y la iglesia se empezó a levantar según los planos de D. Fernando de la Cuadra e Irízar. Hay que advertir que el terreno fue cedido y después comprado (1-Agosto-73), y que, a pesar de todo, la iglesia es una construcción temporal.

Con la fundación de la hermandad y la realización del paso de misterio necesitaban nuevos espacios (hay que recordar que previamente lo hacía desde una carpa en el patio interior de la Parroquia). El Obispo de Asidonia-Jerez dio el permiso el veintiséis de febrero de 2000 para poder edificar una capilla, lugar desde el que se pudiera efectuar la salida procesional. La capilla se acabó en el año 2002, leal al diseño del arquitecto Luis Fernando Lobatón Sánchez de Medina. El Altar y el ambón son obra de Manuel Prieto Fernández.

Paso de misterio

La imagen del Santísimo Cristo de la Clemencia es obra de los Hermanos Ortega Alonso (Manuel Ángel, Jesús Augusto y Juan Ramón). La imagen fue encargada en el año mil novecientos noventa y tres, realizándose en la capital de España y llegando a Jerez el día 9 de octubre del mismo año, siendo recibida en el Instituto de María Auxiliadora de Monte Alto. El 8 de diciembre de 1993 fue bendecida en la parroquia de San Benito por el precedente Obispo de Jerez, Monseñor Rafael Bellido Caro.

Es una talla realizada en madera de cedro tallada y policromada. La imagen es de vestir, de tamaño natural de talla completa. Presenta rasgos muy marcados y apariencia robusta, muy inspirado en las obras de Ortega Brú. Es una imagen articulada. En el paso aparece de pie, con los brazos semis estirados y manos en actitud de diálogo con Judas y en algunos besamanos se le ha representado con las manos atadas. La cabeza la muestra sutilmente girada su cara hacia la izquierda, con la mirada aturdida por la irrupción de los apresadores, perdida hacia el frente.

Una pierna aparece arqueada, cargando así el peso del cuerpo en exactamente la misma pierna. Es imagen de mirada penetrante y profunda, las cejas se fruncen ligeramente mostrando desconfianza o bien decepción.

Los ojos, surcados por marcadas bolsas y ojeras, y las pestañas son policromados en la madera. La nariz es hebraica, los pómulos aparecen muy marcados, los labios gruesos y entreabiertos, en actitud de diálogo. La barba es de pelo grueso y rizado, la cual es bicéfala y puntiaguda.

El pelo es largo, y como la barba, grueso y rizado, y este se distribuye en grandes mechones que bajan por la espalda y por el hombro izquierdo. Las orejas se muestran con timidez bajo el grueso pelo.

Por todo el cuerpo aparecen signos de tensión que se manifiestan en la pronunciación de músculos, tendones, venas y pilíferos en el cuello, sienes, pies y manos. Los brazos aparecen alineados con el cuerpo, en actitud de resignada sumisión frente al fatal destino, y las manos, grandes, aparecen prácticamente por completo abiertas, cerrando levemente los dedos de la mano izquierda, mientras que los de la derecha se muestran el meñique y también índice totalmente estirados, al paso que el anular y el corazón un poco arqueados. La policromía es suave con tonos rosados, la cual da mayor realismo a la obra.

«Del taller de Joaquín Osorio son las potencias de plata»

La imagen de talla completa y brazos articulados, acostumbra a aparecer vestida con una túnica de terciopelo llano, de color morada. En el 2008 se le elaboró una túnica bordada en hojilla. Asimismo posee una blanca y una roja, lisas.

La túnica va ajustada al cuerpo con una cuerda dorada adaptada a la cintura la cual cae hasta la altura de los tobillos, finalizando en 2 borlas doradas. Tiene un mantolín efectuado por Fernando Calderón en el dos mil cuatro y potencias en plata sobredorada, del taller de Joaquín Osorio del dos mil tres, que un conjunto de hermanos le obsequió al cumplirse los diez años de su bendición.

La imagen de Judas Iscariote es de los mismos autores, de mil novecientos noventa y cuatro. La imagen de Judas es una imagen de madera de cedro tallada y policromada, de vestir, de talla completa y de tamaño natural. Aparece en pie con la pierna izquierda adelantada con respecto a la derecha. El brazo derecho está levantado en actitud de posar la mano en el hombro del Redentor para inspirarle confianza antes de traicionarlo. El otro brazo está estirado y retrasado levemente con relación al resto del cuerpo. La cabeza la gira cara la derecha, buscando la faz de Cristo.

El rostro de Judas nos refleja rudeza, dando mayor veracidad y realismo a la obra, puesto que los evangelios nos relatan que Cristo eligió a pescadores rudos y corpulentos como sus apóstoles. La mirada del discípulo traidor busca a Cristo para proceder a besarle. Los labios los ligeramente en actitud de besar a Cristo, teniendo la barba distribuida en largos mechones de pelo.

Da la sensación de tener pelo grueso, cayendo en corta melena por la parte trasera del cuello. Esta imagen suele aparecer vestida con túnica de terciopelo azul grisáceo, con mantolín, asimismo de terciopelo, de color verde oscuro. La túnica y el mantolín son ajustados por un fajín de rayas celestes y blancas, el que se ata en la parte derecha de la cintura. En el dos mil cuatro la imagen de Judas se presentó con una túnica más corta, casi por las rodillas, que la de años precedentes. En la Semana Santa del dos mil seis se completó el Misterio con cinco nuevas figuras secundarias: San Juan, Santiago, San Pedro, un miembro del Sanedrín y un guarda judío, realizadas por Manuel Ortega.

«Desde el 1999 hasta el 2004 nos han ido presentando detalles del misterio»

El paso fue efectuado en los talleres de los Hermanos Caballero (sobrinos de Caballero Farfán), estrenándose en mil novecientos noventa y ocho si bien sólo con la carpintería del mismo. Es de madera de cedro, tallada y dorada, de estilo neobarroco.

En 1999 estrenó la talla frontal, talla de la base de los candelabros y 8 cartelas del canasto, obras de los hermanos Ortega Alonso. En el 2000 se estrena el tallado de los 2 laterales de la canastilla del paso, así como las molduras de los respiraderos. En el año 2001 estrena el tallado de la trasera de la canastilla del paso y en el 2002 el dorado del frontal del paso, realizado en los talleres de Antonio Díaz, de Sevilla. En el 2003 presentó el bordado de los respiraderos frontales y trasero, trabajo realizado en Jerez por Fernando Calderón, en damasco bordado. En el 2004 se acabó de talla y dorado el paso en los mismos talleres de Antonio Díaz, que ha culminado las 8 cartelas con motivos alusivos a la Pasión de Cristo (Resurrección, Penitente Caído, Calvario y Traslado al Sepulcro) y la vida de la Virgen (Anunciación, Veneración, Escapada a Egipto y Al pie de la Cruz con San Juan). De otro, asimismo Fernando Calderón, bordador jerezano, ha concluido el bordado de los respiraderos.

La iluminación se efectúa con 6 candelabros de guardabrisas: 4 en las esquinas y 2 de centro. Los de esquinas cuentan cada uno de ellos con nueve guardabrisas y los de centro con cinco.

En el año 2005 presentó la reforma de los candelabros de guardabrisas del mismo, que va a ir dorado en su totalidad, excepto los candelabros centrales y traseros. En el año dos mil ocho estrenó un nuevo llamador del Paso de Misterio efectuado por Orfebrería San Juan.

María Muy santa de Salud y Esperanza

La Hermandad tiene una imagen de Dolorosa, llamada María Santísima de la Salud y Esperanza, obra del escultor de Dos Hermanas, Salvador Madroñal. La Imagen data del año dos mil uno y fue bendecida el 12 de marzo de 2005. Es imagen de candelero, de madera policromada.

Es una imagen de dolorosa tradicional, en la que podemos apreciar aires macarenos por el fruncimiento pronunciado de las cejas, y con estas encorvadas en sus extremos. La imagen nos muestra un gesto de dolor resignado. La boca abierta, muestra meridiana mente la lengua, proyectada cara adelante, remitiendo al prototipo astorguiano, y las dos coronas dentarias talladas. Los labios son dulces y sustanciosos.

La imagen inclina la cabeza hacia abajo y dirige la mirada hacia el suelo, siendo igualmente dulce, baja y cansada. Los párpados, muy caídos, casi esconden los ojos. Las pestañas superiores son postizas, mientras que las inferiores se hallan pinceladas en el material. Lleva tres lágrimas de cristal, dos corren por la mejilla derecha y una por la izquierda. La barbilla es pronunciada con un hoyuelo en el centro de ésta.

La nariz es recta, pequeña, prudente y perfecta. Por su semblante corren dos lágrimas. La policroma es suave y nacarada y el cuello se presenta anatomizado. Las manos aparecen extendidas, llevando un rosario en la izquierda y un manípulo de encaje en la derecha.

El candelero es de base ovalada. Se exorna con corona de plata dorada.

Escudo

El escudo de la Hermandad consiste en un dosel anudado en sus extremos, el que está rematado superiormente por una mitra (referencia a la transformación en Diócesis de Asidonia Jerez), en la que se atan un báculo, magisterio de la iglesia y el ancla, símbolo de la esperanza. En el centro del dosel se halla la Cruz de San Juan en color verde (representando la juventud de los miembros fundadores de la Hermandad). En los extremos inferiores de la Cruz, se hallan dos pabellones, uno a cada lado estando en el de la izquierda la inscripción JHS y en el de la derecha el símbolo de María y las Azucenas en clara alusión a la Pureza de la Stma. Virgen. Enmarcando la Cruz, van tres leyendas en latín. A la derecha: DEUS CHARITAS EST (Dios es Amor) y a la izquierda: SINE LABE CONCEPTA (Sin Pecado Concebida), debajo, el lema de San Benito: ORA ET LABORA (Ora y trabaja).

Historia

Su origen fue en una de las denominadas «hermandades juveniles» que procesionan el Viernes de Dolores por Jerez, procesionando a lo largo de dos años la primitiva Imagen de Nuestro Padre Jesús Traicionado en el Beso de Judas por las calles del distrito de San Benito.

Tras integrarse en la Parroquia de San Benito, gracias al sacerdote, R.P. Don Francisco González Cornejo y al Obispo de Jerez, Monseñor D. Rafael Bellido Caro, en mil novecientos noventa y tres se fundó la «Asociación Parroquial del Cristo de la Clemencia».

En 1993 se encargó la talla de la imagen titular a los Hermanos Ortega Alonso (sobrinos de Ortega Brú) para sustituir a la primitiva imagen de Ntro. Padre Jesús Traicionado. La talla se realizó en Madrid y se trasladó a Jerez el 9 de octubre del mismo año, y fue recibida en el Instituto de María Auxiliadora de Montealto.

El 8 de diciembre de mil novecientos noventa y tres fue bendecida por el Prelados de Jerez, D. Rafael Bellido Caro, asistido en la ceremonia por D. Francisco González Cornejo, Sacerdote de San Benito, y amadrinada la imagen por las “Hijas de María Auxiliadora”, sitas en el Colegio del mismo nombre de Monte Alto, sitio donde estuvo el Stmo. Cristo de la Misericordia desde el día nueve de octubre, festividad de San Dionisio, en que llego a la Ciudad de Jerez hasta la data de su bendición. Durante ese periodo de tiempo hasta su erección como Fraternidad, la imagen del Cristo de la Clemencia procesionaba en solemne Vía Crucis.

Anteriormente, el día veintisiete de noviembre de 1993, quedó firmado el documento de depósito de la Imagen del Santísimo Cristo de la Clemencia en la Parroquia de San Benito, firmando por parte de ésta el Sacerdote, R.P.D. Francisco González Cornejo y el Presidente del Consejo Parroquial D. Luis Fernando Lobatón, y por parte de la Asociación los miembros de la Comisión Gestora, nombrados por el Sacerdote : Presidente: D. Ángel Heredia Barea; Vicepresidente: D. Miguel Ángel Jaén Torres; Vocal de Cultos: D. Dionisio Díaz Fernández; Tesorero: D. Eduardo Biedma Barea; Secretario: D. Jaime Galán Díaz y en anejo, todos y cada uno de los miembros asociados hasta la data.

«El tres de Diciembre, la Diócesis convierte la asociación en Hermandad de Penitencia»

El día 3 de Diciembre de 1998, el Obispo de la Diócesis firmó el decreto de erección canónica que convirtió a la Asociación Parroquial en Hermandad de Penitencia, siendo la última que se ha creado en Jerez.

El Sábado de Pasión, 27 de marzo de mil novecientos noventa y nueve realizó Estación de Penitencia por vez primera, aunque no por la Carrera Oficial hasta la Catedral sino visitó la vecina Parroquia del Pilar haciendo el recorrido por su feligresía.

Ese año de mil novecientos noventa y nueve estrenó el tallado del frontal del paso, efectuado en los talleres de los Hermanos Caballero, así como el tallado de la base de los candelabros y ocho cartelas para la canastilla. El Libro de Reglas, el Estandarte de la Fraternidad y un juego de varas para la Presidencia.

En la Semana Santa del dos mil, la Cofradía llegó a salir totalmente de su templo más debió volver cuando el paso había recorrido unos 50 metros debido a la lluvia. En ese año se edifica la capilla anexa a la Parroquia de San Benito lugar desde donde inicia la estación penitencial. Se estrena el tallado de los 2 laterales de la canastilla del paso, como las molduras de los respiraderos. Asimismo ese año participó de la Procesión Magna llevada a cabo el Sábado Santo. En el año 2001 estrena el tallado de la trasera de la canastilla del paso y en el 2002 el dorado del frontal del paso y el respiradero. En el dos mil tres presentó el bordado de los respiraderos frontales.

El 1 de marzo de dos mil tres, tomó posesión la Junta de Gobierno, la cual estará vigente hasta el año 2007, nombrándose Directivo Espiritual al R.P. D. Francisco González Cornejo y Hermano Mayor a D. Dionisio Díaz Fernández.

Hasta la Semana Santa del 2004 cara estación de penitencia al instituto del Pilar con el próximo recorrido: Salía del templo a las 19,30 , Avenida León de Carranza, Avenida Los Chopos, Avenida Las Acacias, Avenida La Comedia, Plaza del Almendral, Avenida La Comedia, Avenida de Lebrija, Avenida León de Carranza, Pasaje calle Velázquez, Velázquez, Pasaje Calle Velázquez, Avenida Cruz Roja, Indico, Marianistas, Ciriaco Alzola, Avenida de los Marianistas, PARROQUIA DEL PILAR (sobre las veintidos con treinta), Avenida de los Marianistas, Avenida Tomás García Figueras, Pasaje Doctor Fleming, Doctor Fleming, Doctor Arruga, Doctor Marañón, Avenida León de Carranza y se recogía a las cero con quince.

«En el año 2005 realizó su primera estación de penitencia en el Martes Santo»

En la Semana Santa del dos mil cinco hizo estación de penitencia en la tarde del Martes Santo. El recorrido fue Avda. León de Carranza, Doctor Marañón, Avd. García Lorca, Plaza de la Marinas, Avd. García Figueras, Ciriaco Alzola, Antonio Machado, Avd. Duque de Abrantes, Divina Pastora, Sevilla, Mamelón (lado derecho), Palquillo, CARRERA OFICIAL, Plaza de la Encarnación, Reducto Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq, Acantilado, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Plaza Santo Ángel, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Escuelas, Guadalete, Pozo del Olivar, Duque de Abrantes, Antonio Machado, Ciriaco Alzola, Avda. García Figueras, Doctor Fleming, Doctor Arruga, Doctor Marañón, Avda. León de Carranza.. Salió a las dieciséis con treinta. Por la lluvia tuvo que recogerse en la Catedral y efectuó el recorrido de vuelta el Domingo de Resurrección por la tarde. El paso salió dorado en su totalidad excepto los candelabros centrales y traseros.

En la Semana Santa de dos mil once no realizó estación de penitencia debido a las condiciones climatológicas. En el año 2012 recibió el título de Sacramental.

Templo

Es una de las 6 parroquias establecidas en la zona intramuros de la urbe al efectuarse el Repartimiento por el Alfonso X el Sabio tras la reconquista de la urbe en 1264, dedicando al culto cristiano una de las mezquitas almohades, así como la Iglesia de San Lucas, la Iglesia de San Mateo y la Iglesia de San Juan de los Caballeros (los cuatro Evangelistas), más la Iglesia de San Dionisio y la Iglesia del Salvador, hoy convertida en Catedral de Jerez de la Frontera.

Está situada en las proximidades de lo que fuera la Puerta de Sevilla y fue la quinta en el Libro del Repartimiento en el orden de creación.

La construEspadaña de la Iglesia Parroquial de San Marcoscción de la fábrica actual puede fecharse cara mediados del siglo XIV, como patentiza el estilo de su ábside poligonal y la portada mudéjar del lado del Evangelio, conforme algunos autores, lo más antiguo de la obra. Pudo erigirse sobre una precedente mezquita musulmana. No hay mayores datos históricos sobre su construcción hasta mediados del siglo XV, debiendo emprenderse una profunda reconstrucción en el último tercio de esa centuria, hacia el año 1480, en estilo gótico tardío. Más tarde, los laterales se completarían con la edificación del tránsito del lado del Evangelio y su capilla adyacente el día de hoy transformada en despacho y fichero parroquial respectivamente y la de San Cayetano.

Tiene esta parroquia singular vínculo con la historia de la ciudad, puesto que en ella se festejaron las Juntas presididas por el Duque de Medina Sidonia para terminar con los enfrentamientos entre la nobleza jerezana.

En los siglos XIX y XX ensayó múltiples intervenciones para su conservación.

Exteriormente la iglesia es sencillísima, y presenta 3 testeras, con una porPuerta Primordial de la Iglesia Parroquial de San Marcostada primordial a los pies del templo de estilo manierista del siglo XVI, resuelta con pilastras almohadilladas flanqueando la puerta de entrada, que superiormente se corona con una hornacina centrada por un sencillo frontón recto partido.

La puerta primordial, a los pies, es de estilo manierista fechada en mil seiscientos trece. La testera del lado de la Epístola queda rehundida en el muro a causa de las citadas dependencias añadidas más tarde que la flanquean. El arco de ingreso es apuntado, con intradós de dovelas almohadilladas. Está rematado por un alero horizontal con modillones de origen califal, relacionables con las de Santa Marina y San Miguel, en Córdoba.

Al exterior puede apreciarse la nave central, reforzada por contrafuertes terminados en talud y rematados con gárgolas; ciertos están perforados para construir arbotantes. En los lienzos de pared, entre los estribos, se abren una serie de ventanas ligeramente apuntadas, cuyas tracerías son del tipo «celosía», tan frecuentes en la zona. Los vanos de iluminación del ábside quedaron macizados en el siglo XVIII al reformarse el retablo mayor: uno de éstos es una aspillera o bien saetera sin apenas abertura.

El temRetablo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de San Marcosplo, estilísticamente considerado como de los últimos tiempos del gótico, es de una sola nave, cubierta con bóvedas de crucería. Las referencias documentales a las obras de 1480 deben corresponderse a la construcción de la nave actual y única que presenta la iglesia, de gran amplitud, con capillas adosadas lateralmente, y cabecera simple de 3 lados. Los cuatro tramos de la nave se cubren con una espléndida bóveda estrellada, de mayor complejidad ornamental en lo que se refiere a su trazado en las zonas de la cabecera y del primer tramo.

La nave única, está, pues, salpicada de capillas que son probablemente obra de la primitiva fábrica mudéjar, sobre todo la capilla bautismal a la que se accede por un arco de medio punto enmarcado por un alfiz, estando formada su imposta por mocárabes.

El tramo de tránsito de la puerta de la Epístola se cubre con una cúpula de mucho interés, notable ejemplar de bóveda con decoración de lacería.

De las dependencias y capillas de esta iglesia merece singular atención la Sacristía, cubierta con bóveda estrellada del siglo XVI, y la del Bautismo, cubierta con cúpula gallonada sobre trompas y acceso por medio de arco de medio punto enmarcado por alfiz con mocárabes en las impostas.

El mayor interés de las capillas del templo está en el repertorio de formas mudéjares que presenta, claro ejemplo de las posibilidades que tiene la arquitectura medieval jerezana.

La Capilla del Sagrario es una obra barroca efectuada en la segunda mitad del siglo XVIII, que presenta una reja donde se encuentra la fecha de mil setecientos noventa y cinco, ya en época neoclásica, a cuyo estilo pertenece el retablo de esta capilla.

La pieza cima de esta iglesia es su Retablo Mayor, que cubre todo el ábside siguiendo la manera poligonal del mismo. Se trata de un magnífico ejemplar barroco creado en el siglo XVII, donde se organiza y muestra una notable compilación de tablas pictóricas de diferentes tamaños y formatos del siglo XVI que representan a distintas escenas de los evangelios y a beatos, entre una elegante arquitectura de madera dorada repleta de detalles decorativos; y que por encima de sus 2 cuerpos primordiales remonta un espectacular ático escalonado con tablas entre pilastras talladas que aguantan una movida cornisa llena de ornamentación, todo ello rematado por grandes pináculos y escudos que se entremeten por los paños de la bóveda estrellada con que se cubre y remata el recinto.

Guarda asimismo la parroquia de San Marcos, en su rico repertorio mobiliar, una pequeña imagen de la Virgen de Belén de finales del siglo XV.

En las tumbas ubicadas en el Templo se hallan enterrados ilustres jerezanos como Diego Fernández de Herrera.

Declarado Bien de Interés Cultural, su valor arquitectónico y artístico le valió la declaración de Monumento, cuya publicación apareció en La Revista de la villa de Madrid en el año 1931.

Paso de misterio

Quizá sea Jerez donde está mejor representado este trascendental instante de la institución de la Eucaristía, al contar con unNuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena paso de Misterio, parcialmente, no en su totalidad, por desgracia, efectuado por el magistral imaginero de San Roque Luis Ortega Brú. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena es de tamaño natural bien cumplido y de vestir. Salió procesionalmente por vez primera en mil novecientos sesenta y siete, en tanto que en el mes de abril de ese año convocado entregó el artista dicha imagen, siendo bendecido la noche precedente a esa primera salida. En una exposición que efectuó en Jerez, en mil novecientos sesenta y nueve, presentó cuatro Apóstoles de este Misterio. Unos años después, en mil novecientos setenta y cinco, entregó tres más. Diferentes motivos impidieron la realización de los restantes. En definitiva entregó los apóstoles San Mateo, San Bartolomé (reemplazado posteriormente), Santiago el Menor, Santiago el Mayor, San Pedro, San Juan y Judas Iscariote. Siempre persistió en los cofrades la esperanza de que Ortega realizase los 5 Apóstoles que faltaban del Misterio. Pero pronto se perdió esta esperanza porque el artista fallecía en el mes de noviembre de 1982. Todas estas imágenes que hizo para este formidable paso de Misterio están clasificadas en su etapa andaluza. Es el paso, por sus tallas, un obra cumbre en el arte cofradiero jerezano. Vivo exponente del atrevimiento, de la bravura con que este arNuestro Padre Jesús de la Sagrada Cenatista efectuaba sus composiciones es el Señor de la Cena. Esta talla, por sí sola, resume, en perfecta síntesis, todas las cualidades que el escultor tenía para expresar diferentes momentos pasionistas o prepasionistas. Está efectuado con una pátina de betún de Judea, lo que propicia que el conjunto del semblante sea caluroso. De ahí que se haya dicho que Ortega tuvo dos etapas: una, la madrileña, en la que usaba una carnación gris-verdosa, dando sensación de frialdad, de sequedad, al modo castellano; otra etapa es la sevillana o andaluza por lo general, en la que se encontraría este Señor de la Sagrada Cena. Mas aunque estos periodos pueden ser útiles para conocer la obra imaginera de Ortega, pensamos que lo que resultó definitivo al imaginero empleando este color fue el hecho de que, en este momento prepasionista de la Cena del Señor, se trataba de representar a un homPaso de Misterio de la Sagrada Cenabre vivo, mientras que en el Descendimiento jerezano, obra considerada del periodo madrileño, lo que Ortega buscó fue, exactamente, dar al espectador la sensación de un humano inerte. De ahí las diferencias en la carnación.

La expresión del semblante del Señor de la Cena es muy lograda y es típica de Ortega. Los ojos son enormes y profundos, muy rasgados, reflejando una honda tristeza y un estado anímico premonitorio de los sufrimientos próximos. La cabeza, con potencias, hace un giro a la derecha y es de inspiración miguelangelesca por su monumentalidad y fuerza psíquica.

La talla es de vestir, colocada en pie, en el momento de la institución de la Eucaristía, con el cáliz en la mano derecha y de tamaño natural, sin rasgos de dolor, sino más bien con una gran expresividad en su mirada. En conjunto, la imagen es enteramente moderImagen de San Mateo del Paso de Misterio de la Sagrada Cenana, como corresponde a un imaginero de nuestros días. La nariz es recta y larga y los labios son carnosos y amplios. Las proporciones de la talla son equilibradísimas. Los pies son de una enorme finura en la ejecución. Las manos, finas y delgadas, nos trae reminiscencia del Greco. Uno de los mechones del pelo cae sobre la frente, haciendo el artista así un alarde de ingenio y buen gusto.

Su policromia de brillo resalta aun más su rostro cansino. Mirada cara el lado derecho, señalando su mano derecha la mesa donde compartió la Eucaristía con sus doce discípulos y en la mano izquierda portando el cáliz, dándole vida y movimiento a la figura, propio de un barroco refinado. Pelo y barba admirablemente tallados, a base de suaves rizos y ondulaciones muy propias del momento neobarroco que este artista representa, con su característico estilo de doble «S», teniendo un pequeño mechón sobre la frente y uno grande que cae sobre la clavícula del lado derecho. El cuerpo girado cara un lateral. Resaltamos, finalmente, la perfecta realización de las venas del cuello del Señor, que aparecen exaltadas, transparentándose al exterior, detalle éste que confirma a Ortega como un consumado conocedor de la anatomía humana.

Esta imagen tiene gran semejanza con el Señor del Soberano Poder ante Caifás de la Hermandad sevillana de San Gonzalo. Fue restaurado entre mayo de mil novecientos noventa y uno y enero de 1992 por el matrimonio formado por Isaac Navarrete y Rosario Llorente. Esta imagen de Ortega Brú es la tercera talla de Cristo que ha tenido la Fraternidad, siendo la primera obra de Francisco Pinto Berraquero (mil novecientos cincuenta y cinco), cuyo costo fue de cinco mil pesetas. La segunda era una talla procedente del Convento de Capuchinos de San Cayetano, si bien originariamente había sido un santurrón franciscano o capuchino, y se usaba en el apostolado como Santiago el Mayor, transformándolo Tomás Chaveli en Salvador. En la Semana Santa del dos mil nueve con motivo de la restauración del paso de Misterio por la compañía Ressur, el Señor de la Cena procesionó solo, sin las figuras secundarias del apostolado, en el paso del Santurrón Crucifijo de la Salud.

El conjunto escultórico de las 12 figuras, los doce Apóstoles, aparece en el paso de Misterio alrededor de la mesa. Los coImagen de Judas Iscariote del paso de Misterio de la Sagrada Cenalocó Ortega en diferentes situaciones, acentuando en cada uno de ellos un estado de ánimo diferente, así como un gesto audaz y valiente en la composición.

De los Apóstoles tallados por Ortega hay que resaltar, por ser fenomenal, la talla de Judas Iscariote, el traidor. En este Apóstol renegado depositó Ortega su buen hacer artístico, evidenciando lo mucho que sabía de los estados del alma y de la psicología humana. Esta figura la colocó de pie, dando la espalda al conjunto, mirando hacia afuera, como si debiera ocultar algo y, de hecho, es así, puesto que lleva en una mano la bolsa con las monedas, pago de la traición. Judas es una talla magnífica, en la que la anatomía es perfecta, consiguiendo Ortega cualidades inmejorables en la ejecución de las venas del cuello, que aparecen exaltadas y vibrantes, denotando la violencia sicológica a la que se encontraba sometido por obra de su traición. En sus manos, inquietas y diligentes, sostiene la bolsa con las monedas, expresando nerviosismo y agilidad, y se vuelve a reiterar la huella del genial pintor cretense, que comentábamos.

San Juan (Paso de Misterio de la Sagrada Cena)Magníficas son también las expresiones de los otros Apóstoles efectuados por Ortega, como el ademán idealizado de San Juan (cabeza levantada y de pie, situado al lado izquierdo de Cristo, con una expresión de asombro con lo que está contemplando), con la fisonomía de un joven imberbe, casi adolescente, de tamaño palpablemente inferior al del Señor, quizás queriendo destacar, por medio de este artificio, la suprema dignidad y majestad del Dios hecho hombre; es de hacer apreciar la rudeza de San Pedro (situado a la derecha de Cristo, mirándole, con la cabeza levantada y de pie, recordando su rostro al de una persona de avanzada edad) que ofrece un ademán de desconcierto frente al momento que está viviendo; la mirada intensa de San Bartolomé; (sentado, con mirada perdida, se aprecia meridianamente en su pelo la doble «S», propia del artista); los ademanes de sorpresa y también increSan Felipe (Paso de Misterio de la Sagrada Cena)dulidad de la ciudad de Santiago el Mayor (sentado, con mirada cara arriba, barba y pelo tallados y rasgos faciales muy marcados, con hundimiento de los pómulos), o bien la fina y receptiva expresión de la ciudad de Santiago el Menor (sentado y mirada hacia la derecha; dicen que iba a ser el rostro del Señor, pero finalmente se desestimó la idea) o bien San Mateo (de pie, con las manos abiertas y mirada hacia abajo y barba y pelo tallados).

Hay que destacar de este conjunto procesional que el artista se encontraba de manera plena satisfecho del mismo y, en unas declaraciones, manifestó que había logrado plasmar a Jesús tal como le imaginaba en el decisivo momento de la corporación de la Eucaristía. La escena pasionista o prepasionista resulta, desde entonces, pasmante. Las actitudes son expresivas y reales. El espectador que contempla este paso por las calles puede palpar los diferentes ademanes y emociones que los Apóstoles dejan traslucir: Incredulidad, sorpresa, indignación, temor. Es una lección de caracteres, de persoSanto Tomás (Paso de Misterio de la Sagrada Cena)nalidades, aunadas en un conjunto, al servicio de una idea: la reacción de los Apóstoles al instituir Jesús la Eucaristía, convirtiendo el vino en su Sangre. Todo este cuadro de caracteres y reacciones contrasta vivamente con el gesto de Jesús, dulce y humilde, alrededor del que vira toda la escena, sin desperdiciar el artista la ocasión para componer un escorzo atrevidísimo al realizar la figura de Judas Iscariote que, como afirmábamos, es una talla movidísima y de una gran riqueza psicológica.

Todas estas imágenes que procesionan hoy día constituyen el segundo conjunto completo con que ha contado esta Cofradía.Cáliz que porta en su mano derecha Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena

En la Semana Santa del año dos mil tres iba a estrenar cinco nuevas figuras de Apóstoles, obras de los hermanos Ortega Alonso, sobrinos de Luis Ortega Brú: Tomás, Judas Tadeo, Simón, Felipe y Andrés, aunque no pudo salir en Estación de Penitencia debido a la lluvia. Si lo hizo en cambio en la procesión del Corpus de ese año.

El Cristo posee dos cálices: uno de plata sobredorada, repujada, del siglo XVIII y otro del mismo material de finales del XIX. El mantel de la mesa está bordado en el siglo XIX.

El muy, muy rico paso procesional, de madera tallada y dorada, estilo barroco, con medallones de plata repujada, es obra del tallista hispalense Antonio Castillo Lastrucci si bien con diseño de Juan Pérez Calvo, realizada en mil novecientos veintinueve. Las andas se encargaron al taller de Castillo Lastrucci el dieciocho de agosto de 1928 por la Hermandad del Muy santo Cristo de la Expiración (Cachorro) y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, de Sevilla, estrenándose por año siguiente. El costo fue de 50.000 pesetas. El paso fue restaurado por Antonio Castillo Lastrucci en 1951. Procesionó en Sevilla hasta mil novecientos setenta y tres. En mil novecientos setenta y cuatro fue adquirido por la Hermandad de la Sagrada Cena de Jerez de la Frontera por 325.000 pesetas. Fue donado por los cofrades don Juan Cervilla Ortiz y don Justo Garzón Martínez. Entre los años dos mil ocho y 2010 fue restaurado nuevamente por la empresa Ressur, SA, de Jerez, volviendo a procesionar ese año dos mil diez nuevamente tras no haber podido hacerlo por ese motivo el año anterior.

Debido a su origen sevillano los ángeles que figuran en su canastilla reCartela de la trasera de la canastilla del Paso de Misterio de la Sagrada Cenasultan realmente tristes para el motivo primordial con el que procesiona actualmente: el paño que les cubre la cabeza y los faroles que portan semejan accesorios de ángeles para panteón o carroza fúnebres. Estos faroles, de plata de ley, son obra de Jorge Ferrer y la orfebreria de los faroles de Eduardo Seco. Las tallas del paso son de Francisco Carrero.

En su rica canastilla destacan el escudo de la Fraternidad, 6 medallones con escenas de la Pasión, obras del orfebre hispalense Cayetano González y posImagen de Judas Iscariote del paso de Misterio de la Sagrada Cenateriores a la realización del paso que reemplazaron a los 6 relieves originales efectuados en bronce por Castillo Lastrucci con motivos de la Pasión y dos faroles de plata de ley, efectuados por Eduardo Seco. Además de esto se cuentan treinta y dos figuras, entre ángeles y arcángeles en la canastilla. Describiendo los medallones afirmaremos que el situado en el frontal del paso, bajo el escudo, representa la escena en que Pilatos se lava las manos. En el costado derecho se representa la traición de Judas y el traslado al Beato Sepulcro. En el costado izquierdo tenemos la Oración en el Huerto y el encuentro de Jesús con María en la calle de la Amargura. Finalmente, en la trasera del paso nos hallamos la Cruxifición de Cristo en el Martirio. La iluminación se compone de veintidós tulipas en los candelabros que figuran en sus costados más dos luces de los faroles laterales. El paso siempre y en todo momento estuvo adornado con claveles colorados, a excepción de unos años, a principios de los 90, en los que el Misterio se exornó con claveles blancos. Las dimensiones de la parihuela son doscientos veinticinco cms. de ancho por cuatrocientos treinta y ocho de largo y 152 de alto. Tiene maniguetas de caoba.

Paso de palio

En el paso de palio se halla como titular Santa María de la Paz, talla anónima que se hallaba en el Convento San Miguel de las Capuchinas de El Puerto de Santa María y fue adquirida y donada por el entonces maestresala de la Hermandad, Don José Soto Palas en 1981. Por año siguiente, mil novecientos ochenta y dos, realiza su primera salida procesional en el paso de palio, reemplazando así a la precedente. Fue restaurada en 1996 por el matrimonio Navarrete Lorente

Es taImagen de Judas Iscariote del paso de Misterio de la Sagrada Cenalla de candelero. Se trata de una Virgen Madre, no niña, si bien sí posee determinados rasgos de juventud. La crítica sitúa esta imagen de Dolorosa en la segunda mitad del siglo XVIII. Es una Virgen muy, muy bella, de una enorme finura y delicadeza en la expresión. No refleja un dolor angustiado o bien lacerante, sino sosegado y sereno.

Las cejas son arqueadas y finas, la nariz, recta y larga, y los labios son de una enorme plasticidad y turgencia. Muy expresivas son las manos, sosteniendo un pañuelo la derecha, denotando la existencia de un buen imaginero. El cuello es fino. Toda la carnación de la imagen responde a los conceptos estéticos andaluces.

En conCaidas del paso de Palio de Santa Marma de la Pazjunto, la Virgen de la Paz ofrece en su expresión un dolor que pudiésemos llamar letífico. Es, por consiguiente, una Madre Corredentora y no solo una mujer que vive la Pasión de su Hijo.

La Corporación ha tenido tres imágenes de Dolorosa. La primera fue obra de Francisco Pinto Berraquero, bendecida en la parroquia de San Marcos por don Pedro Echevarría O.F.M, el 9 de diciembre de mil novecientos cincuenta y seis. La segunda imagen que procesionaba es la presente imagen sedente de Santa María de la Paz y Concordia en sus Misterios Gloriosos, que es del siglo XVI o bien XVII conforme la última restauración efectuada por Agustín Pina Calle, en 1998 , siendo esta una imagen de Gloria y que procesionó desde 1964 hasta 1981.

La corona de la Virgen, barroca, es anóManto de Salida de Santa Maria de la Paznima de mil setecientos noventa y dos, estando grabada esta fecha en el interior de la corona. Fue donada al Marqués de los Chopos del Guadalete por el rey José I Bonaparte, Pepe Botella, al hospedarse en su casa en su estancia en Jerez, en febrero de 1810, siendo fruto de la rapiña de los franceses en la Guerra de la Independencia. Fue restaurada en dos mil ocho por Antonio García Falla.

El manto es de terciopelo azul y los bordados, grandes, en oro y realce se combinan con unos escudos realizados con sedas de colores. Los bordados son obra de Esperanza Elena Caro y hacen recordar los trabajos de las Hermanas Antúnez. Se estrenó en 1972, y fue donado por el Marqués de los Álamos del Guadalete.

Igualmente es obra de EsTecho de palio del Paso de Santa María de la Pazperanza Elena Caro la falda de la Virgen, también de mil novecientos setenta y dos, blanca con bordados en oro y pequeñas flores con los pétalos matizados por sedas de colores.

El palio de caídas de plata cinceladas y repujadas con borlas catedralicias, es el único que se ofrece con estas peculiaridades de orfebrería en nuestra Semana Santa, tomando el estilo del paso de palio viejo de Nuestra Señora del Desamparo de la Hermandad del Prendimiento.

Las caídas son recias, repujadas a 2 caras fueron efectuadas por el taller de Viuda de Villarreal, siendo el diPaloma de la Paz, en la «gloria» del techo de palio del Paso de Santa María de la Pazseño del año 1973 y la ejecución, la delantera de 1975 y las sobrantes de 1976, estrenándose en ese mismo año todas y cada una. Las del Prendimiento tenían como tema decorativo primordial una cartela en cuyo interior había un medallón ovalado. En las actuales la composición no es continua, queda dividida por los varales, y gira en torno a una jarra de la cual salen robustos tallos y grandes flores. Las caídas acaban con flecos y borlas dorados de pasamanería. Asimismo es del taller de Viuda de Villarreal, y del mismo año, la paloma que está «en la gloria».

El techo es de terciopelo azul, de clara inspiración mudéjar, bordado con hilos de oro por Esperanza Elena Costoso en el año mil novecientos setenta y cuatro. Los bordados se organizan o bien dividen en franjas o espacios paSan Marcos, Imagen Adora del Paso de Palio de Santa Maria de la Pazralelos a los bordes. La primera franja, bastante angosta, está formada por unas ondas que en sus concavidades acogen unas hojas de acanto muy afinadas. La segunda franja está compuesta por unos dibujos más realistas; de unos jarros o bien balaustres salen tallos, hojas y flores de acanto. Unos roleos, calados y curvilíneos, limitan el espacio de estos ramos tan floridos, y crean una nueva zona. En ella, un dibujo casi geométrico se repite una y otra vez, hasta crear una red de exágonos curvilíneos que son los que hacen inconfundible a este palio, y nos hace rememorar los magníficos efectos conseguidos por los cordobeses o por los granadinos musulmanes con un sólo tema reDetalle de los respiraderos del Paso de palio de Santa María de la Pazpetido hasta la saciedad. En el centro los exágonos se distorsionan y dejan un espacio libre; en él hay unos rayos finísimos de orfebrería, y de ellos pende la paloma de orfebrería que repujó el taller viuda de Villarreal y que representa al Espíritu Santo.

Los respiraderos del paso es de autor anónimo (son los viejos de la Hermandad del Prendimiento), aunque se sabe que intervino en ellos los talleres «Lorenzo Jiménez Rueda» en mil novecientos setenta y tres, que repujó unas molduras y medallones que los cuales acopló a los mismos. Los varales los repujó el Taller Viuda de Villarreal en el año mil novecientos setenta y ocho. Las macollas se enriquecen con unos roleos que imitan asas. Las perillas con que se rematan son del mismo taller y del año 1979. Los varales y respiraderos fueron restaurados en el año 2002 por el taller de GarFaroles entrevarales del Paso de Palio de Santa Maria de la Pazcía Falla. El paso tiene 86 puntos de luz en su candelería con 58 candelabros nuevos del año 2000 efectuados por Orfebrería San Francisco de Sanlúcar de Barrameda y otros veintiocho estrenados en el año dos mil uno de los mismos talleres. La anterior candelería fue realizada entre 1970 y 1980 por Villarreal, mismas datas en que se efectuaron los candelabros de cola que tienen dieciseis puntos de luz entre los dos. Los dibujos de exactamente los mismos los hizo Jesús Domínguez y los repujó los talleres «Lorenzo, Jiménez y Rueda». Este paso lleva asimismo 4 faroles entrevarales, lo que hace que los candelabros se sitúen tras el último varal. Son de estilo barroco y fueron repujados también, en el año mil novecientos setenta y dos, por los talleres «Lorenzo, Jiménez y Rueda». La peana es de estilo gótico, fue de la Fraternidad del Prendimiento, y adquirida en el año 1975. Sobre ella y delante de la imagen, va una media luna, es de plata de ley parece inventariada como obra del siglo XVII. Las jarras son catorce, ocho pequeñas y seis grandes. En el llamador figura un angelito con un cáliz en las manos. La imagen venera es San Marcos. La repujó en plata de ley «Lorenzo, Jiménez y Rueda”, copiando la talla que corona el facistol de la parroquia.

Los faldones son de terciopelo azul y fue bordado el delantero por Ildefonso Jiménez en el año 2002 y los laterales y el trasero en el 2004.

Escudo

El primitivo tenía esta descripción: El campo entero lo ocupa el Crismón (en referencia a Acción Católica) superado por una corona real: Cristo Rey era el guía. Sobre el crismón, y en punta, un león alado, sedente, con la garra derecha sobre un libro abierto (lo que hace referencia a la sede). En el centro, casi en jefe, el Santurrón Grial, símbolo por antonomasia de la Eucaristía. En referencia a la Virgen de la Paz, los símbolos son una jarra con azucenas, como tienen por emblema todas las catedrales españolas consagradas a Santa María, y una paloma con una rama de olivo en el pico. Estos 2 elementos, jarra y paloma, se pusieron en los flancos. A los pocos años se cambió el escudo. Con el cambio se logró un escudo más espectacular, más ornamental. Tiene, sin embargo, un inconveniente: es un calco del escudo de la Hermandad de la Cena de Sevilla.

Historia

Un conjunto de devotos jerezanos, en el año de mil novecientos cincuenta y tres, reordenaron la primitiva Fraternidad Sacramental del Muy santo Sacramento y Santa María de la Paz y Concordia, que había sido fundada en 15Primera estación de la Sagrada Cena, en el paso del Cristo del Amor. Esta primera imagen se debia a la gubia de Francisco Pinto Berraquero (Foto: Eduardo Pereiras)41 en su actual Iglesia de San Marcos. Sabemos que la devoción frente a la imagen de la Virgen se comienza con las conocidas juras, muestras propias de la mentalidad religiosa del siglo XV. Progresa esta costumbre transcurrido el tiempo y, de aquéllos actos, se comienza a llamar a la imagen como la Paz y Concordia, por las amistades concedidas entre los jerezanos.

Ante la imagen de la Virgen se había llevado, pues, numerosas veces reconciliaciones de pleitos entre los nobles caballeros y luchas entre los nobles que habían llegado a dañar a los demás habitantes de la ciudad. Tales fueron las luchas o rivalidades entre el Conde de Bruma, el Marqués de Cádiz, el Duque de Medina Sidonia y algunos otros. Existen pruebas evidentes de que a la primera jura, que se realizó el 20 de septiembre de 1462, siguen otras, hasta el año mil cuatrocientos sesenta y ocho, conforme escrituras ante Juan de Écija, escribaEn la Semana Santa del año mil novecientos cincuenta y cinco procesiona por primera vez – el Jueves Santo – la imagen titular de la Fraternidad Sacramental de la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Paz. Francisco Pinto Berraquero fue el autor de la tallano del Rey.

Evidentemente, tras el quebranto de algunos de estos juramentos, proseguían otras posteriores concordias, muestras propias de la mentalidad religiosa del siglo XV.

Según acta documental, el 15 de marzo de mil quinientos cuarenta y uno se creó la Hermandad del Muy santo Sacramento y Santa María de la Paz, adquiriendo la Asociación gran vitalidad. BartoloPrimera imagen de la Virgen de la Paz que sacó en procesión la Fraternidad de la Sagrada Cena (Foto: Eduardo Pereiras. Años cincuenta del siglo veinte)mé Núñez de Villavicencio, caballero veinticuatro, señalado prócer de la urbe, y considerado por los contemporáneos como un hombre verdaderamente sabio, es el primer Hermano Mayor, al tiempo que Alfonso Núñez de Villavicencio sería el primer Mayordomo, al paso que Alfonso Pérez y Pérez fue Presbítero y Notario, Cristóbal López de Mendoza, Beneficiario de San Marcos, templo de donde emergió esta Fraternidad, y Alfonso de Quintana, dignatario público, son los primeros responsables de aquel nacimiento espiritual en la vida religiosa de Jerez.

A inicios del siglo XVIII, su esplendor fue extraordinario hasta el punto de ser construida y reparada la Capilla del Sagrario. Ya en 1799 se llevó cabo una reestructuración de sus normas por el entonces Hermano mayor Juan Carlos de Lila, Marqués de los Chopos del Guadalete y señor de Villamartín, y el mayordomo Antonio de Lapicera; reglas que fueron aprobadas en el año mil ochocientos, por el rey Carlos IV.Una de las primeras salidas procesionales, a fines de los 50, del Señor de la Santa Cena, sobre el antiguo paso del Cristo del Amor (Foto: Anónima)

Un año más tarde, en 1801, exactamente el mismo Rey le concede el título de Real. Mas la devoción disminuyó con el tiempo, para llegar al presente siglo, más específicamente por año mil novecientos veinticinco, en que el sacerdote-sacerdote José González Marín, trata de revivirla, lográndolo, para ceder poco tiempo después.

La primera imagen del Señor que tuvo la Fraternidad de Santa Cena, en besamanos a fines de los años cincuenta (Foto: Eduardo Pereiras)El día 2 de febrero del año mil novecientos cincuenta y cuatro, festividad de la Candelaria, la Comisión Gestora de la reorganización (compuesta por Manuel Tarrió, Horacio Troya, Manuel Cobos, Antonio Otero, Manuel García de Quevedo, Francisco Pinto, Fernando Casas y José Guerra, entre otros), se hallaba reunida con el párroco don Cristóbal Escribano Oliva con la intención de rematar los aspectos legales de la puesta a puntito de la Cofradía, adoptándose el carácter penitencial, añadiéndose a la primitiva Fraternidad la salidas procesionales de la Sagrada Cena y de la Virgen de la Paz, y al concluir la asamblea contemplaron con sorprendo como las calles de Jerez, estaban llenas de nieve, siendo la primera vez que se conoce haya nevado en nuestra urbe.

En el año mil novecientos cincuenta y cuatro, la Cofradía hace estación penitencial el día del Jueves Santo, con una repreJueves Beato del aqo 1956. La Fraternidad de la Cena en la Colegial pasando por delante del Monumento al Stmo.Sacramento. Esta fue la primera imagen del Seqor de la Cena, cuyo autor fue el jerezano Francisco Pinto. El paso no se conservasentación de sus miembros, formando parte del cortejo de la Cofradía de la Sagrada Lanzada.

Esta Hermandad ya reordenada ha procesionado con 3 imágenes diferentes del Señor, ya que la primera que se sacó en estación de penitencia fue obra de Francisco Pinto, saPaso de la Hermandad de la Cena. Finales de los 50. Varias circunstancias impidieron su terminación.liendo únicamente el Señor en el paso, siendo el año mil novecientos cincuenta y cinco. A esta imagen del Señor se le acopló, después el conjunto del apostolado, obra de Tomás Chaveli, mas no resultaron en general del agrado de los cofrades de esta Hermandad, tanto es así que decidieron mudar la imagen de Jesús, por una de San Cayetano que acoplaron para tal fin. Por entonces se adquirió el viejo paso de la Nuestra Señora de las Angustias en el costo de catorce mil pesetas.

Ese año de 1955 procesionó primeramente de las 4 cofradías que lo hicieron en la tarde del Jueves Santurrón, siendo su horario y también recorrido el siguiente: Plaza de San Marcos (salió a las 19,50), plaza Rivero, Puerta Sevilla, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (Cruz a las veinte,20 y Paso a las 20,35), Carrera Oficial (Cruz en Presidencia a las 20,40 y Paso a las 20,55), Escolar (Cruz a las veintiuno con treinta y cinco, PPaso de Señor de la Cena en el interior del templo de San Marcos en el año 1962. Esta fue la segunda imagen del Señor de la Cena. La imagen de San Juan era propiedad de la Hermandad de las tres Caídasaso a las 21,50), Encarnación, Refugio, Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Ignacio Soto, Curtidores, plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plaza Plateros, Alfonso el Sabio, Plaza Rivero, San Marcos (entró a las 23,15).

Ntra.Sra.de la Paz y Concordia en los años sesenta con el palio repujado que la Hermandad de la Cena adquirió a la del Prendimiento (Foto: Eduardo Pereiras)Seguía no estando el conjunto muy acertado y fue cuando decidieron encargar a Luis Ortega Bru la realización de todo el grupo entero que es con el que cuenta la Fraternidad en nuestros días y que procesiona en un maravilloso paso efectuado por Antonio Castrillo Lastrucci, sobre diseño de Juan Pérez Pelado, desde mil novecientos setenta y cuatro.

La primera salida procesional del conjunto actual la hizo la Hermandad con este soberbio conjunto de Ortega Brú sobre el paso viejo de Nuestra Señora de las Angustias.

En el año mil novecientos sesenta y tres, se solicita a la Unión de Hermandades el traslado de su día de salida al Martes Beato, por incompatibilidad de horarios con los oficios parroquiales, día en el cual realizó estación peAntiguo Paso de Misterio de la Fraternidad de la Cena. Los Apóstoles son los primitivos, y el paso, de estilo gótico, de la Fraternidad de las Angustias (Foto: Eduardo Pereiras)nitencial por año siguiente. La razón que esgrimieron para esto fue que se entorpecían los Oficios del Jueves Beato en San Marcos. Posteriormente, a inicios de los setenta, se trasladó el día de su salida al Lunes Beato, debido a que en la jornada del Martes salían 3 cofradías pertenecientes al mismo sector, además, que la primera intención, recogida en los estatutos, era efectuar la estación penitencial el Lunes Beato.

El paso de palio de esAntigua talla de Nuestra Señora de la Paz de la Hermandad de la Sagrada Cena. Finales de los años cincuenta (Foto: Diego Romero Favieri)ta Fraternidad salió por primera vez al año siguiente, mil novecientos sesenta y cuatro, a los nueve años de haberlo hecho el paso de misterio, con la histórica imagen de la Virgen de la Paz. En su primera salida, el paso llevaba los respiraderos y las caídas del palio que hasta mediados de los años 40 sacó el paso de Nuestra Señora del Desamparo de la Hermandad del Prendimiento. Hacer las primeras salidas con piezas de segunda mano es muy normal; mas en un caso así llamó mucho la atención, pues las caídas eran recias, es decir, de orfebrería (las caídas de este palio las estrenó la Fraternidad de las Penas de San Vicente, de Sevilla, el año 1929 y las había repujado Seco Imbert). Hoy día lo conserva la Hermandad y lo emplea como una parte del altar que se monta en la caAño 1954. La Fraternidad de la Cena haciendo estación la Escolar. Era su primera estación de penitencia. En 1963 cambió su salida del Jueves al Martes Santurrón y aquí están los penitentes de rodillas delante del Monumento (Foto: Eduardo Pereiras)lle durante el Corpus. Las caídas del palio se acortaron y fueron remodeladas a fin de que a inicios de los 90 sirviera de dosel al paso de la imagen gloriosa de la Virgen de la Paz y Concordia en una reciente procesión del Corpus. Hoy en día, el palio es lo realmente singular de este paso: las nuevas caídas siguen siendo de orfebrería y el bordado del techo es de lo mejor que hizo Esperanza Elena Costoso, estrenándose en el año 1976.

En un comienzo los penitentes que acompañaban a la Virgen en el cortejo de palio vestían túnica blanca de cola con botonadura y cíngulo de esparto. Hoy día lo hacen únicamente los maniqueteros del paso de palio.

Trasera del palio de María Muy santa de la Paz, en la que podemos ver las antiguas caídas del palio (Foto: Diego Romero)También en mil novecientos sesenta y cuatro se aprueban las nuevas reglas de su funcionamiento por el entonces vicario de la ciudad José María Cirarda Lachiondo. En el año mil novecientos sesenta y siete sale por vez primera la presente talla del Señor, obra de Ortega Brú.

En 1969 la hermandad tomó en posesión el paso gótico dorado que las Angustias había comprado en mil novecientos cuarenta y siete a la Fraternidad de la Lanzada de Sevilla, paso que data del siAntiguo paso de la Hermandad de la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo: fue adquirido a la Fraternidad de Nuestra Señora de las Angustias (Foto: Diego Romero Favieri)glo XIX, ya que fue estrenado en 1877.

En 1974 fue adquirido el paso procesional para el Misterio a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, de Sevilla, por 325.000 pesetas. Fue donado por los cofrades don Juan Cervilla Ortiz y don Justo Garzón Martínez.

En mil novecientos ochenta y dos se reemplazó la imagen de la Virgen que procesiona en el paso de palio por la presente, debido al pésimo estado de conservación de la anterior, lo que obligó a la Fraternidad a reservarla en el templo.

Anterior conjunto escultórico de la Sagrada Cena: 5 imágenes fueron sustituidas más tarde (Foto: Diego Romero)En la década de los noventa se consolidó la representación simbólica de unos personajes vestidos a la usanza del siglo XVI, que escoltan el primitivo libro de Estatutos de la Sacramental de San Marcos y que simbolizan a aquellos Caballeros 24 jerezanos. Asimismo últimamente escoltan los pasos servidores vestidos a la usanza del siglo XVIII.

El Lunes Santurrón, veintinueve de marzo de 1999, la plaza que queda en la zona trasera de la Iglesia de San Marcos pasó a llamarse de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, en honor al titular de la HermAño 1969. Paso de misterio de la Sagrada Cena de Nuestro Señor Jesucristo a la salida de su sede, la Parroquia de San Marcos. Paso gótico y detrás el cortejo del paso de palio con túnicas y capirotes blancosandad. Ese año se acometió la rehabilitación de la Casa-Hermandad y el plateado de insignias.

En la Semana SanPrecioso paso de palio para la primitiva imagen de María Santísima de la Paz de la Hermandad de la Cena. Finales de los años 70 del siglo XX (Foto: Diego Romero Favieri)ta del 2003 estrenó cinco nuevas figuras del Apostolado del Paso de Misterio, no pudiendo realizar el desfile procesional por la lluvia. Si salió el paso en la procesión del Corpus de ese año.

En 2007 es elegido Hermano Mayor, Daniel Romero Pérez.

Entre los años dos mil ocho y 2010 fue restaurado el paso de Misterio por la compañía Ressur, SA, de Jerez, empresa de Francisco Bazán y Francisco García Brenes, volviendo a procesionar ese año 2010 nuevamente tras no haber podido hacerlo por ese motivo el año anterior, siendo sustituido para esa ocasión por el paso de Beato Crucifijo de la Salud, y debido a las dimensiones de éste solo lo hizo con la imagen del Señor sin el apostolado de Ortega Bru.

Templo

Desde 1998 (con excepción del periodo 2009-dos mil once) hace estación de penitencia desde la Ermita de Guía. Es la más vieja ermita de la que se tiene noAzulejo del Muy santo Cristo del Perdón (Ermita de Guía)ticias en Jerez, es famosa como «de Guía», documentada como «de la Alcubilla» y posteriormente titulada «de San Isidro Labrador». Está ubicada al lado de la cuesta de la Alcubilla en la salida de Jerez camino de El Puerto de Santa María.

Se le empezó a conocer como Ermita de Guía puesto que se hallaba en la confluencia de caminos que iban a Sanlúcar, Cádiz y la Sierra, y servía de guía para los mercaderes de la temporada. En mil doscientos sesenta y cuatro cuando Alfonso X conquistó Jerez, la construcción era un eremitorio que debía haImágenes de la Fraternidad del Perdón en la Iglesia de San Dionisioberse encontrado en ruinas, estropeado por el empleo indebido que los musulmanes de la ciudad le ofrecieron, con lo que se construyó uno nuevo en el mismo sitio, inaugurándose en 1285. Fue cedido a una pequeña comunidad religiosa de frailes agustinos.

La Ermita de Guía es quizás el templo jerezano que en mayor número de ocasiones aparece reproducido en grabados, dibujos y pinturas desde el siglo XVI.

En 1643 los monjes agustinos se establecen en un nuevo convento. Abandonada la vieja ermita debió arruinarse, mandando el Cabildo Municipal en mil seiscientos setenta, hacer una nueva ermita sobre los terrenos de la precedente, que se acabó el 4 de diciembre de 1675, siendo profesor mayor de la urbe Diego Moreno Meléndez, a quien podemos atribuir su traza, y dedicado ahora a San Isidro Labrador. Asimismo hay que indicar la íntima relación que la ermita guarda con la restauración de las acometidas de las aguas de los Albarizones, que por aquéllos años se estaba realizando, lo que incluso hizo que parte de ella se ubicase sobre los depósitos o bien alcubillas que también fueron rehechos nuevamente en esta data. La edificación que hoy se conserva, puesto que, es el que se levantó en el siglo XVII.

El exterior de la ermita presenta 2 puntos de interés: el acceso a los depósitos de agua que se encuentran bajo su presbiterio y la portada. El acceso a los depósitos se realiza a través de una doble arcada ubicada en su lateral izquierdo. Éstas, que fueron efectuadas en 1674, se anotan entre tres manchones adosados prestos al bies que se rematan en pirámides; el central presenta una sutil pero interesante decoración de progenie gótica en forma de doble glabete, que contrasta con el sentido clasicista de los encuadres y frontones que completan la composición.

La portada de la ermita es de gran sencillez, tan sólo perfilada por un doble baquetón con orejetas y frontón triangular, flanqueado por jarrones a los dos lados en cuya base se sitúan los escudos de la ciudad. En la parte superior se ubica la espadaña, a la que da altura un basamento cuadrangular con el escudo de Carlos II, flanqueado por lápidas conmemorativas de la finalización de la ermita en 1675.

El interior es de reducidas dimensiones, sobresaliendo en él la bóveda de cañón labrada en piedra y dividida en tres tramos. Cada uno de ellos de estos recibe una decoración geométrica diferente, resaltando en el central el escudo de la urbe, en tanto que el Cabildo municipal promovió su construcción.

Entre las innumerables donaciones efectuadas a esta ermita entre los siglos XVI y XVII, está la imagen de Nuestra Señora del Auxilio.

Otra imagen reverenciada en su momento en este lugar y que da nombre al templo es la de Nuestra Señora de Guía. La primitiva imagen fue sustituida por una bella pintura sobre tabla que representa a la Virgen y al Niño con un lucero en la frente, lucero que serviría de guía a los caminantes que emprendían viaje y se confiaban a la Virgen. Esta vieja tabla anónima de finales del siglo XV o principios del XVI, que ha sido restaurada, se encuentra el día de hoy en la R. e I. Iglesia Catedral.

El ambiente de esta ermita continúa casi inalterado desde hace 4 siglos, al tiempo que la conservación del edificio es llevada a cargo por la Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. No obstante su ambiente inmediato es destruido por la presión urbanística, lo que ha motivó la petición del comienzo de expediente de declaración BIC (Bien de Interés Cultural). Los trabajos arqueológicos previos llevados a cabo en el solar, han descubierto por el momento restos de valor histórico. Actualmente se ha edificado un enorme edificio a su lado nada acorde con el entorno.

Historia

Sus primeros inicios tuvieron sitio en 1963. En sus primeras manifestaciones como Institución, aparecen un grupo de vecinos del distrito cercano a la Parroquia de Santa Ana. El primer inicio fue atraer al obrero a la Iglesia y se creó, de este modo, una Junta Organizadora. Desde los inicios está sostenida por sus hermanos, manteniendo que lo más esencial es la Fraternidad en sí y no la salida procesional. De 1963 a 1967 demostró la auténtica finalidad de sus principios, a pesar de no haber sido reconocida todavía oficialmente. El 10 de enero de 1967 se aproPrimera salida procesional del Stmo.Cristo del Perdón en el Sábado Beato de mil novecientos setenta y tres. Procesionó en el paso prestado de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias. Va por Santiago,.camino de la Colegialbaron sus primeras normas de funcionamiento. El diecinueve de marzo de mil novecientos setenta y dos, un conjunto de componentes de la Hermandad consiguió una audiencia con el Cardenal Bueno Monreal, que ordenó la constitución de los Estatutos que la regirían como Asociación penitencial. Tras unas correcciones, fueron aprobadas el 28 de marzo de 1973. El cuatro de abril se constituyó una nueva Junta de Gobierno que reemplazó a la que se creó con la aprobación de sus primeras reglas el día veintinueve de enero de 1967. Desde un inicio mantuvo la idea de su carácter penitencial, pero siempre manteniéndose la suplementariedad de los desfiles procesionales.

El cortejo de la Hermandad del Cristo del Perdón a la salida de Santa Ana, antigua sedeDe 1963 a 1965, los hermanos realizaron gestiones a fin de que se realizara la imagen de este Crucificado. Se hizo cargo a Pinto. Los datos que se dieron para la realización de la talla fueron pocos, pero siempre moviéndose sobre la base de ser genuinamente original y guardase la actitud del perdón en el momento del diálogo con el Buen Ladrón. La imagen, en principio, se creó para ser acompañada por las 2 figuras de los ladrones, pero, mLa Virgen del Perpetuo Auxilio fue a lo largo de muchos años, hasta el 1991, a los pies de su Hijo en el Paso de Misterioás tarde, para un mayor lanzamiento de las bases de la Corporación se sostuvo el Cristo solo. La Fraternidad sostuvo la talla en el domicilio del escultor, en tanto se reconocía su carácter penitencial. Al poco tiempo, se consultó al escultor, por la parte de una Cofradía de una urbe vecina, si le era posible efectuar otra talla de afines características, a lo que Pinto respondió que no realizaría nada igual, ni como es lógico, copias. El doce de febrero de 1967 fue bendecida la imagen a las 7,30 de la mañana.

La primera salida del Cristo a las calles de la Barriada se llevó a cabo en un Vía-Crucis realizado el Viernes de Dolores del año 1967, a las 9 de la noche, para de este modo de esta manera crear una auténtica costumbre entre sus componentes. A las pocas fechas, el día 1 de abril del año 1967, se realizó a las 8 de la noche el primer quinario, que es dirigido por el redentorista Agustín García García.

La primera salida procesional la efectuó en 1973 con la Hermandad de su parroquia (La Candelaria) portando al Cristo en el paso de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, llevando incluso puestas túnicas de esta Fraternidad hermana, y guardando, como siempre y en toda circunstancia, un absoluto silencio desde el momento mismo de vestir el hábito penitente. Por segunda vez salieron a la Semana Santa siguiente, en 1974, habiéndolo en el paso del Muy santo Cristo de Viga, año en el que le cayó una enorme tromba de agua, debiendo reducir su recorrido. Ese año hizo estación en la tarde del Viernes Beato, frente a la imposibilidad de la asistencia a los actos religiosos de la Parroquia por parte de sus hermanos, medida que tras la consulta del Párroco con el Prelados, es admitida. La salida procesional en este año y en el anterior se realizaron desde el próximo jardín de la Parroquia y tras la debida protección de la imagen del Cristo con unos toldos. Dado este inconveniente, las 2 Hermandades de la Parroquia entran en común acuerdo y logran ampliar la puerta de salida del templo. Obras que son realizadas en 1975.

En 9 meses, fue hecho el paso para la Semana Santa siguiente. En 1975, la Fraternidad tuvo conocimiento del descubrimiento de una imagen de terracota de Dolorosa de en la entonces Colegial jerezana. Esta imagen era la primitiva imagen de la Virgen del Dolor, y que más tarde procesionaría con el nombre de María Santísima de la Amargura en la Hermandad de la Flagelación a lo largo de ciertos años y posteriormente guardada. Al poco tiempo, solicitó al Cabildo la cesión de la citada talla. El Cabildo la cedió a la Hermandad en depósito, con la condición de un culto continuado. Fue restaurada ese año de 1975 primero por Manuel Bonat y más tarde por José Guerra Carretero, siendo trasladada a la sede de Santa Ana el 8 de diciembre de ese año. Esta imagen procesionó en exactamente el mismo paso del Cristo hasta mil novecientos noventa y uno.

En el año de mil novecientos setenta y seis se ve suspendido el recorrido penitencial ante el mal tiempo reinante.

Desde el año 1992 esta Hermandad procesiona en la Madrugada, vieja aspiración de sus hermanos, y no la tarde del Viernes Santo como venía haciéndolo.

En mil novecientos noventa y dos, estrenó paso nuevo sin tallar, solo con la carpintería. En mil novecientos noventa y tres, presentó el tallado del frontal del paso (canastilla y respiradero)y cruz de guía arbórea de plata. En 1994, el tallado de la trasera del paso. En 1995, el tallado de los laterales de la canastilla con la capilla del Bautismo de Cristo, a la derecha de exactamente la misma, y a la izquierda con la Sagrada Familia, y reconversión de las varas de las presidencias en madera en el centro de las mismas.

Este año de mil novecientos noventa y ocho cambia de sede canónica estableciéndose en la Ermita de Guía tras haber procedido a su restauración, perteneciendo esta ermita a la Parroquia de San Salvador. Desde sus principios esta fraternidad ha sido semillero de amor hacia el hermano creando una auténtica familia difundiendo el mensaje cristiano especialmente en los entornos obreros.

El Viernes de Dolores, veintiseis de marzo de 1999, la imagen de María Santísima del Perpetuo Socorro sufrió un desgraciado accidente al incendiarse el manto con la cera caída de un pabilo a lo largo de la ceremonia de Besapiés del Cristo, lo que le produjo daños en la policromía de la cara y manos, siendo restaurada más tarde por Mari Paz Barbero.

El tres de noviembre del año dos mil se aprueba en cabildo la realización del paso de palio.

En la festividad de la Inmaculada del 2001, celebró el veinticinco Aniversario de de la llegada de la imagen de María Muy santa del Perpetuo Socorro a la Fraternidad con Eucaristía y un Acto Poético (ver fotografía). Aprobándose en Cabildo de Hermanos la salida procesional del paso de palio para la Semana Santa del 2002. Se bendijo el sábado 9 de marzo de dos mil dos. Realizando su salida procesional en la madrugada del Viernes Beato de ese año con gran brillantez. En el año 2003 se acaba la construcción de la Casa-Fraternidad, anexa a la Ermita de Guía.

En la madrugada del año 2004 no pudo hacer estación de penitencia debido a la lluvia. En el año dos mil seis incorpora en el cortejo un banderín de San José, titular asimismo de la Fraternidad. Desde el año 2007, tras petición de sus hermanos de cambiar el día de su salida procesional, efectúan su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos.

En el año 2008 cambiaron las túnicas penitentes, incorporando una cola en las mismas así como botonadura burdeos.

En el año 2009 efectuó estación de penitencia desde la Santa Iglesia Catedral, debido al mal estado de los alrededores de su sede, la Ermita de Guía, realizado sus cultos y estación penitencial también desde exactamente la misma en el año dos mil diez. En ese año 2010, debido a la dificultad de volver de momento a la casa Hermandad aneja a la Ermita de Guía, se instalaron las dependencias en una casa de la Plaza del Riachuelo.

El diecinueve de enero de 2011 se efectuó el traslado de las Imagenes de la Hermandad desde la Santa e Insigne Iglesia Catedral hasta la Iglesia Parroquial de San Dionisio para la celebración de los Cultos Cuaresmales, volviendo a la Santa Iglesia Catedral más tarde lugar desde donde efectuó nuevamente su salida procesional el año 2011.

El 12 de febrero de dos mil doce se realizó el traslado de las Sagradas Imágenes Titulares nuevamente a la Ermita de Guía.

La XXXVII edición de la Oración Poética de la Semana Santa Jerezana (correspondiente por año dos mil doce) que anualmente organiza nuestra Hermandad, fue pronunciada por el cofrade de nuestra urbe D. Manuel Sotelino Polonio. Su presentación estuvo a cargo de D. Gabriel Álvarez Leiva. La Fraternidad a la que se le dedicó esta remata edición fue «La Sagrada Resurrección.»

En el año dos mil trece, la Oración Poética fue dedicada a la Hermandad de Pasión. En el año dos mil trece, se memora las bodas de plata de la fundación de la Fraternidad.

Paso de Cristo

a talla del Santísimo Cristo del Perdón fue efectuada por el imaginero jerezaSantísimo Cristo del Perdónno Francisco Pinto Berraquero en 1966. Este artista nació en nuestra urbe en 1924, haciendo sus estudios en las Escuelas Superiores de Sevilla y Madrid, finalizando el profesorado en mil novecientos cincuenta. Lo datos que se dieron al artita para la realización de esta talla fueron pocos, pero moviéndose sobre la base de ser auténticamente original y que guardase la actitud del perdón en el instante de la charla con el buen ladrón. La estatua de entrada se creó para ser acompañada por las figuras de los dos ladrones, mas, para mayor afianzamiento de las bases de la Institución, se sostuvo el Crucificado solo.

Se ha dicho que no se sabe si los hermanos de la Cofradía conocían el contrato que se subscribió, siglos ya antes, para realizar el Cristo de los Cálices, pero que a Pinto le afirmaron lo mismo que, en su día, Vázquez de Leca le dijo a Montañés: Deseaban una imagen del Salvador, de tamaño natural, clavado en la Cruz, aún vivo, con los ojos bien abiertos, mirando al penitente que se postre a sus pies, escuchando y excusando los pecados. No se charló de esSantísimo Cristo del Perdóntilo. Los hermanos deseaban que, una vez terminada la obra, jamás pudiese parecer una imagen del pasado que habían hecho titular de la Cofradía. El mundo cofradiero está habituado a las imágenes del siglo XVII y XVIII y también, incluso el día de hoy, son muchos los que reconocen el valor artístico del Cristo de la Viga y no pasan de ahí. Desde entonces, la talla del Cristo del Perdón, encargada y efectuada con criterios personales, ocasionó gran impacto en Jerez. En el momento de hacer este Cristo, Pinto no pretendió ajustarse a una realidad histórica. Por este motivo, en la talla, se observa la imagen de un adolescente barbilampiño. Es una concepción completamente libre del tema de la Redención y, obviamente, no se amolda a los Evangelios Canónicos, porque jamás preSantísimo Cristo del Perdóntendió adaptarse a dichos textos.

Nos llama la atención la corona de espinas que ciñe la frente y que, con muy, muy marcadas aristas y punzones, corta, a modo de casquete, las sienes del Cristo. Significativo es también el hilillo de sangre que cae de la comisura del labio derecho, detalle éste que no hallamos en ningún otro Crucificado jerezano. El profesor José Ramón Fernández Lira afirmó de este Cristo que es una Majestad románica, por lo que, todavía crucificado, prosigue, ante todo, siendo Dios, y ni la muerte le puede afectar, con lo que se olvida de su dolor y mira con aprecio y compasión a los mortales que se postran a sus pies. Sin embargo, algún detalle del mismo pone en entredicho esta teoría que ve en este Cristo a la antigua Majestad románica. Basta, en este sentido, contemplar el paño de pureza que ajusta sus caderas, reducido al mínimo, elemento este que el arte románico desconoció, ya que a los Crucificados se les vestía con una túnica larga, que lleSantísimo Cristo del Perdóngaba hasta los pies y que, con el gótico, se fue acortando progresivamente.

Tampoco el rostro del Cristo responde a los criterios románicos, puesto que se les efigiaba incruento y concebido únicamente desde cierto punto de vista divino. No de esta manera en el Cristo del Perdón, el cual aparece con un gesto de resignado y sufriente dolor, que responde, a nuestro entender, a otros postulados. Creemos que el Cristo tiene una fuerte inspiración en las representaciones paleocristianas que conSantísimo Cristo del Perdónfiguraban a Jesús como un adolescente, imberbe, idealizando el contenido puramente pasionista que, en realidad, habría debido tener. Es, en consecuencia, la representación, no de un dios joven, sino de un hombre joven, con algunos atributos o significaciones propias de su divinidad, como puede ser la serenidad que irradia el rostro. A partir del siglo VI, a Cristo se le comenzó a representar con barba larga y cabellera espesa. De ahí que nos hallemos ante una iconografía que rememora, quizá sin procurarlo, el pasado muy remoto de los primitivos cristianos. Siendo la talla una de las más modernas de Jerez, responde, paradójicamente, a unos postulados que, cronológicamente, son muchos más viejos que los que aparecen en el muy, muy antiguo Cristo de la Viga. Si nos fijamos en el paño de pureza, cordífero y escuetisimo de líneas, es evidente que la modernidad está fuera de duda, presentando unos volúmenes de corte cubista, indispensables en la iconografía antigua. Ver procesionar a este Cristo no deja de ser llamativo, sobre todo para los andaluces, tan apegados a las tallas barrocas y neobarrocas.

La Fraternidad mantuvo la escultura en el domicilio del artista jerezano hasta el momento en que no se reconociera su carácter penitencial y, como nota anecdótica, se cuenta que la talla estaba pagada antes de su realización. El doce de Febrero de 1967 fue bendecida la imagen a las 7,30 de la mañana, pero se anunció por los medios de comunicación que la bendición se habia realizado el día anterior, por lo que resultó un acto íntimo para los hermanos; en el mismo año salió en Vía-Crucis por las calles de la Barriada de la Plata. En el año 1973, paSantísimo Cristo del Perdónra la primera salida procesional, a la imagen se le cambió la cruz plana por otra ochavada, manteniendo en los extremos los mismos cortes a la berenjena; y la corona, que era de hierro originalmente, por otra hecha con ramas de acacia, esto es, de espinas de veras.

A la imaPaso del Muy santo Cristo del Perdóngen del Cristo se le alteró la corona de espinas, la cruz que lo sosten, que actualmente es arbórea, y el rótulo del INRI, de estilo clásico, conteniendo la tablilla la inscripción en latín, griego y hebreo. Todo ello con motivo de su traslado a nuevas andas procesionales en 1992. La nueva cruz es obra del hispalense Francisco Bailac González.

Hasta mil novecientos noventa y uno, María Muy santa del Perpetuo Socorro procesionaba en este paso al pié de la Cruz.

Detalle de los pies del Santísimo Cristo del PerdónEl paso del Cristo, de estilo neobarroco, fue la remata obra que efectuó para la Semana Santa jerezana el artista hispalense Antonio Martín Fernández, amoldando el diseño original del cofrade de la misma Fraternidad, Manuel Salado Argudo, plasmando el artista hispalense este primer proyecto a madera. La Fraternidad tenía muy claro que deseaba que fuera Antonio Martín el que realizara el nuevo paso y estuvo cinco años aguardando, en tanto que por aquellos años estaba efectuando el retablo de la Virgen del Rocío de Almonte. El paso de Cristo por último se pudo estrenar en mil novecientos noventa y dos, si bien soCartela de la Muy santa Trinidad del frontal del paso del Santísimo Cristo del Perdónlo iba en carpintería, de manera conjunta coincidiendo con la primera salida de esta Corporación en la Madrugada del Viernes Santurrón. La talla se concluyó en mil novecientos noventa y seis. Está realizado en caoba brasileira encerada que se acabará en su color obscuro sobre el que destacan querubines en madera de naranjo e innumerables piezas de orfebrería que han sido encargadas al sevillano Manuel de los Ríos, de los que se pueden contemplar el llamador, bandejas recogedoras y pasadores, además de sendos faroles en el centro de los laterales, entre los hachones ubicados en los costados y con los que realiza la iluminación. Todas y cada una estas piezas de orfebrería se han efectuado en alpaca y posteriormente plateadas. Las dimensiones de las andas son de doscientos veintisiete cms. de ancho por trescientos noventa y tres de largo y 155 de alto y tiene siete trabajaderas para un total de 28 costaleros.

La iconografía del paso fue encargada a Manuel Carmona y la carpintería la hizo Francisco Bailac González. Realizada en madera de cedro, tienen presencia múltiples capillas y cartelas en altorrelieve y doce estaciones del Vía Crucis en la canastilla o los escudos de la Hermandad, Jerez, del primer Prelado Rafael Bellido o Juan Pablo II. Si miramos el paLlamador del paso del Muy santo Cristo del Perdónso de frente en la delantera de la canastilla nos hallamos con la Muy santa Trinidad y en la trasera con las tres cruces con la escena de la conversión del buen ladrón, estrenados en mil novecientos noventa y cuatro, a la derecha vemos la capilla del Bautismo de Cristo ya la izquierda con la Sagrada Familia, estrenos éstas dos de mil novecientos noventa y cinco. En el año 2011 se policromaron esas capillas de la canastilla. Los padres de la Iglesia Occidental para las capillas de las esquinas (San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo). Imagen de San Agustín, Padre de la Iglesia (Capilla lateral derecha del frontal del paso del Santísimo Cristo del Perdón) En el 2004 se han estrenado los 2 que corresponden a las capillas del frontal: San Gregorio Magno y San Agustín. Y en el 2005 los de las capillas de la trasera (San Ambrosio y San Jerónimo). Los arcángeles San Miguel, San Gabriel, San Rafael y San Uriel para las capillas laterales de la canastilla (En el 2006 se estrenaron 2 y en el dos mil siete los otros dos), efectuadas por Nuria Guerra Castellano. Hoy día le queda por completar las capillas de los respiraderos con las tallas de los doce apóstoles y doce querubines.

Las andas del anterior fueron hechas en los talleres de Formación Profesional de los Progenitores Jesuitas del Puerto de Santa María. Era de ukola y acabado en su color. Constaba de 3 tallas frontales, en las que se representaba el escudo de la Hermandad unido al de la Parroquia, en uno de los lados la Virgen del Perpetuo Auxilio y el otro a San José Obrero, efectuadas por Manuel Benítez Peña, de Vejer. Desde 1992 procesiona con la imagen del Cristo de la Misericordia, de la población de Trebujena.

Paso de palio

La imagen de María Muy santa del Perpetuo Auxilio es de autor anónimo y en 1975 fue retocada por Manuel Bonat y más tarde por José Guerra CarretMaría Santísima del Perpetuo Socorroero, en 1979. Está realizada en terracota. Esta Dolorosa tiene una historia interesante. La Colegiata jerezana fue elevada a Catedral en mil novecientos ochenta. Repetto Betes, deán de exactamente la misma, preocupado por el tesoro artístico del templo, halló la primitiva Dolorosa de la Fraternidad de la Flagelación, tras unas paredes que fueron derrumbadas y ocultaban un vestíbulo, ofertando a la Cofradía del Perdón la imagen, la cual fue trasladada a la Parroquia de Santa Ana, procesionalmente, el ocho de diciembre de mil novecientos setenta y cinco, tras el retoque de Manuel Bonat. Las manos fueron donadas por la Fraternidad de las Tres Caídas. Es una Dolorosa de características barrocas, fechable, con probabilidad, en los años finales del siglo XVII, atribuida al escultor italiano afMaría Santísima del Perpetuo Socorroincado en nuestra ciudad D. Jácome Baccaro.

En principio, era una Dolorosa de busto, completándola la Hermandad de la Amargura cuando la empleó en sus desfiles. Tiene un semblante expresivo y una expresión de intenso dolor, considerable, sobre todo, en el rictus de la boca, que es un detalle singular de la Dolorosa. Los labios son carnosos, turgentes. Lleva 2 lágrimas en la mejilla izquierda y una en la derecha. Hasta la realización del nuevo paso de Misterio procesionaba en el mismo, dando la espalda al Cristo, componiendo la escena evangélica del Stabat Mater Dolorosa. SeCorona de María Muy santa del Perpetuo Socorroguía, en consecuencia, una iconografía habitual del sentir andaluz. El Viernes de Dolores de 1999 sufrió quemaduras en la encarnadura de la cara y manos tras el incendio de una vela a lo largo del Besapiés al Cristo. Más tarde fue restaurada por Mari Paz Barbero. Hasta 1991, María Muy santa del Perpetuo Socorro procesionaba en el paso del Cristo al pié de la Cruz

La corona de la Virgen, abierta, es una obra de mil novecientos ochenta y cinco efectuada a dPuñal de María Santísima del Perpetuo Socorroos caras en plata de ley, sobredorada y con piedras de aguamarinas por la Orfebrería Mallol de Sevilla, según adaptación barroca de la corona que luce la imagen pictórica bizantina de la misma advocación, incluyendo 2 arcángeles en la ráfaga a los lados del escudo de la Fraternidad, atributos y demás inscripciones. En ella, el Niño Jesús está asustado por la aparición de los arcángeles Miguel y Gabriel que le muestran los instrumentos de la Pasión. Asimismo posee una diadema dorada de estrellas, obra del taller Viuda de Villarreal, de 1976. Está repujada y cincelada, y unas cabezas de angelitos forman el motivo principal de su decoración. Y a juego con la coCorona de María Muy santa del Perpetuo Socorrorona, un puñal de plata de ley sobredorada y aguamarinas del mismo taller y realizado en mil novecientos ochenta. En dos mil seis, estrenó saya de salida, bordada en oro sobre terciopelo burdeos y tisú de oro, realizada por Fernando Calderón. Esta saya fue restaurada en el año 2009-2010 por la Escuela Taller de Jerez, bajo la dirección del mismo Fernando Calderón. El mantón de la imagen está sin bordar.

Cartela central del respiradero frontal del paso de palio de María Santísima del Perpetuo SocorroEl paso está efectuado según boceto del orfebre Manuel de los Ríos Navarro y el bordador Fernando Calderón. El palio, de cajón, es de terciopelo color burdeos, las caídas del mismo color y terminadas en flecos dorados. Los faldones en terciopelo del mismo color, llanos. En el año dos mil cuatro presentó el frontal de crestería bordada. En el año dos mil cinco ya estrenó el bordado de las caídas delanteras y al año siguiente, las traseras, todo obra de Fernando Calderón.

Los respiraderos son de alpaca. En su frontal y en los laterales, tres cartelas protegidas por dos arcángeles de estilo renacentista, mostrando los atributos de la pasión que lleva el icono del Perpetuo Auxilio. La cartela del frontal lleva representada la Huida a Egipto, la cartela izquierda las Bodas de Canaán y la cartela derecha la Anunciación. AdeSaya de María Muy santa del Perpetuo Socorromás lleva pequeñas cartelas donde van las letanías. Los varales son de estilo salomónicos. Los basamentos llevan capillas donde van los Apóstoles, excepto Judas Iscariote, en su lugar se ha colocado la imagen de San Pablo. Los varales son rematados por perillas muy esbeltas, réplicas de los pináculos de la Ermita de Guía.

En 1983 Luis Jiménez González realizó los ochenta candeleros de plata cofradiera y estilo barroco. Fue restaurada por Manuel de los Ríos en el año 2001. Las jarras también son de estilo barroco, de la misma manera que la peana de la Virgen, plateada con apliques en el centro, donde va el escudo de la Fraternidad, sobredorado. Dos ángeles querubines en las esquinas. La imagen venera en el futuro representará a San José Obrero con el Niño en la mano. Los candelabros de cola, muy originales, saliendo de sus filigranas tres faroles hexagonales. En la figura adjunta podemos ver el boceto de los mismos, obra de Manuel de los Ríos.

Escudo

Representa este a las 3 cruces en el Monte Calvario y sobre ellas la mano de un sacerdote en el momento de absolver; todo rodeado por la corona de espinas.

El templo

La Iglesia Convento de Nuestra Señora de la Merced en la que se adora la Patrona de la Ciudad tiene sus orígenes según la tradición a la creación por San Pedro Pascual de una modesta ermita extramuros de la urbe cerRetablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodesca de la entonces ermita de la ciudad de Santiago, y entre las 2 puertas de la muralla, la de Rota y la del Olivillo. Dicen que en el año mil doscientos sesenta y ocho al levantar los cimientos de la misma, fue descubierta en un horno para cocer tejas y ladrillos una imagen de la Virgen que sostenía al Niño Jesús entre sus brazos. Esta imagen fue aclamada como patrona de Jerez en el año 1272, jurándolo la urbe en el año mil trescientos.

El convento y también iglesia fue comenzado a finales del XV en gótico, su fabricación dura todo el siglo XVI, si bien su fachada es del siglo XVII. En mil ochocientos diez, con la llegada de las tropas napoleónicas a la urbe, la orden escapó del inmueble conventual, el que fue usado para acuartelamiento de las tropas. La iglesia se cerró al culto y las imágenes fueron llevadas a Santiago para su protección. Tras el pronunciamiento de Riego, se vuelve a cerrar el convento, afectando al culto en la iglesia. Con la deNave de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada samortización de Mendizabal, el convento pasa a ser de propiedad publica. En mil ochocientos cuarenta y uno es transformado en hospital municipal, siguiendo la iglesia abierta como capilla anexa al centro de salud. Tomó el nombre de Hospital de Santa Isabel de Hungría en homenaje a la Reina Isabel II, haciéndose cargo del mismo la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl. Posteriormente, el hospital municipal, clausurado en mil novecientos setenta y cinco, pasaría a ser el Instituto de Enseñanza Secundaria «Santa Isabel de Hungría», cuyo patio es el viejo claustro conventual del siglo XVII.

La nave de la iglesia corre paralela a la presente calle Merced, hacia la que también se aRetablo Mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada bre su portada, ubicada en el lado de la epístola. Esta portada fue levantada desde 1637 por Domingo Fernández Calafate, aunque probablemente haya sufrido reformas siguientes. El cuerpo principal se compone de dos pares de pilastras toscanas sobre altos plintos en las que se inserta el escudo mercedario. La puerta de ingreso, retranqueada con respecto al resto de la portada, se remata con frontón curvo partido formando roleos que enmarcan una hornacina con la imagen de San Pedro Pascual. El segundo cuerpo se divide en tres calles a través de columnas jónicas entorchadas y alberga en 3 hornacinas las imágenes de la Virgen de la Merced y los santurrones mercedarios San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco. Hasta mediados del siglo veinte la portada se remataba con una torre con cuerpo de campanas que fue proyectado en mil setecientos cuarenta y tres por el padre Fray Fernando de Sierra.Virgen de la Merced (Sotocoro de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)

En su estado actual consta de una nave a la que se abren seis capillas en ambos lados. En la cabecera, el ábside es de trompas. A los pies, un arco rebajado de estilo gótico, cobija el coro.

La iglesia, de traza gótica, es de una sola nave con 5 tramos con cúpulas vaídas apuntadas. Fue levantada desde 1597 por los maestros Luis Fernández y Esteban Martín. A los pies se levanta el coro alto sobre un arco escarzano con cúpula de crucería. En su parte baja se encuentra el sotocoro, cuya sillería está encabezada por una imagen de la Virgen de la Merced sedente, situada en un pequeño retablo hornacina rococó, poSanta Natalia (Altar Mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)siblemente del siglo XVIII dorado en oro fino. La imagen de la Virgen se encuentra sentada en un sillón con motivos rocallas y dorado. La imagen es barroca del segundo tercio del siglo XVIII de talla completa en madera policromada, dorada y fabulosamente estofada. Probablemente, se le atribuye a la escuela gaditano-genovesa debido a sus rasgos probablemente comparables con otras imágenes existentes en Cádiz documentadas de exactamente la misma. La Virgen porta en su mano izquierda un libro mientras que su frágil mano derecha la deposita en su pecho. En sus sienes porta una preciosa corona sin ráfaga, la cual solo se compone de canasto, compuesta por diferentes piedras hermosas, probablemente del siglo XVIII. A ambos lados de la Virgen hallamos 2 baldas. En una de ella, la imagen del beato mercedario San Pedro Armengol. Es imagen barroca del siglo XVIII de talla completa policromada, dorada y estofada, pudiendo ser tambien de la misma escuela gaditano-genovesa. En la otra ménsula hallamos la talla de Santa Bárbara, de estilo baSanta María de Cervelló (Altar Mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)rroco de principios del siglo XVIII. Es de talla completa policromada, dorada y estofada, contando solo con el atributo de la torre, portando en la otra mano la palma del martirio.

La capilla mayor y el tramo anterior datan cara 1515. Fue en origen patronato y enterramiento de la familia Spínola, cuyos escudos aparecen en las claves de la bóveda. El testero plano se hace ochavado a media altura mediante trompas, cubriéndose la cabecera con cúpulas de terceletes. Adosado al testero se halla el Retablo Mayor, de estilo barroco, obra del escultor y ensamblador cordobés Francisco Dionisio de Ribas, quien lo contrató en 1654 y lo dejó concluido diez años más tarSanta Natalia (Altar Mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)de, si bien no fue dorado hasta 1728. Consta de banco, dos cuerpos divididos por tres calles y ático. A cada lado del banco se abren dos puertas de servicio, sobre las que se situan sendos frontones partidos. Los cuerpos del retablo se articulan a partir de columnas corintias con profusa decoración vegetal, mientras que en el ático la distribución de las calles se hace a través de pilastras mensuladas. En el centro del banco, a cada lado del Sagrario, se disponen 2 hornacinas flanqueadas por columnas entorchadas que albergan las imágenes de San Lorenzo y San Antonio Abad, realizadas por Ribas. El primer cuerpo cuenta con dos calles que enmarcan el camarín de la Virgen de la Merced. A los lados se sitúan dos hornacinas que alojan las imágenes de San Pedro Nolasco, a la izquierda, y San Ramón Nonato, a la derecha. El segundo cuerpo, de estructura afín al primeCamarin de Nuestra Señora de la Merced (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)ro, contiene las imágenes de San Pedro Pascual y San Pedro Armengol en sendas hornacinas entre columnas, situando en el centro el manifestador, hoy en día ocupado por una imagen dieciochesca de Santa Catalina. El ático cuenta con un relieve central que representa la escena de la Aparición de la Virgen a Jaime I, flanqueado por las imágenes de Santa Natalia y Santa María de Cervelló. Todas y cada una estas esculturas de beatos mercedarios fueron realizadas por el escultor Francisco de Gálvez desde mil seiscientos sesenta y ocho. El camarín de la Virgen de la Merced se edificó en 1789, año en que se cercenaron parte de las columnas del retablo de Ribas para crear el espacio actual cuadrado y arqueado. Fue renovado múltiples veces en el curso del siglo XIX, y sufrió la última reforma en mil novecientos cuarenta y dos, cuando Francisco Hernández Rubio construyó la actual escalera del lado de la epístola. La imaNuestra Señora de la Merced (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)gen de la Virgen de la Merced es una talla en madera del siglo XV, procedente del convento mercedario de Algeciras, era originariamente de talla completa. Consta que era sobrevestida con lonas naturales, lo que provocó abundantes daños en la madera y la substitución de la talla original del Pequeño en el siglo XVIII que se conserva en la sacristía, siendo el que en la actualidad luce obra seriada moderna. Ello, unido a un fuerte ataque de xilófagos, llevó a que el cuerpo fuera chapado con una lámina de plata para evitar males mayores. La Virgen, efectuada en madera obscura, se encuentra de pie y sostiene entre las dos manos al pequeño Jesús, el cual bendice con la diestra y porta la bola del mundo en la izquierda. La cabeza de la Señora, una pieza perceptible de la estatua primitiva, muestra, pese a las numerosas restauraciones, la recia frontalidad, el afilado perfil y la anticuada sonrisa propios de las tallas góticas del instante. Fue coronada canónicamente en el año mil novecientos sesenta. Esta imagen fue hallada en 1628, en un horAltar de San Serapio (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)no de cocer tejas y ladrillos.

Nuestra Señora de la Merced es la Patrona de Jerez. El origen del patronazgo se remonta al siglo XIV cuando los frailes de la Orden se establecieron en la ciudad, tras la Reconquista por parte del Reino de Castilla, en una zona un poco más alejada que la entonces ermita de Santiago. Adquirió de forma rápida popularidad en los comienzos del siglo XV, en tanto que consta su asistencia en mil cuatrocientos diez a actos religiosos en la ciudad. Existen múltiples leyendas sobre el origen de la fe mercedaria en Jerez, muchas preservadas en manuscritos del archivo mercedario de la urbe. La más popular relata que la fundación del Convento de la Merced en la urbe de Jerez se realizó sobre terreno donde ya antes había existido una fábrica de tejas, del que todavía se conSan Serapio (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)servaban el horno donde se cocían ladrillos y tejas. Al intentar derribarlas para hacer los cimientos del convento, se cuenta que dieron con una oquedad con un pequeño nicho donde se hallaba una la imagen de la Virgen, oscurecida por el humo de la fábrica de tejas.

Las capillas, de mediados del XVI, están situadas en los costados de la nave entre contrafuertes. Son de pequeño tamaño, cuadrangulares, cubiertas con bovedas de crucería y con acceso a través de arcos almohadillados. La capilla de San Serapio, primera del lado de la epístola, fue originariamente patronato de los caballeros Rallón, cuyas armas aparecen en la lauda sepulcral. Se dedicó al santo en 1761, año en que se instaló el retablo, así como la interesante imagen del beato atormentado. El retablo, rocalla, es de un solo cuerpo, en su hornaSan Pedro Nolasco (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)cina central se halla la imagen de San Serapio, imagen plenamente anatomizada y tallada (esta imagen representa el instante de martirio del santo, el que fue crucificado por los sarracenos y más tarde le sacaron los intestinos para por último cortarle todas y cada una de las extremidades del cuerpo), el que está flanqueado por dos pequeñas imágenes de San Bartolomé y el Arcángel San Miguel que se encuentran sobre dos ménsulas en el retablo. Estas imágenes se encuentran divididas por estípetes. En el ático del retablo, hallamos en una hornacina la imagen de San Fernando, Patrón de Sevilla.

En el lado de la epístola también nos encontramos con la CaCapilla de San Pedro Nolasco (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)pilla de San Pedro Nolasco, la que recoge un sencillo pero precioso retablo neoclásico del siglo XIX de color blanco y motivos ornamentales dorados en pan de oro. El retablo contiene tres hornacinas; la central acoje a la imagen de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, imagen de candelero para vestir seguramente de mediados del siglo XVIII. Se nos presenta ataviado con el hábito mercedario, de color blanco; en su mano izquierda sostiene unas cadenas rotas, símbolo de la liberación de cautivos y en su mano derecha porta un estandarte en plata del siglo XVIII con el escudo mercedario, representando este su papel como creador de la Orden. A los lados hallamos 2 pequeñas hornacinas. En una de ellas, Santa Isabel de Hungría, la cual aparece con un cofre en la mano y dando dádiva a un pequeño pobre. Del otro lado encontramos la talla del Arcángel San Rafael. Ambas imagenes son de talla completa y seguramente de principios del siglo XIX. En esta misma capilla y en el lateral derecho, en una balda de madera está una imaCapilla de los Riquelme (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)gen de San Pedro Pascual, talla de candelero para vestir de mediados del siglo XVIII. Se nos presenta con los atributos típicos de su iconografía, como la espada en el cuello, simbolo de su suplicio (murió degollado), la palma de suplicio (si bien en un caso así lleve una pluma), un libro y una mitra, símbolo de haber sido Obispo escogido de Jaén, motivo por el que se viste de capa pluvial.

La capilla de los Riquelmes, o de Antonia García Picazo «la Ximona», viejo Sagrario, es la de mayor tamaño. Se sitúa junto a la cabecera de la iglesia en el lado de la epístola y a ella se accede mediante un alto arco apuntado. La capilla, levantada a lo largo del primer tercio del siglo XVI, es moderna a la mayor del templo. Al interior se cubre por bóveda de crucería con terceletes, en cuCrucificado (Capilla de Riquelme de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)yas claves secundarias lucen escudos mercedarios. En el frontal de la capilla, hallamos un retablo a base de molduras y columnas del siglo XIX donde se encuentra la imagen de Madre de Dios de la Clemencia. A sus lados y sobre dos hornacinas dos pequeños santurrones seriados. En el lado derecho de la capilla hallamos un arco ojival, sobre el que se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús del Consuelo, obra del siglo XVIII. En el lado izquierdo de la capilla encontramos la talla de un Crucificado, obra de Ramón Chaveli Carreres, debajo del como, desde 1947, encontramos el sitio de enterramiento del general jerezano Miguel Primo de Rivera. En esta misma capilla y en una esquina encontramos una fantástica talla de San Sebastián Mártir, probablemente obra de finales del siglo XVI o bien principios del XVII.

Ubicado en la nave del evanSan Ramón Nonato (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)gelio primeramente a sus pies nos hallamos con la Capilla de San Ramón Nonato, santo mercedario. El retablo es bastante sencillo, de estilo neoclásico de XIX, con posibles fragmentos de otros retablos barrocos. Hallamos en el centro del mismo, la hornacina que cobija la imagen del Beato flanqueado por dos columnas estriadas en las que se envuelven unas guirnaldas siendo su capitel jónico. La imagen de San Ramón Nonato es de candelero para vestir, con cabeza y manos en madera tallada policromada, probablemente de finales del siglo XVIII. Se nos presenta vestido de cardenal aunque con el háVirgen Chiquita de la Merced (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)bito mercedario debajo. Los atributos que presenta la imagen son el ostensorio (debido a que se cuenta que recibía la comunión diaria de un ángel) en plata y en la otra mano la palma con 3 coronas que significa castidad, elocuencia y suplicio, igualmente en plata. En la boca podemos ver un candado, símbolo del castigo sufrido por predicar a los infieles.

De las del lado del evangelio quizás sea la más interesante la llamada Capilla de la Virgen Chiquita. Cubierta mediante bóveda de crucería con nervios alabeados y redecorada en la segunda mitad del XVIII, cuenta con un retablo relicario rococó de igual croPintura de San José (Capilla de San José de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)nología, atribuido a Andrés Benítez. Este retablo, en el que se conserva una copia de la Sábana Santa de Turín fechada en 1609, cobija en la hornacina central una imagen de la Virgen de la Merced, talla de vestir del siglo XVIII de tamaño académico sobre una preciosa peana rococó de madera dorada, denominada «de las procesiones», utilizada para llevar a cabo las procesiones claustrales del convento. A los dos lados habrían de estar las pequeñas imágenes de San José y San Miguel pero en la actualidad la suplantan 2 pequeñas jarras con flores en plata, y en la parte superior, el Espíritu Santurrón. La Virgen se nos presenta vestida con tejidos del siglo XVIII portando en sus sienes una pequeña corona en plata sobredorada y a sus pies una media luna de plata todo ello del siglo XVIII. A los pies lleva 2 tallas de niños cautivos, símbolo de la orden de la Merced, del mismo modo datados en el siglo XVIII.

Al lado de ésta, se enSanta Ana y la Virgen Niña (Capilla de San José de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)cuentra la Capilla de San José, en la que resalta un delicado retablo de mediados del siglo XVIII con estípetes y decoración de rocalla, que flanquean la hornacina central donde se encuentra ubicado un cuadro del Siglo XVIII de San José con el Niño Jesús. Además de esto este retablo contiene otras dos pinturas del siglo XVIII, una que se encuentra en el banco del retablo sobre una Dolorosa y en el ático del mismo, otra del Niño Jesús con una oveja. En el lado derecho de la capilla y sobre una pequeña ménsula encontramos una talla de Santa Ana con la Virgen pequeña del siglo XVIII, siendo de talla completa de madera policromada, dorada y estofada. En el laVirgen del Pájaro (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)do izquierdo se encuentra una hornacina en la pared, en la cual encontraremos una imagen de San José es una talla moderna de vestir obra de José Carlos Gutiérrez, la que se nos muestra vestido de verde, con el Niño Jesús en sus brazos y una encalla de azucenas en la mano. Esta imagen procesionó en el Corpus Christi del año dos mil ocho.

Desde el lado izquierdo de la capilla mayor, mediante un corto pasillo cubierto con bóveda de cañón abocinada y casetonada, se accede a la antesacristía, que fue levantada a lo largo de los primeros años del siglo XVII por el mercedario fray Francisco de Vera y Villavicencio. Es de pequeñas proporciones, cuadrangular y cubierta por bóveda baída con casetones circulares. La sacristía, de mayores proporciones, cuenta con 2 tramos divididos por arFrontal del Altar (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)co fajón sobre los que volvean cúpulas vaídas. En ella se protegen ciertas imágenes de interés, como las 2 columnas de Santa María de Cervelló y la beata Mariana de Jesús, del siglo XVIII, como la talla de la Virgen con el Niño, conocida como «del pajarito», imagen hispano-borgoñesa, de la segunda mitad del siglo XV, de terracota policromada. Previamente en la Capilla de san Ramón Nonato nos encontrabamos un pequeño pero hermoso templete, donde se ubica un hermoso busto de Dolorosa. El templete está efectuado en madera, de estilo barroco, dorado en oro y pintado en azul. El portenDolorosa (Basílica de Nuestra Señora de la Merced Coronada)toso busto de la Dolorosa es de madera tallada, policromada y estofada, el que nos muestra a la Virgen con las manos juntas llorando entristecida. Esta imagen es probablemente de finales del siglo XVII siendo su autor anónimo. Porta en sus sienes una pequeña ráfaga en plata del siglo XVIII. Tambien una pequeña imagen de Santa Cecilia, patrona de la música, los poetas y los ciegos. Es talla de candelero para vestir, posiblemente de escuela malagueña del siglo XVIII. La imagen posee un vestido de brocado del siglo XVIII con un manto de raso blanco terminado en una concha de oro. La santa presenta los atributos convencionales; en su mano derecha la palma de martirio y en la izquierda la representación de un órgano. Esta imagen se hallaba previamente en la Capilla de San Pedro Nolasco.

La basílica de la Merced cuenta además con importantes obras de orfebrería, particularmente con un ajuar de platería hispano-americana del siglo XVIII. El frontal de altar representa el mejor ejemplar de esta tipología en la ciudad. Fue donado por el vicario general de la orden en Nueva España en 1730, que lo habría hecho labrar en Guatemala. Se trata de una pieza rectangular de plata que presenta tondos gallonados, con la representación de la Virgen de la Merced en el centro y santurrones mercedarios a los lados. Donados por exactamente el mismo religioso son un cáliz y un ostensorio, los dos de plata. Otra pieza excepcional son las andas donde se halla la Virgen frecuentemente y que sirven además para procesionar. Fueron labradas en plata en 1648 por el jerezano Juan Díaz de Mendoza. Se trata de una estructura de baldaquín sostenido por cuatro columnillas, entorchadas en su mitad inferior; sobre estas columnas se dispone la cornisa de la que parten los nervios que se unen en el centro.

Tuvo el Monasterio varios claustros de los que solo se conserva uno cuya construcción se inició a mediados del siglo XVI. Fue elevado a Basílica Menor por el Papa Pío XII en mil novecientos cuarenta y nueve.

Paso de misterio

La imagen procesional de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes es de tamaño natural, de vestir, y siempre y en toda circunstancia se atribuyó a Pedro Roldán el Viejo, fundador de la dinastía artística de los Roldán y autor de toNuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesda una escuela de imaginería llamada roldanesca o bien roldaniana, si bien recientemente existe otra hipótesis conforme la cual quizas se deba a la escuela genovesa establecida en Cádiz en el siglo XVII.

Según la atribución a Roldán, sería, puesto que, una imagen sevillana del siglo XVII. La vida de Roldán el Viejo engloba de 1624 a 1700. Había natural de Sevilla. Cubre, con su actividad, toda la segunda mitad del siglo XVII. Fue acólito de Alonso de Mena desde mil seiscientos treinta y ocho. En consecuencia, la polémica sobre el artista en cuanto a su biografía está actualmente dichosamente superada: Nació en Sevilla, su origen es antequerano (Málaga) y su primera formación y vida artística fueron granadinas, siendo su realización humana más profunda la sevillana y, específicamente, la Sevilla barroca del siglo XVII. Cuando Roldán se trasladó a Sevilla en mil seiscientos cuarenta y seis, se ha repetido con insistencia que fue discípulo de Martínez Montañés, hipótesis que a un sector de la doctrina no parece aceptable, porque, por esas fechas, el gran profesor alcalaíno estaba ya viejo y, aunque recibía usuales encargos, solía traspasarlos a otros artPaso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesistas más jóvenes. No obstante, no se puede descartar de modo absoluto el hecho de que Roldán se interesara por conocer la obra del afamado Montañés, aunque sólo fuera a título de curiosidad, sin ánimo de aprender nada nuevo desde el punto de vista artístico. La obra de Roldán se nos aparece influida por el barroquismo italiano.

En la imagen de Nuestro Padre Jesús del Consuelo, observamos una talla cubierta con una túnica blanca de vestir, conforme la iconografía tradicional de este momento pasionista. Si nos detenemos en el rosPaso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodestro de la imagen, observamos que la cabeza hace un leve giro que otorga al conjunto movimiento. Los ojos son de rasgos orientalizantes, rasgados y con un ligero abultamiento en el párpado inferior. Estos rasgos son propios del círculo de Roldán y que valen como firma. En el rostro de Jesús hay más preocupación por la expresión que por la belleza de las formas. La boca está ligeramente entreabierta. La nariz es recta y larga. Ha perdido, en parte, la policromía. Los cabellos son lacios y ordenados y caen sobre la espalda en mechones bien definidos y tallados a punta de cincel descansada, sin crispación. La expresión de los ojos es dulce, reflejándose en ellos una intensa resignación. Las manos son un prodigio de la técnica y revelan a un genuino profesor. Son perfectas en composición, largas y delgadas, de venas marcadas, logrando hacer patente la fisiología de exactamente las mismas merced a los conocimientos médicos que, sin duda, el artista poseía.

Manos de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de HerodesSon unas manos que revelan a un consumado escultor y aparecen atadas a una cuerda por delante. Es una pena que, con el paso del tiempo, se hayan estropeado un tanto. Los pies, perfectamente tallados, reflejan asimismo la gubia de un inusual escultor. Es, en conjunto, una escultura procesional meritísima, con un sello inconfundible de barroquismo sin ensaltación, ya que la talla irradia serenidad, a pesar de la expresión de dolor que evidencia, perceptible, sobre todo en las mejillas, que aparecen magulladas, haciendo de nuevo el imaginero alarde de sus conocimientos médicos. Todo en la imagen es ponderado y sufriente, mas sin estridencias. Esta talla poPaso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesdría fecharse entre 1675 y 1684, años estos en que Roldán efectuó distintos viajes por Andalucía: Jaén, Córdoba, Jerez, Puerto de Santa María, Villamartín, Cádiz y Medina-Sidonia, entre otras poblaciones, alternando sus trabajos en ellas, si bien siempre de forma constante para Sevilla. Hay que reconocer que, por estas datas, sus hijos Marcelino y Pedro comenzaban ya a intervenir en las tareas escultóricas de su padre, con lo que siempre y en todo momento resultaba difícil discernir cuánto se debe al creador de la escuela y cuánto a su taller. Todo ello se dificulta todavía más si añadimos que Roldán se vinculó a la familia de los Ribas, de los Mena y a Juan de Valdés Leal, escultores los primeros y pintor este último, por lo que es obvio que tuvo una escuela de suma importancia. Observando la talla del Consuelo, vemos de qué manera Roldán arranca de la segunda mitad del siglo XVII, del barroco hispalense, en la que aún se advierte su capacitación a la vera de Alonso de MNuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesena, así como su adaptación a las tendencias imperantes en imaginería, mas con un desarrollo gradual que va de lo tradicional a lo barroco, o dicho en otros términos, de lo apacible a lo trágico, siguiendo el camino que Montañés había trazado y que nuestro artista acabaría. En el Señor del Consuelo observamos ya sus peculiaridades originales, aquellas en las que el astro de Roldán brilla con luz propia. Originalidad y libertad de formas, porque no hay servilismo hacia Montañés o cara Juan de Mesa, tan de moda en aquel momento; escorzo en la figura, elegancia en los movimientos, talla delicada, con suave expresión de contención sensible al estilo de Montañés, cabeza de largos mechones y bello rostTúnica de Nuestro Padre Jesus del Consuelo en el Desprecio de Herodesro de acusado perfil. Agradó Roldán del perfil judío y de esta manera lo reflejó en sus tallas.

El rostro del Consuelo es casi triangular, de pómulos ligeramente salientes, labio superior que sobresale en comparación con inferior, barba bífida (que es propia de Roldán y de su escuela), fosas orbitales limitadas por cejas de correcto dibujo, ojos pintados, con expresión de ternura; color atezado y enmarcado por una cabellera tallada a gubiazos en mechones planos, sólidos y negros. En lo que se refiere a la policromía, tuvo el artista en cuenta, como ya decíamos ya antes, con precisa observación realista, las huellas sangrienta de los golpes, bofetadas y contusiones; mas siempre y en toda circunstancia, pese a ello, expresando el triunfo de la divinidad sobre la muerte. Es, por consiguiente, el Señor del Consuelo una obra en la que la humanidad de Cristo se hace con una divinidad, representando, desde el punto de vista iconográfico, al mismo Dios hecho Hombre, patente en la expresión de dulzura infinita del rostro. La peana sobre la que aparece el Señor del Consuelo es de naranjo, de fácPaso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesil corte y pulimentada superficie, con finas aristas.

En definitiva, esta talla de Jesús del Consuelo es, a falta de documentación, atribuible por todas las notas estilistas que hemos apuntado a la gubia de Pedro Roldán, tal vez con intervención de alguno de sus hijos. La semejanza de esta imagen con el Penitente de la Fraternidad de la O bien de Sevilla es patente. La imagen de Nuestro Padre Jesús del Consuelo recibía adoración de los fieles en una capilla del claustro de las «Procesiones» (el convento tuvo 3 claustros), que por entonces era el patio principal del Hospital. Cuando se creó la HermaHerodes (Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes)ndad del Transporte la imagen del Señor, como titular de la nueva cofradía, fue trasladada al interior de la ya Basílica de Nuestra Señora de la Merced, a la capilla de los Riquelme.

Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el desprecio de Herodes procesiona con una túnica de terciopelo de Lyon, color hueso. Los bordados son de una túnica vieja del siglo XVIII y fueron pasados al nuevo tejido por las Esclavas del Muy santo. En el inventario de la Hermandad la túnica figura con un valor de 10.000 pesetas (suponemos que sean del total y no de lo que costó pasar los bordados a un nuevo terciopelo. Además de esto consta el valor de las potencias de plata de ley: 2.500 pesetas. En el año 2005 se doSoldado romano (Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes)raron las potencias de salida del Señor.

En cuanto a la imaginería no sagrada, hay que destacar las figuras que aparecen en el paso del Misterio del Señor del Consuelo. Se trata de Herodes, que va sentado en un trono, y unos letrados que le acompañan, así como dos soldados romanos, vestidos a la usanza de aquel instante. Son tallas efectuadas por el imaginero jerezano Francisco Pinto Berraquero en mil novecientos cincuenta y seis y destacan por su tremenda expresividad. Los dos soldados romanos tienen una perfecta caracterización, siendo de complexión musculosa, atlética y de gestos crueles. Así, el artista logró expresar que estaban acostumbrados a todo género de brutalidades. Las dos representan la iconografía neobarroca del legionario romano de la Andalucía occidental de este siglo. La ropa está tallada en exactamente la misma imagen llevando una de ella una armadura del tipo loriga musculata, al paso que la del otro es de tipo segmentata, complemFrontal del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesentados con una clámide de color granate, sostenida al cuello con un broche y cadena. Portan un casco ático con penacho de grandes plumas blancas y cimera de grandes proporciones, armados los dos con una lanza de grandes proporciones y espada, sujeta ésta a la cintura al lado del mandil de tiras de cuero. En el 2000, estrenaron cascos nuevos de orfebrería, rematados por las tradicionales plumas de avestruz. El trabajo se ha realizado en los talleres San Francisco, de Sanlúcar de Barrameda. En el año dos mil once se estrenaron nuevos ropajes de las imágenes secundarias, efectuados por José Carlos Gutierrez. Los romanos estrenan además de esto juego de corazas.

Son todas y cada una ellas esculturas de tamaño natural, de gran fuerza sicológica, testimonio del buen hacer de nuestro imaginLateral de la canastilla del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodesero. Los gestos de los letrados que acompañan al Tetrarca de Herodes semejan tener vida propia, puesto que Pinto los realizó en actitud de diálogo, señalando a Cristo, que aparece en la delantera del paso. Son una buena muestra de la imaginería no sagrada.

El paso de misterio es de los llamados dorados, de estilo barroco. Jerezanos son sus autores y este carisma quedó plasmado en la talla en la que se puede advertir algún racimo de este fruto protagonista de nuestra tierra. Fueron los hermanos Francisco y Lutgardo Pinto Berraquero, los que intervinieron de forma conjunta en la talla de este paso: Lo diseñó Francisco, pero con las gubias estuvieron trabajando los dos. La carpintería y la talla se terminó en mil novecientos cincuenta y seis.La parihuela la edificó José María Ozores Casas. En mil novecientos cincuenta y siete, Antonio Sánchez González en su taller sito en la calle Pureza, cincuenta y nueve, de Sevilla, doLlamador del Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Menosprecio de Herodesraba el paso; el presupuesto fue de 105.000 pesetas.

En el año 1972 el paso fue ampliado, un metro más de largo, por el tallista Manuel Santurrones Calero y asimismo le hizo un respaldo al sillón de Herodes. El dorado de la parte nueva y de lo dañado de la vieja no se efectuó hasta 1974 Esta vez, el dorado lo hicieron José Herrera y Ángel Feria; eran sevillanos que estaban trabajando en la restauración de la Cartuja jerezana.

En comparación con los pasos que se efectúan hoy en día, tiene de peculiar que la canastilla es muy baja y los motivos que emplea como decoración son muy grandes. Sigue el estilo del barroco hispalense y tiene todas las características de Pinto El Viejo, a pesar de que sus autores fueron sus hijos Francisco y Lutgardo. La decoración continua y grandes motivos de curvas muy suaves es lo que siempre hizo Pinto El Viejo. Como el paso de los Judíos de San Mateo, la talla no está dotada de grandes ornamentos o bien capillas, pero su diseño y ejecución lo hacen muy precioso en su conjunto, contando con bellos candelabros como iluminación. Sus medidas son doscientos veintitres cms. de ancho por 530 de largo y ciento cuarenta y ocho de alto. En el 2001, estrenó faldones, regalo de la cuadrilla de costaleros, en terciopelo morado. El trabajo ha sido realizado en los talleres del jerezano Ildefonso Jiménez.

Paso de Palio

El paso de palio de esta Hermandad tiene como imagen titular a la Madre de Dios de la Clemencia, imagen de candelero, que fue encargada en el año 1956 al imaginero Sebastián Beatos Rojas, pidiéndole que se inspirara en la Virgen de la Esperanza de TriaMadre de Dios de la Misericordiana. La imagen de esta Dolorosa llegó a Jerez el 6 de Junio de mil novecientos cincuenta y seis y salió por vez primera procesionalmente el año 1957. El Cardenal Arzobispo de Sevilla, don José María Bueno Monreal la bendijo el diez de junio de 1956. Es una imagen de candelero para vestir de uno con sesenta y ocho metros de altura. Esta talla es un ejemplo concluyentes del estilo personal de su autor, unido a un recuerdo persistente del pasado. Se la ha clasificado como neobarroca, aunque consideramos que se trata de una Dolorosa típicamente moderna, dicho esto en el más profundo sentido de la palabra, y, sobre todo, busca la belleza de la Virgen.

Imagen de gran belleza y singular personalidad, es indudablemente, una de las mejores obras del periodo medio (1951-1965) de la producción del autor. La serena expresión del semblante y las adecuadas proporciones de la cabeza ofrecen un conjunto armonioso de líneas, en el cual resaltan los ojos, que dirigen su mirada al frente; la nariz, muy fina, y sobre todo la boca, caracteristica de este periodo, de formas suaves y ligero desplazamiento a la derecha desde el eje longitudinal del semblante. El maxilar inferior forma al lado del óvalo, una estructura de cabeza muy habitual en esta etapa. las manos de dedos finos y alargados presentan en la unión de los metaMadre de Dios de la Misericordiacarpos y las falanges un excesivo pronunciamiento que responde a este periodo. La encarnación es de tonos tostados.

La Virgen de la Misericordia es una Dolorosa de tez morena, algo verdosa la encarnadura (este tipo de encarnación ha sido llamada con el nombre de «lorquiana»), ojos enormes y rasgados, nariz larga y recta y boca amplia, dejando entrever los dientes ligeramente, así como la lengua. Las facciones son perfectas. Tiene una muy elegante belleza que las convierte a esta imagen en una de las DoMadre de Dios de la Misericordialorosas más bellas, por lo que hace a fisionomía del rostro, de Jerez. Las manos son de un modelado exquisito y fino.

La belleza de esta imagen causa una intensa vibración emocional en el espectador. En lo referente a las manos, el artista onubense las efectuó poniendo singular énfasis en su largura y finura, muy expresivas, tal y como si el artista quisiera imitar, en ese alargamiento, las indicaciones del excelente pintor cretense El Greco. En esta Dolorosa se puede entender con plenitud lo que pretendía Sebastián Santos al efectuar sus imágenes marianas y que se centraba ante todo, en buscar la belleza, lo que podríamos denominar «el éxtasis estético», aun sobre el dolor, del instante pasional que la Madre de Dios vive, aunque sin desdeñar naturalmente, esos momentos de sufrimiento. En este sentido es interesante resaltar que la Dolorosa tiene la boMadre de Dios de la Misericordiaca entreabierta, expresando una emoción. Muy especiales son también las lágrimas de la Dolorosa en lo relativo a su colocación en el semblante, tres en la mejilla izquierda y cuatro en la derecha, mas cayendo bajísima una de las pertinentes al lado izquierdo, prácticamente al nivel de los labios.

La imagen irradia una extraordinaria espiritualidad, belleza y contención sensible, así como una dulzura que, indudablemente, es fruto de la profunda religiosidad del artista. El rostro de la Dolorosa se distancia claramente de los dramatismos tan del gusto del barroco, prefiriendo en cambio reflejar una espiritualidad que es acorde con la idea de Madre de Dios como Corredentora del género huCorona de Madre de Dios de la Misericordiamano. En ese sentido, quizás cabría poner en tela de juicio el encuadre del artista onubense en el neobarroquismo. En cualquier caso, este encuadre, sólo útil a efectos teóricos, ha de ser matizado. Esta matización viene de la mano del estilo personal del artista y de lo arraigado de sus creencias religiosas a la hora de hacer sus imágenes. Por este motivo, no sin razón, se le ha llamado el Montañés del siglo XX. La falda de Madre de Dios de la Misericordia, de tisú de plata, fue bordada por las Esclavas del Muy santo.

Las orfebrerías del paso se efectuaron en los talleres de Manuel Seco Velasco, que también reformó la Corona de la Virgen (que fue comprada en 1956 por 3.250 pesetas a la Hermandad de la Amargura de la capital hispalense, costando la reforma y dorado de Seco Velasco, 1.500 pesetas) así como efectuó los respiraderos del paso en 1957, los que resaltan en extremo, del mismo modo que la imagen venera que se enLa Virgen de los Reyes, imagen Venera del Paso de Palio de Madre de Dios de la Misericordiacuentra al lado del llamador. El llamador del paso de palio tiene un nombre: «Ángel Camino del Cielo», está catalogado con un valor de dos mil pesetas y se supone que es obra del Taller de Seco Velasco. La imagen venera es la Virgen de los Reyes, de plata de ley repujada por Manuel Seco Velasco realizada por doce.000 pesetas. En cuenta aparte figura la peana de la imagen adora por la cantidad de seiscientos pesetas, se supone que es de plata cofradiera. La candelería tiene noventa y dos puntos de luz (setenta y ocho piezas de plata cofradiera de Seco Velasco, más 14 candeleros de serie). Todo salvo los candelabros de cola del paso que son obra del taller de Lorenzo Jiménez Rueda con 24 puntos de luz y cada base sujeta 2 ángeles con las alas muy abiertas. En el año 2002 se restauraron los candelabros de cola en los talleres de Antonio García Falla. En el dos mil cinco se restauró y doró de nuevo la corona de la Virgen.

Los respiraderos son de plata cofradiera. El esFrontal del respiradero del Paso de Palio de Madre de Dios de la Misericordiaquema es una franja horizontal y enriquecida entonces por una serie de volúmenes provocados por unas pilastras que los dividen en paños prácticamente cuadrados. En el respiradero delantero las pilastras llevan adosadas unas medias columnas. De cada pilastra pende una perilla a modo de pinjante. Y en el paño central hay una capilla con la Virgen de la Merced; la imagen es de busto redondo. A los lados y en bajorrelieve, San Ramón Nonato y San Pedro Nolasco. En las capillas de los respiraderos laterales están las imágenes de la Virgen de las Montañas y de los Remedios. Por todo ello la factura de Manuel Seco Velasco fue de ciento setenta y cinco mil pesetas. La peana es obra de Cayetano de la Calle. Las jarras son 8 grandes y 8 pequeñas, no habiendo perseverancia del material, autor ni costo.La Virgen del Rocío en la gloria del Techo de palio del paso de Madre de Dios de la Clemencia

El techo del palio es de tisú de plata. En la gloria está la imagen de Nuestra Señora del Rocio, en mediorrelieve, que se bendijo en la Ermita Almonteña el día 12 de junio de 1957. La cara y las manos de la imagen las talló Sebastián Santos (2.000 pts.) y Manuel Seco Velasco hizo el resto de la imagen («una imagen del Rocío, en metal repujado, dorada en oro fino y policromada: 15.000 pts.»). El resto del techo está salpicado de estrellas bordadas en oro.

Los bordaLa Virgen de la Merced, en el frontal de los respiraderos del Paso de Palio de Madre de Dios de la Misericordiados del palio son obra de Carrasquilla de los años 1984 y 1985. Solo las bordó por fuera. Llama poderosamente la atención los escudos de la Hermandad y el Mercedario que lucen en la caídas frontal y trasera del palio, que son de malla de oro fino y solo llevaban bordadas 2 coronas una en la caída delantera y otra en la trasera. Las caídas se remataban con flecos de oro entrefino y caireles de trece centímetros de largo. Se completaban con los cíngulos de dos metros de cordón en oro entrefino de ocho m/m con pasador. El manto, liso, va sin bordar en color blanco. Carrasquilla cobró por la confección del mismo dos mil quinientos pesetas.

Los faldones son de raso color crema, están forrados y adornados con un galón en la parte superior, otro en la inferior y con broches de calabrote oro, fueron realizados originariamente por José Carrasquilla. En el dos mil seis, se efectuó el pasado del Escudo de la hermandad bordado del antiguo estandarte al faldón delantero del paso de palio. En el dos mil siete, se efectuaron nuevos faldones.

Escudo

Todos y cada uno de los elementos quedan agrupados por una cartela de composición piramidal y se remata con un CoEscudo de la Hermandad del Transportenopeo que alberga a una Tiara Pontificia y las 2 Llaves de San Pedro (primera alusión a la sede). Dentro de la cartela hay un escudo, y bajo este, en 2 óvalos paralelos conteniendo los anagramas de Jesús y María, con las leyendas respectivas de: «FONS TOTIUS CONSOLATIONIS, MISERERE NOBIS» y “MATER MISERICORDIAE, ORA PRO NOBIS”, entre ellos está la imagen de San Cristóbal (el gremio de los transportistas promovió su fundación). El escudo, que está en la parte superior de la cartela, queda dividido en cuatro cuarteles. El primero tiene el escudo de la Orden Mercedaria. El segundo, el escudo de la Real Hermandad de la Esclavitud Mercedaria. El tercero, una mitra y un báculo (alusión a San Pedro Nolasco, creador de los mercedarios). El cuarto, el escudo de Jerez. En el centro, y como escusón, está la Cruz de la ciudad de Santiago sobre una concha de peregrino, por estar situada la Basílica en la collación parroquial de Santiago. Todos y cada uno de los cuarteles y el escudo «afirman» lo mismo: cuál es la sede, la parroquia y la ciudad donde radica la hermandad.

Referencia histórica

La hermandad dio sus primeros pasos en 1952, en el momento en que un grupo de transportistas (de ahí proviene su apodo de «El Transporte») que se reunían en las dependencias de la Central de Industrias y Repuestos, intentaFoto antigua de Nuestro Padre Jesús del Consuelo, anterior a la creación de la Fraternidad (Cortesia de Jerónimo Jesús Peña Rubio)ron darle forma a la idea y comprometer a un número mayor de personas en el proyecto de fundar una fraternidad de penitencia. En su gestación y nacimiento están muy presentes en aquel grupo de personas las referencias a las fraternidades sevillanas con exactamente el mismo origen gremial. De esta manera puesto que quedó establecida en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, acreditando de esta manera su nacimiento con la «antiquísima y sólida raíz mercedaria». Tomó la Fraternidad como Titular, con el anterior permiso de los mercedarios, un magnífico Cristo Cautivo que se veneraba de mucho hace un tiempo en la Capilla del Sagrario del convento mercedario, hermosa imagen del siglo XVII, de autor ignoto, aunque atribuida a Roldán el Viejo, padre de La Roldana. Se eligió el desprecio sufrido por Jesús ante Herodes como misterio que no figuraba en la Semana Santa de nuestra urbe. La Hermandad restauró la imagen y la expuso al culto de los fieles en su actPrincipios de los sesenta. El Tintinámbulo en el cortejo de la Fraternidad del Transporte delante de San Marcos, soportando en esos momentos la lluvia.ual capilla del Sagrario. El diecinueve octubre de 1953, la autoridad hispalense aprobó los primeros estatutos de la fraternidad, que le habían presentado en julio de aquel mismo año de 1953, bajo el patronazgo de San Cristóbal Mártir, debido a su relación con el gremio de los trasportistas. Sus fundadores fueron: Juan González Márquez, Francisco de la Rosa García, Rafael Navarro Burgos, Miguel Doña Gutiérrez, Francisco Cañete Sánchez, Carlos Bernal Fernández, Cristóbal Peña González y Rufino Pedrosa Domínguez. En sus reglas primitivas la Hermandad incorporaba múltiples actuaciones de inspiración social, según la doctrina del entonces Papa, Pío XII.

Los primeros cultos de la Fraternidad se tuvieron en mil novecientos cincuenta y cuatro y el primer besamanos el Domingo de Ramos de aquel año, acordándose, que al año siguiente efectuase su primera estación penitencial solamente con el paso del Señor, como así se hizo. El 3 de abril de tal año, Domingo de Ramos, si bien debió salir ya antes que la de la Entrada en Jerusalén por ser más reciente, se tomó el acuerdo entre ambas de dejar que aquella abriera la Semana Santa. En este primer desfile, muchos y muy significativos serían sus estrenos: «Cruz de guía de caoba; cuerpo de penitentes con túnicas de lana color del hábito mercedario, llevando sobre el antifaz el escudo de la Real y Militar Orden de la Merced bordado en oro y sobre la capa va a llevar estampado el escudo de la Hermandad; el Guion, totalmente terminado, muy valioso trabajo del taller de bordado de las Religiosas Hijas de San Vicente del Colegio del Salvador, y su correspondiente varal de plata cincelada; Senatus de terciopelo de Lyon; Libro de Reglas, taAño 1957. Madre de Dios de la Clemencia a su paso por el Instituto Isabel la Católica, camino de la Parroquia de Santa Ana, con motivo de unas Santas Misiones. Para su entrada en el templo se hubo que desmontar el paso de Nuestra Señora. mbién de este terciopelo y túnica de la misma clase y calidad donada por la entusiasta camarera doña Avelina Iglesias, viuda de Requejo; 12 insignias de metal plateado confeccionadas por un destacado orfebre sevillano; 6 dalmáticas moradas adquiridas en la capital andaluza, …

Pero de entre ellos debemos destacar el paso de Misterio, único que en sus primeros desfiles presentó la Hermandad. Este fue realizado íntegramente en Jerez, en los talleres que por entonces poseía Francisco Pinto Berraquero y su hermano Lutgardo en la calle Rosario, 12, siendo una magnífica muestra de talla en estilo barroco sevillano, si bien debió presentarse con el tallado sin terminar. Componían las figuras del misterio la bella talla del CrisLa Hermandad del Transporte tuvo, en los primeros años, unos «armaos» a imitación de la Macarena (Foto: Juan de Dios Barrera Cano)to ya comentada, el Rey Herodes sentado sobre un artístico sillón de la temporada, un sacerdote judío y un romano, obras estas últimas del propio Pinto. En mil novecientos cincuenta y siete se procedió al dorado del paso en los talleres hispalenses de Antonio Sánchez González. Con el correr de los años este paso de misterio sufrió una ostensible modificación al mudar su largo en un metro con la intención de repartir más holgadamente sus figuras, trabajo que fue efectuado por Manuel Santos en 1972. Y en este año se realizó también el respaldo del sillón de Herodes. 2 años después se darían otros retoques a este paso, de la misma manera que en estos últimos años. El horario que debió cumplir en su primer desfile fue: Salida a las 7,20; Rotonda, a las 8,30; Presidencia, a las 8,50; Colegial, a las 9,45 y entrada en su Templo, a las 12,30. Y el itinerario que recorAño 1958. Presidencia del Paso de Nuestro Padre Jesús del Consuelo al salir de su sede. Se observan los uniformes de gala de nuestra Policia Municipalrió: Merced, Plaza de la ciudad de Santiago, Canalejas, Porvera, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda, Carrera Oficial, Refugio, Muy santo Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Ignacio Soto Domecq, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Luis María Llop, Carmen Núñez de Villavicencio, Alfonso el Sabio, Plaza Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Compañía, Francos, Plaza de San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza de la ciudad de Santiago y Merced.

De este modo comentaba el jornal El día de ayer, el martes 5 de abril de mil novecientos cincuenta y cinco, el primer desfile procesional de esta cofradía: «Desfiló en segundo lugar la incipiente Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el desprecio de Herodes, Madre de Dios de la Misericordia y San Cristóbal, de la Basílica de la Merced y que se presentaba de estricto estreno a resultas de la admirable tarea de sus celosos líderes, causando su ordenado desfile y esmerada presentación la más grata impresión. El paso, de madera tallada, estilo barroco, iba magníficamente exornado. Una escuadra de lanceros encabezaba el espléndido desfile formando en la comitiva las bandas de tambores y cornetas del Regimiento de Infantería y la banda de música de Infantería de Marina. Encabezaba el paso con la Junta de Gobierno, el R.P. Comendador de la Merced, figurando en el cortejo una representación de la Fraternidad de la Esperanza de Triana. El regreso de la procesión a la Basílica, acompañada de fervoroso entusiasmo de las vecinos del distrito de la Merced, formó caracteres de apoteosis». Digno asimismo de destacar es el hábito de los cofrades: «Túnicas de lanilla blanca, de capa y capirote de igual color con el escudo de la Fraternidad, coronado con el Conopeo basilical, y compuesto por un escudo central con los propios de la Orden MerceMadre de Dios de la Misericordia en la Victoria al lado de la Virgen de la Soledad, a finales de los años 50daria, Esclavitud, San Dionisio, armas de la Ciudad y Cruz de la ciudad de Santiago, bajo el que figura la efigie de San Cristóbal, patrón del Gremio del Transporte, y dos medallones, en uno con el anagrama de Cristo y la túnica blanca, enmarcado por esta frase: «Fons totius consolationis, Miserere novis» y el otro por el anagrama de María y estas palabras: «Mater Misericordiae, ora pro nobis». Sobre el antifaz llevan los hermanos el escudo de la Merced».

El Domingo de Ramos de 1956 se suspendieron las procesiones por la enorme cantidad de agua caída pero las hermandades decidieron con el permiso de las autoridades competentes salir en días posteriores: la Fraternidad del Transporte salió, puesto que, ese año, el Viernes Santo.

La imagen de la Virgen llegó a nuestra urbe desde los talleres hispalenses de Sebastián Beatos el seis de junio de mil novecientos cincuenta y seis, siendo acogida por sus cofrades creadores en el Templo de la Victoria y vestida allá mismo con ropas de la Virgen de la Soledad por el capiller de la EsperaLas «Misiones» del año mil novecientos cincuenta y siete. La Dolorosa del Transporte en la Parroquia de Santa Ananza de Triana, Fernando Morillo, venido a propósito de Sevilla para vestir a la Virgen, que tiene bastante parecido a la de Triana. Sobre la cabeza de la Virgen se puso una corona que los hermanos compraron a la Amargura de Sevilla por tres.250 pesetas de aquellos tiempos, el 10 de junio de 1956, saliendo en estación de penitencia, por vez primera en su paso de Palio, en la Semana Santa del año mil novecientos cincuenta y siete. Fue bendecida por el Cardenal Bueno Monreal, por entonces Administrador Apostólico de Sevilla, Ya de antemano salió por las calles de su barrio en el paso sin el palio de la Virgen de la Soledad el 10 de junio de 1956 (el día de su bendición) y nuevamente el veinte de enero de 1957 con ocasión de unas Santas Misiones salió hasta la parroquia de Santa Ana. El paso de palio también fue efectuado en Sevilla, en concreto en los talleres de Manuel Seco Velasco, a excepción de cuatro varales que serían realizados años mas tarde, en 1962, por el asimismo hispalense Villarreal. El techo de palio, en tisú de plata, y las bambalinas son obras además del sevillano José Carrasquilla. Habría que resaltar finalmente, en este paso de palio la ornamentación de los basamentos de los varales, con pequeñas capillitas, donde en miniaturas se representan las imágenes de la Virgen del Pilar, la Virgen de Regla, Virgen de la Defensión y otras Vírgenes de devoto culto en nuestra tierra. En la parte frontal del paso puede apreciarse una bella imagen de Nuestra Señora de la Merced.

Durante prácticamente diez años esta Hermandad llevó en su cortejo una legión de «armaos», a emulación de los de la Macarena de Sevilla, que le daban a su desfile una gracia especial de colorido y estética.

El DEl paso de Madre de Dios de la Clemencia a principios de los años sesenta en la calle Cruces, cuando todavía no existia el bloque de los funcionarios municipales. (Foto: Eduardo Pereiras)omingo de Ramos de 1969 ocurrió un hecho de graves consecuencias. Cuando la Fraternidad hacía el camino de retorno, en su transito por la Porvera, cambia el trayecto para retornar por Plaza San Marcos y Plaza de los Ángeles. Por ello, el Arzobispado castigó a la cofradía, como a otra Hermandad muy fervorosa en Jerez, la de Jesús del Prendimiento, y esta Fraternidad quedó en su templo sin hacer estación de penitencia en la Semana Santa de mil novecientos setenta, a pesar de la intervención de un consejo de hermanos frente al propio Cardenal Arzobispo de Sevilla, D. José María Bueno Monreal, quedando los venerados titulares de las dos en liturgia de Besapiés y Besamanos, el Domingo y el Miércoles Santurrón, respectivamente.

En el año 1972 el paso de Misterio fue ampliado, un metro más de largo, por el tallista Manuel Beatos Calero y asimismo le hizo un respaldo al sillón de Herodes. El dorado de la parte nueva y de lo dañado de la vieja no se efectuó hasta mil novecientos setenta y cuatro Esta vez, el dorado lo hicieron José Herrera y Ángel Feria; eran sevillanos que estaban trabajando en la restauración de la Cartuja jerezana. En 1974 estrenó además de esto un mantón de tisú de plata para la Virgen de las Clemencias, obra de Esperanza Elena Costoso.

En mil novecientos setenta y nueve el hundimiento de una parte del Claustro de la Basílica mercedaria, destrozó la parihuela y peaAño mil novecientos setenta y ocho. Bodas de Plata de la Fraternidad. Madre de Dios de la Clemencia en la procesion de regreso desde la Iglesia de la Victoria, donde se traslado para festejar un solemne Triduo. El paso es cedido de la Fraternidad de la Soledad (Foto: Diego Romero)na de la Virgen; por lo que ese año procesionó con las cedidas por la Fraternidad de Santa Marta. Al año siguiente Juan Landa edifica una nueva peana. Y entre los años 1985 y mil novecientos ochenta y nueve se efectuaron los trabajos de bordado de las nuevas caídas exteriores del palio en los talleres de Carrasquilla. La ascendencia y sabor hispalense de esta fraternidad jerezana se demuestra en el hecho de que en el palio se porta la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla.

La Hermandad del Transporte, como se la conoce popularmente, a pesar de lo reciente de su fundación, puede considerarse una de las que mayor actividad ha desplegado a lo largo de sus primeros años, actividad que no sólo se manifieAño mil novecientos setenta y ocho. Bodas de Plata de la Hermandad. La Dolorosa es trasladada a la Iglesia de la Victoria.sta en su aspecto puramente ornamental, en el esplendor con que desde sus principios ha intentado dotar a su desfile procesional, y de ahí en buena medida el esfuerzo económico que sus hermanos particularmente y el gremio de los transportistas normalmente han realizado. En este sentido, digno es de resaltar la cuestación que todo el gremio hacía un día por año, denominada «día del camión», por la que «cada uno de los transportistas donaba a la Fraternidad el importe de cuando menos uno de los trabajos realizados ese día». Esfuerzo económico que asimismo ha intentado la Hermandad que repercutiese en su tarea social, a través de distintas obras de caridad o bien tareas asistenciales, entre las que podemos contar las visitas a ancianos y enfermos del antiguo Centro de salud de la Merced o al Asilo de San José, si bien otra no tuviesen el éxito y recompensa que por el ahínco realizado merecían. (En este particular, Aguilar apunta la compra de juguetes para los pequeños pobres del distrito el día de Reyes de mil novecientos setenta y uno como una de las actividades frustradas de la Hermandad).

Sin embargo, el interés que esta Hermandad ha mostrado en todo instante y desde sus comienzos por sostener y estrechar relaciones con personalidades civiles y militares, así como con otras hermandades, especialmente sevillanas, la ha llevado a desarrollar una febril actividad social. Fruto de ella, es su íntima relación con la Fraternidad de la Esperanza de Triana, de la que hemos visto ciertos detalles, a los que habría que sumar las visitas que por invitación de las dos cofradías se hacen sus respectivas Juntas de Gobierno, o bien la representación que ambas tienen en sus desfiles procesionales, o incluso la donación por la parte de la Hermandad sevillana de los claveles colorados que adornaban el paso de Jesús en su desfile de mil novecientos cincuenta y seis. Ejemplos asimismo de su imitaFinales de los años sesenta. El paso de Nuestro Padre Jesús del Consuelo en el Desprecio de Herodes, ya antes de la reforma, sin el trono de Herodes. Tambien vemos algo de la Centuria Romana. ción de las cofradías sevillanas, son su nacimiento, a su manera. De la Fraternidad de Santa Marta, y la inclusión durante casi diez años de una centuria de «armaos», a similitud de la Macarena sevillana. Ya en nuestra urbe, muchos son los lazos que con otras fraternidades ha estrechado: con la Soledad, que asimismo hemos comentado, y con la de la Virgen del Aflijo, a la que en 1956 le obsequió la Hermandad un «primoroso y muy rico pañuelo».

En lo que se refiere a las personalidades civiles y militares, hay que resaltar que ya desde su fundación contó entre sus Hermanos Mayores Honorarios al Ministro de Obras Públicas, al Capitán General del Departamento Marítimo de San Fernando, al Director General de Transportes, y como Consiliario de Honor al Arzobispo Coadjutor de la Diócesis de Sevilla, Monseñor Bueno Monreal. En 1957, una Comisión de la Fraternidad se trasladó a Sevilla para ofrecerles al Capitán General de la Zona Militar, Sr. Castejón, el nombramiento de Hermano Mayor Honorario, y a su esposa, Doña Mercedes Paz Genero, el de Camarera de Honor de la Virgen. A la aceptación de los dos, el catorce de abril de mil novecientos cincuenta y siete, el Capitán General cedió el fajín de su cargo a la Hermandad a fin de que la Virgen de la Clemencia lo luciera en su desfile procesional.

En los años sesenta el horario que tenía para la realización de la Estación de Penitencia iba de 6,00 de la tarde del Domingo de Ramos hasta las doce con treinta de la noche. A finales de los 70 el horario iba de 6,30 de la tarde a las uno con treinta de la madrugada. En los primeros años de los ochenta procesionaba la hermandad de 6,15 a uno con treinta. Desde 1983, de seis con cero a 1,40; en 1990, de seis con cero a 1,50; en 1993, de 6,00 de la tarde a dos con cero de la madrugada, y desde 1995, de 6,00 a 2,15. El itinerario iba a la par que los horarios. de esta forma el que tenía la Hermandad hasta mil novecientos ochenta y dos era: Merced, Plaza de la ciudad de Santiago, Ancha, Porvera, Larga, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, De La Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal, Consistorio, Plaza de la Yerba, Clemencias, Plaza Plateros, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Porvera, Ancha, Plaza de la ciudad de Santiago y Merced. En mil novecientos ochenta y tres era: Merced, Plaza de la ciudad de Santiago, Ancha, Porvera, Larga, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Reducto, Cristo de la Viga, Plaza Arroyo, Barranco, Plaza Belén, Plaza de San Lucas, Cabezas, Plaza del Mercado, Justicia, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza de la ciudad de Santiago y Merced. Por último, desde 1983, el recorrido que sigue es: Merced, Plaza de la ciudad de Santiago, Ancha, Porvera, Larga, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, De La Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal, Consistorio, Angostillo, Plaza de la Asunción, Chapinería, Sedería, Plaza Plateros, Tornería, Plaza Rafael Rivero, Plaza de San Marcos, Padre Rego, Plaza Compañía, Francos, Plaza de San Juan, Plaza de los Ángeles, Oliva, Plaza de Santiago y Merced.

En los años 80 esta Fraternidad tenía entre 300 y 400 hermanos, de los que un tercio era mayor de 18 años. Entre ciento diez y 200 nazarenos salieron en procesión en estos años con la Hermandad. En mil novecientos noventa el censo de hermanos era de 645 y 325 eran los nazarenos; en mil novecientos noventa y seis son 553 hermanos y 386 los nazarenos. Ya en 1979 se organizó una cuadrilla de hermanos costaleros para portar el paso de palio; y desde mil novecientos ochenta y uno son los hermanos costaleros los que llevan ambos pasos.

Sus actuales Reglas fueron aprobadas el 14 de Diciembre de 1976. No obstante, en el mes de octubre de mil novecientos ochenta esta Hermandad pasó por uno de sus momentos mas tensos de su corta mas intensa historia: en las votaciones de la Junta de Gobierno y a causa de unas impugnaciones, se favoreció la intervención del Padre Manuel López, directivo del Secretariado para las Fraternidades del Obispado, que procedió a la creación de una gestora que tuvo vida hasta junio de 1981.

Tras tomar nuevos impulsos y siendo a la sazón Hermano Mayor de la cofradía, D. Diego Conde Romero, el veinticuatro de enero de mil novecientos ochenta y cinco, sus Majestades los Reyes de España, D. Juan Carlos y Dª. Sofía, tuvieron a bien aceptar para sí y para S.A.R. el Príncipe de Asturias el nombramiento de Hermanos Mayores Honorarios, tal como les había sido ofrecidos por esta cofradía.

El catorce de febrero de 1989 el entonces presidente del Consejo Directivo de la Unión de Fraternidades junto con otros miembros del mismo Consejo, visitó la Casa de Hermandad. Y antes del Domingo de Ramos de mil novecientos noventa y cinco se concluyó la testera de la nueva Casa.

Desde la Cuaresma de 1992 la Fraternidad organiza la Exaltación Poética de la Semana Santa. Además, la XX Oración Poética organizada por la Hermandad del Perdón en la Basílica de la Merced, pronunciada la noche del ocho de abril de 1995 por Inmaculada Cáliz González, la dedicó la versista a la Hermandad del Transporte.

En mil novecientos noventa y siete se llevó a cabo la restauración y plateado de los respiraderos, varales y ánforas del paso de palio, trabajos efectuados en Sevilla por Orfebrería Mallol. También se estrenó el dorado de los candelabros del paso de Misterio, como la crestería del mismo, trabajos efectuados por el dorador hispalense Ángel Feria.

En mil novecientos noventa y ocho se estrenó nueva peana de la Virgen y coronitas para los guardabrisas del paso de Misterio, de orfebrerías Mallol, y el Estandarte del Simpecado bordado por José Antonio Cachero. Ese año la lluvia obligó a la Fraternidad a cobijarse en la Iglesia de la Victoria el paso de Misterio y en la de la ciudad de Santiago el paso de palio desde las cuales retornó a su Templo alguna hora después.

El templo

Se levanta sobre la bonita plaza de las Angustias que toma su nombre del templo, ubicado en el lugar de la vieja capilla del Humilladero.

Construida entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVIII, tiene su origen, como la Capilla de la YeAzulejo de Nuestra Sra. de las Angustiasdra, en la cruz de humilladero levantada sobre 1578, en advocación a la Nuestra Señora de las Angustias, ubicada a extramuros de la urbe, fuera de la Puerta Real. Esta cruz de humilladero, como las otras, eran cruces en las afueras de las urbes y junto a los primordiales caminos, permitiendo a los viajeros que agradeciesen la protección recibida para llegar sanos y salvos a la urbe. La cruz evolucionó a ermita ya en el siglo XVI y esta pasó a ser capilla, debido a la creciente devoción por la advocación de la capilla.

La iglesia del siglo XVII es pequeña de una sola nave mas agraAltar primordial de la Capilla de Nuestra Señora de las Angustiasdable y de rica historia. A fines del siglo XVI se efectúa una primera ampliación en la edificación, realizándose una segunda ampliación más profunda en mil setecientos treinta. Del siglo XVI conserva los 2 primeros tramos de la capilla, cubiertos con bóvedas vaídas; el resto es ya del segundo cuarto del siglo XVIII. Cerrada al culto con motivo de la Revolución de 1868, la abrieron nuevamente. Se vuelve a abrir en 1872, los Carmelitas que se establecieron en el templo hasta mil ochocientos ochenta, siendo más tarde cedido a múltiples comunidades religiosas. Va a ser un tiempo de pobreza y cambios en el templo, hasta 1925, en el que el templo comienza a recuperar el brillo patrimonial de antaño. A mediados del siglo XX se sustituye la pavimentación y se abre una puerta lateral cara la calle Futuro en el primer cuerpo de la nave principal, la cual se cerrará en 1981. Posteriormente se han realizado trabajos de restauración y consolidación.

Del exterior tan sólo cabe apuntar su sencilla portada efectuada a fines del siglo XVIII; de líneas tradicionales, compuesta por dos columnas corintias y frontón triangular.

En su interior, la iglesia presenta una sola nave con crucero, fruto este último de una inacabada ampliación realizada entre 1730 y 1735. Presenta típica forma de cruz latina con los brazos horizontales tan cortos como el de la cabecera. Asimismo de este momento data la cúpula, finalizada en 1733, decorada con yesería de hojarasca. Los pilares son almohadillados, tiene balcones a la nave principal y está alumbrada por el cimborio del crucero. La cabecera tuvo retablo del que sólo queda el camarín de Nuestra Señora de las Angustias.

De mucho interés es la bóveda del camarín elíptico ubicado tras el cuarto trastero, decorada por pinturas de la segunda mitad del siglo XVIII, atribuibles al pintor lucentino Pedro del Pozo. ëstas representan, en un contexto de arquitecturas fingidas con balaustradas adornadas con rocallas, lo que puede considerarse como una apoteosis de los 7 Dolores de la Virgen; de ahí que aparezcan elevado número de ángeles y santos con corazones atravesados por espadas, alusivos a la premonición de Simeón. Estas pinturas han sido restauradas en los últimos años. La peana para la Virgen es una muestra de la riqueza y policromía que debió tener el retablo.

Resaltar la pequeña imagen de Cristo muerto, del primer tercio del siglo XVII, proveniente de un grupo escultórico de la Piedad que fue titular de la Fraternidad. Igualmente, cabe apuntar la corona de la Virgen de las Angustias, de plata sobredorada por las dos caras. Data del siglo XVII y puede ser atribuida a Juan Laureano de Pina. Son también de reseñar las insignias de plata efectuadas con varales de un palio del siglo XVII, una pareja de pequeños candelabros de estilo rococó fechadas en mil setecientos sesenta y nueve y el llamado pendón de los Siete Cuchillos, pieza bordada del siglo XVIII. También posee un Crucificado, obra de Luis Ortega Bru.

Paso de misterio

La imagen titular primitiva era más bien pequeña, de barro cocido, estando Cristo depositado a los pies de su Madre. Con el paso del tiempo, fue recibiendo amputaciones y añadidos. En una estampa del siglo XVIII, el grabaRostro de Nuestra Señora de las Angustias.dor asegura que ha hecho el verdadero retrato de la imagen, y ya aparece la Virgen como imagen de vestir. Habría que preguntarse donde está la imagen de la Virgen del siglo XVI, de la que Fernando de Morales hace donación a Pedro de Baya, hermano mayor de dicha Hermandad. Sabemos que en Abril de 1925 el rostro de la Virgen, que era de barro cocido, fue alterado por uno de talla. Cuando la Fraternidad, en mil novecientos cuarenta y dos, encargó nueva imagen del Señor a Ramón Chaveli, le pidió también la construcción de un nuevo cuerpo para la Virgen. Se ha dicho que el conjunto tuvo como base de inspiración el que talló en su juventud Miguel Ángel, hoy día reverenciado en la Basílica del Vaticano. El parecido del semblante del Señor, co2locado en el regazo de su Madre, con el de la Virgen semeja indicar que, mientras el artista valenciano construía un nuevo armazón para el cuerpo de la Virgen, también le hizo un nuevo semblante. Con tantos añadidos no podemos hacernos idea de cómo sería el rostro original de esta Dolorosa. La Hermandad conserva la imagen primitiva del Señor, que semeja da
Así pues, la imagen actual de la Nuestra Señora de las Angustias procede del siglo pasado, es de la escuela valenciana del siglo pasado, desconociéndose su autor y ha sufrido diferentes restauraciones, la última por Ramón Chaveli en mil novecientos cuarenta y dos.

Se ha apuntado, asiNuestra Señora de las Angustiasmismo, que el conjunto escultórico tuvo como fuente de inspiración la Piedad de Miguel Ángel. Pero esto solo es cierto en lo que a iconografía se refiere. En los otros conceptos estéticos, no podemos admitir esta comparación. Ya la escultura renacentista había prodigado este género de representaciones, aunque con un sentido plenamente diferente, puesto que en aquella época era costumbre tallar a la Virgen pletórica de idealización y con semblante de niña. En 1a fisonomía de la Virgen de las Angustias observamos un patetismo no excesivo, no exagerado, si bien sí grande y sigiloso, en una línea iconográfica que, desde entonces, no guarda relación con 1a expresividad trágica de los maestros castellanos. Se trata de una Virgen bastante aniñada, que mira, con dolor, al Hijo fallecido en los brazos.

En lo que se refiere al Cristo que tiene en el regazo, fue encarMano derecha del Cristo de Nuestra Señora de las Angustiasgado a Ramón Chaveli en 1940, en tanto que la imagen anterior había recibido amputaciones y añadidos. Su cabeza tiene un enorme similar con otros rostros que el artista valenciano talló. Presenta el Cristo peculiaridades típicamente «chavelinas», como el misticismo, patetismo no exagerado, desgarro en la expresión de dolor, pero con dulzura, sin llegar a un barroquismo exaltado, como correspondería a la escuela castellana y su principal representante, Gregorio Fernández, que mantuvo una línea estética distinta a la sostenida siglos después por Ramón Chaveli. Este tipo de iconografía de Cristo yacente, bien aislado o en brazos de su Madre, como en este paso de Jerez, se prestaba a los dramatismos, a esos CrisPaso de Misterio de Nuestra Señora de las Angustias por la Alameda Viejatos desgarrados a que tan acostumbrados nos tiene el realismo de la escuela de Castilla. Sin embargo, Ramón Chaveli tuvo sus ideas originales, propias, no dejándose influenciar, como simple tentación, por ese género de estética. Hay en la cabeza y en la expresión de este Cristo muerto un hondísimo arraigo que lúcida los furores del pueblo. La imagen, de talla completa, con paño de pureza escultórico, no es grande, por el hecho de que tal vez en su tamaño influyó el deseo, por la parte del artista, de establecer una proporción física entre el tamaño de la Virgen que le mantiene sobre su regazo, y la del Cristo yacente. Está pensada esta obra en conjunto, en conjunto de Madre e Hijo, nunca aislada. Los cabellos del Cristo están trazados con intensos juegos de claroscuro. Los ojos están semicerrados, la boca entreabierta, la nariz es recta y larga. En la anatomía vemos que Ramón Chaveli dominaba los conceptos médicos. De esta forma, son muy acertados, en lo que se refiere a composición y realisNuestra Sra. de las Angustiasmo, los orificios producidos por los clavos, tanto en las manos como en los pies. Del costado de Cristo emana rebosante sangre, que Chaveli no esculpió, es decir, el chorro está pintado, sin que la herida del costado esté escultóricamente trazada.

En el conjunto, hay marcadas diferencias respecto a la composición que Miguel Ángel, siNuestra Señora de las Angustiasglos atrás, impusiera. De esta manera, la escasa monumentalidad del cuerpo de Cristo, lo que, en un simple estudio comparativo, nos distanciaría, evidentemente, del colosalismo miguelangelesco, así como la postura de Cristo, que, en su anatomía, es considerablemente más relajada, menos recia, que la que, en su temporada, tallara el genial Miguel Ángel.

En cuanto a la Virgen, si partimos de la idea de que Ramón Chaveli le puso un semblante nuevo, también podemos observar las diferencias con respecto a aquella Virgen Pequeña que esculpiera Miguel Ángel. La Virgen de las Angustias actual no es, evidentemente, una mujer anciana, ni una adulta que ha alcanzado la madurez. Es, por contra, una Madre que tiene muchos de los rasgos fisonómicos que Murillo impusiese como arquetipos en la Sevilla del siglo XVII en sus pinturas. Mas no es una Madre Pequeña idealizada. Es una Madre joven, tal vez más joven aún que su Hijo, al que mantiene en el regazo. Pero la faz de esa Madre joven ha sido surcada por un gesto de dolor intenso, que quiebra su expresión, acenManto bordado de Nuestra Señora de las Angustiastuándose de esta manera una nota que define a esta imagen: La inmensa piedad que aflora de su expresión, tal y como si, al sostener el cuerpo del Hijo, quisiera volver a trasmitirle la vida perdida en la Cruz. Esta expresión de la Virgen de las Angustias es digna de un artista.

Es de desCorona procesional de Nuestra Señora de las Angustiastacar la corona de la Virgen, de plata de ley, maciza, esculpida y repujada con dos caras idénticas sobredoradas del siglo XVII o XVIII. Queda definida por un aro de perfil cóncavo decorado por acantos repujados, enmarcado por 2 filetes llanos, sobre el que arranca el cesto, calado y de perfil abombado, decorado por motivos repujados y esculpidos en gran resalte, entre los que resaltan roleos, tallos terminados en flores cerradas y abiertas y acantos. En el centro del cesto 2 ángeles tenantes sostienen el distintivo de la Hermandad, un corazón atravesado por 7 puñales, sobre el que se alza un jarro con 3 azucenas, uno de los motivos iconográficos asociados a la gloria de María. Toda la composición está realizada con una enorme precisión en el dibujo, que responde a un esquema simétrico que la dota de una enorme claridad a pesar de la multiplicación y exuberancia de los elementos decorativos y de la carnosidad de la técnica. Sobre el cesto se entrecruzan 3 imperiales, de perfiles sinuosos compuestos por cartelas conformadas por acantos, en las que se anotan cabezas de serafines enfrentadas; en la intersección de los imperiales una flor cuatripétala de gran resalte. Rodea el canasto una magnífica ráfaga comDetalle del canasto de la Corona de Nuestra Señora de las Angustias puesta por una media luna, a forma de diadema, efectuada en una gruesa chapa de oro repujada y esculpida por sus 2 caras, adornada por roleos y capullos de flores sobre fonPaso de Misterio de Nuestra Señora de las Angustiasdo punteado, rodeada por diez rayos flameados que alternan con nueve rayos llanos terminados en estrellas, entre aquéllos que se disponen veinte rayos más cortos rematados por cabezas de serafines. En el centro de la diadema, dos ángeles tenantes de modelado definitivo, dispuestos simétricamente en un contraposto muy forzado, sostienen el corazón atravesado por cuchillos. La pieza patentiza la mano de un enorme maestro. Podemos atribuir la labra de esta obra al platero jerezano Juan Laureano de Pina. Se fundamenta esta atribución, si bien se carece de prueba documental o bien de punzones que ratifiquen su autoría, en el tratamiento del repertorio ornamental, especialmente en la configuración morfológica de angelotes y serafines, como en el singular repujado de los motivos vegetales. La concepción de la obra, sinuosa en sus perfiles, exuberante en su exorno, mas dotada de una claridad y una simetría compositiva fenomenales, acreditan – con las lógicas reservas – esta atribución. Podríamos aun situar la data aproximada de esta corona entre mil seiscientos sesenta y mil seiscientos setenta y cinco, aproximadamente, puesto que su morfología y tratamiento técnico y estético de la ornamentación coincidiría con las obras finales ejecutadas por Juan Laureano en Jerez antes de su marcha a Sevilla, es singular con la custodia procesional que efectuó para la Cofradía del Muy santo Sacramento asentada en la Iglesia Parroquial de San Miguel, ejecutada en 1674. La Virgen estrenó un broche con en el besamanos del año 2000 y en ese mismo año se ha efectuado una corona de diadeAngelitos sosteniendo un farol puesto en un lateral del paso de Misterio de Nuestra Señora de las Angustiasma para Ella. (Gracias por la información facilitada por un hermano de la Cofradía).

El manto bordado de la Virgen, de terciopelo rojo-burdeos, es anónimo y fue bordado en los primeros años del siglo XIX. La falda va sin bordar, en color negro, del año 1994.Cabecitas de angelitos en los respiraderos del Paso de Misterio de Nuestra Señora de las Angustias

El paso es puramente barroco, de estilo hispalense, de madera tallada y dorada, efectuado por el tallista hispalense Manuel Guzmán Bejarano en el 1970, de 207 cms. de ancho, 383 de largo y ciento cincuenta y dos de alto. Su diseño fue galardonado con el primer premio anual de artesanía que se festeja en la capital hispalense. Afirman los expertos en la materia que con este trabajo se comenzó a poner de tendencia los pasos con canastillas altísimas. El dorado del paso lo realizó Manuel Guzmán Bejarano, acabándolo Manuel Daza. La iluminación que usa es por candelabros. Tiene profusión de angelitos.

Escudo

Un corazón traspasado por 7 cuchillos o bien espadas fue el primitivo escudo y prosigue siéndolo.

Historia

Tras la reconquista de la urbe por Alfonso X el sabio, a espaldas del llamado Baluarte de la MaPaso de Nuestra Señora de las Angustias. Año 1926.dera, que existía al final de la Corredera, había un humilladero o lugar devoto, en estado semiderruido, ante el que se detenían y descubrían los paseantes, para encomendarse a una imagen de la Virgen, famosa como Nuestra Señora de los Siete Cuchillos. La devoción fue en incremento y, pasado algún tiempo, aquel ruinoso humilladero pudo transformarse en una ermita de reducidas proporciones, en la que empezaron a congregarse, formando hermandad, un grupo de católicos jerezanos, que presentaron sus reglas al prelado de la Diócesis, obligándose por ellas a festejar anualmente la celebración de Nuestra Señora de los 7 Cuchillos, a rezar a diario el santo rosario ante su imagen titular, y a sacarla en procesión, en la tarde del Domingo de Ramos. Así, puesto que, la primitiva Cofradía se denominó de «Los 7 Cuchillos» y la podemos estimar originaria del siglo XVI: por diferentes informaciones del historiador Mesa Xinete, que la menciona, y que existía en el año 1558. Más tarde en escritura ante Miguel Morate del día 11 de enero del año mil quinientos setenta y ocho, se ratifica la posesión por la parte de la Hermandad de la imagen de la Virgen con su Hijo yacente en sus rodillas y que tenía desde hacía cuatro lustros.

Paso de Nuestra Señora de las Angustias en el año mil novecientos cuarenta. La imagen del Señor es la antigua, que fue más tarde reemplazada. Se venera esta imagen en casa de la Fraternidad.De ser cierta la tradición, que recoge el historiador Grandallana, la creación del convocado humilladero puede datarse hacia el año 1523, creyéndose que la hermandad se instauró un año después, si bien este dato carece de confirmación, al no existir documento que lo acredite, puesto que el fichero de exactamente la misma desapareció totalmente en un incendio. La advocación de la imagen de la Virgen será punto de enfoque para el promuevo de una institución de puro carácter asistencial, que, con el trascurso del tiemLa Virgen de las Angustias en una foto precedente a 1925, con la imagen del Cristo que hoy en día encabeza la Casa de Hermandad (Foto: Anónima)po, se transformó en pasional.

Sí parece ser cierto que el dieciocho de abril de mil quinientos sesenta y siete, la ciudad acordó dar la pequeña ermita construida sobre el humilladero al beato Juan Grande, para que la convirtiera en hospital, como una aranzada de terreno a su alrededor. Pero este pacto quedó sin efecto, al asignársele sitio mayor en el centro de salud de San Juan de Letrán, cerca de la Puerta de Sevilla. En el siglo XVI, la Fraternidad aumentó sus prácticas piadosas con la recogida de cadáveres abandonados por la ciudad y sus contornos. Fue durante el pontificado de Benedicto XIII, muy devoto de los Dolores de la Virgen, cuando se instauró en Orden Tercera de Servitas.

Conforme el estudioso y señalado biblómano jerezano, José de Soto y Molina, parece que la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, ya existía y llevaba vida próspera, en la sePrincipios de los años 50. La Virgen de las Angustias sobre un paso de estilo gótico que adquirió en 1947 a la Hermandad de la Lanzada de Sevilla. Las canastillas del paso eran de mil ochocientos setenta y siete y los respiraderos de 1917. En los años 70 salió sobre él el Misterio de la Cena. El paso pertenece el día de hoy a la Hermandad de la Oración en el Huerto de Aguilar (Córdoba) (Foto: Eduardo Pereiras).gunda mitad del siglo XVI. La imagen de la Virgen había sido donada al humilladero por un miembro de la familia Morales Maldonado. El donante se llamaba Fernando, y había tomado las medidas pertinentes a fin de que la propiedad de la imagen se conservara en él y en sus familiares. Esta imagen no había sido mandada ejecutar por él, siempre que afirma que era de sus ancestros y, por consiguiente, lo que donó, que ahora comentamos, el once de enero de 1576, cuando tenía veinte años, era el depósito de la imagen en el humilladero del Baluarte o bien de la Madera, como se llamaba aquella zona. La dona18 de Octubre de 1942. Nuestra Señora de las Angustias con saya, pecherín y toquilla muy peculiares: es bien interesante el bordado del pecherín y la ausencia del puñal traspasando el pecho de la Dolorosa. Esta foto se efectúa momentos ya antes de ser bendecida la imagen del Señor. (Foto: Manuel Pereiras).ción fue a dicha Iglesia y humilladero y a los cofrades que son y fueren de el día de hoy de ahora en adelante. Era el hermano mayor Pedro de Baya y el título de la Cofradía de Nuestra Señora de los 7 Cuchillos, alusivo a las 7 espadas que ya acostumbraban a poner en el pecho de la Dolorosa. No se sabe si se llamaba ya Virgen de las Angustias, o bien si el de los 7 Cuchillos era un apodo popular. Lo único cierto es que la Dolorosa existía ya en 1566.

Así, es clara la existencia de un humilladero en la plaza final de la Corredera, estando este humilladero a cargo de algunos vecinos. Desde la Reconquista de la ciudad por el rey Alfonso X el Sabio existía, en el entonces ejido de la urbe, al final de la Corredera, en lugar cercano al Baluarte de la Madera, un humilladero dedicado a esta advocación, donde fue creada esta Fraternidad en mil quinientos cincuenta y tres. Fue Honorable Orden de Servitas, conservándose un precioso estandarte en rico bordado antiguo con el Corazón y los 7 Puñales. De ahí que la HermanAños 1958/60. La Hermandad de las Angustias momentos despues de hacer Estación en la entonces Colegiata de Nuestro Señor San Salvador. En esta foto podemos querer la desaparecida calle de La Rosa. (Foto: Eduardo Pereiras)dad fuera conocida en sus primeros tiempos como la de la Virgen de los 7 Cuchillos.

En 1566, se tiene perseverancia del culto que se daba culto a la imagen de Nuestra Señora de los Siete Cuchillos, de la misma manera que por auto provisional del día quince de junio del año mil seiscientos cuatro, se tienen asimismo noticias de sus realizaciones procesionales. Sin embargo, no consta su aprobación canónica hasta que en 1631 son aprobadas las Reglas presentadas por una asociación de fieles, la mitad de ellos de origen portugués, que se constituyen como los segundos creadores de la Fraternidad. En este siglo auLa Virgen de las Angustias en el paso gótico que empleó en los años 50. Se ve en la presidencia al imborrable sacerdote D.. Juan Torres Silva, muy devoto de esta imagen. Este paso se adquirió en 1949 a la Hermandad de la Lanzada de Sevilla y fue cedido varios años a la Hermandad de la Sagrada Cena (Foto: Eduardo Pereiras)menta sus prácticas piadosas con la recogida de cadáveres abandonados por la ciudad y sus contornos, siguiendo las líneas maestras de la Fraternidad de la Soledad. Al poco tiempo entra en disputa con una asociación hermana dedicada a estos menesteres, denominada como de «San Antonio» y ubicada en el Convento de San Francisco, para la adquisición y correspondencia del subtítulo de «La Caridad». Tras el enojoso litigio y no llegar a un común acuerdo, se dicta auto temporal con fecha del 1 de octubre de 1632, por la cual se designa con el subtítulo de la «Santa Misericordia» a la de San Antonio, y a la de «Los Siete Cuchillos» como del «Rocío». Nombre que no admiten sus cofrades de ninguna de las maneras, y ya en 1634 se la nombra como Fraternidad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias. Ya tras la sustitución de su título, la Asociación se sostiene unida en sus labores a la primitiva de la «Caridad» que tiene el título de Cofradía de la Santa Clemencia de la Virgen Santísima Madre de Dios y Nuestra Señora del Auxilio. Según parece procesionó múltiples años en la tarde del Miércoles SanAnte la Colegiata se ve a la Virgen de las Angustias en su paso gótico, a principios de los sesenta (Foto: Eduardo Pereiras)to.

Después de que el arzobispo de Sevilla, Jaime de Palafox, autorizase que la capilla de las Angustias albergara, a lo largo de ciertos años, desde 1685, el hospital de la Santa Caridad, la Fraternidad decidió ampliar su pequeño templo, acometiendo a base de dádivas la construcción del crucero, auténtica obra de arte barroco, cuyos trabajos concluyen a finales del año mil setecientos veinticuatro. Así, pues, en mil seiscientos ochenta y cinco sus cofrades brindan, a la Hermandad de la Caridad, albergue en su Capilla y en sus depenNuestra Señora de las Angustias delante de la fachada principal de la Colegial. La fotografía es precedente a mil novecientos sesenta y nueve… puesto que vemos la canastilla del paso de estilo gótico (Foto: Eduardo Pereiras)dencias, para los pobres enfermos que atendía esta citada Fraternidad.

Ya antes de acabar las obras de su capilla, el quince de abril de 1724 se pide y consigue del Papa Benedicto XII la consagración del templo a la orden Tercera Servita, o Siervos de María Santísima de los Dolores, erigiéndose en Terceros Servitas de Nuestra Señora de las Angustias, lo que se estableció el trece de agosto del mismo año, en cuyo día tomó el Santurrón Escapulario su Hermano Mayor, el presbítero don Esteban Mexías, de manos de un padre misionero de la citada orden. Mas tarde, por Patente con fecha del 22 de septiembre de mil setecientos veinticinco, el Padre General de los Servitas concedió una bula para que la Hermandad se erigiese en Confraternidad de los Dolores de la Virgen, y en la que reciben igualmente los hermanos de la Cofradía, los privilegios e indulgencias concedidos a esta Orden, lo que hace acrecentar el entusiasmo de los hermanos que, el 11 de diciembre de mil setecientos veinticinco, presentan sus nuevos Estatutos para su Hermandad, que fuePrincipios de los 70. La Virgen de las Angustias en su actual paso con la talla sin acabar. Es de resaltar que entonces llevaba música como lo indica el soldado tras el paso, que formaba una parte de la Banda de Música del Gobierno Militar de Cádiz que anualmente acompañaba a esta Imagen (Foto: Eduardo Pereiras)ron aprobados por el Arzobispado el 28 de abril de mil setecientos veintiseis. Ahora, ya oficialmente, la Fraternidad aparece, en estas primeras reglas conocidas, como Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, estableciéndose como celebración el Viernes de Dolores y continuando con la procesión el Domingo de Ramos.

Nuevas obras hace que la capilla tome aspecto de templo mayor, al contar con precioso camarín, retablos, viviendas y una capellanía, diciéndose misa todos cada domingo y festivos, a las once de la mañana, rezándose la corona dolorosa todas y cada una de las noches y, en ciertas fechas, el beato rosario por las calles de los alrededores.

En 1732 es cuando el Municipio levanta sobre el viejo llano de las Angustias, la primera alameda, que se construye a expensas del peculio particular del corregidor don Carlos de Angulo y Ramírez de Arellano, Marqués de Angulo. Anteriormente, la Ciudad había labrado el pequeño reducto de entrada a la capilla. Y en sesión de tres de junio de mil setecientos cincuenta y nueve, concedió a la misma 8 varas de sitio, para ampliar su fábrica. Ya en 1716, el Cabildo había autorizado formar una pequeña capilla a Nuestra Señora de las Angustias, sobre el arco de la muralla que existía en la entrada de la calle Algarve. Esta capillita existió desde mil setecientos veinte hasta el momento en que se derribó el arco, en mil ochocientos treinta y dos, pasando la imagen y una campana que allí había al tem
Gran parte de las reformas que se ejecutaron en la capilla de las Angustias, en la alameda o bien plaza de su nombre, se debieron a la singular protección del jerezano don Tomás de Geraldino, embajador de Fernando VII en Inglaterra, a solicitud de su hijo don Francisco, hermano mayor de la Fraternidad, quien costeó el espléndido retablo del altar mayor. Este retablo existió hasta once mil ochocientos sesenta y ocho, en que, con el pretexto de ponerlo a salvo de los revolucionarios, cierto potentado se lo llevó a una viña de su propiedad, no devolviéndolo más. Al paso que el enorme bienhechor de la capilla y de la Fraternidad, el diploNazareno de las Angustias con la antigua túnica. Año mil novecientos sesenta y cinco (Foto: F.García Sauci)mático Tomás de Geraldino, yace enterrado en el templo de las Angustias, de cuya imagen fue un destacado devoto.

Debido a la revolución de 1868, la Fraternidad con su conjunto escultórico debió trasladarse a la iglesia de la Muy santa Trinidad, suprimida la comunidad de Partido Popular. Trinitarios y convertida en un templo ayudar de la Parroquia de San Miguel, donde se sostiene en angosta unión con otra Fraternidad, allá existente, la del Señor de la Humildad y María Muy santa de la Amargura.

Mientras tanto, la bella capilla de las Angustias se vio transformada en Círculo Republicano, destrozadas y arrojadas a la calle sus imágenes y profanados sus altaPrincipios de los setenta. El Paso de Nuestra Señora de las Angustias, aún sin finalizar de dorar, delante del Convento de las Siervas de Maríares por la chusma revolucionaria. Años más tarde, y pese a la valiente oposición de la Fraternidad, la capilla se vería transformada durante algún tiempo, en templo luterano.

A lo largo de 4 años, la iglesia fue destinada a usos profanos, restableciéndose el culto católico en mil ochocientos setenta y dos. Las sagradas imágenes de la Virgen y su Hijo muerto, en los brazos, pudieron regresar el 13 de marzo, en la mitad de una solemnísima procesión que recorrió las primordiales calles. Mas la Fraternidad tuvo que compartir su capilla con los PP. Carmelitas, exclaustrados de su convento, que había sido saqueado y en parte destruido por los revolucionarios, desde marzo de mil setecientos ochenta y nueve al siete de abril de 1880, dedicándole altar a la imagen de Nuestra Señora del Carmen, trasladada en un carruaje.

Venida a menos la Hermandad, en 1881 ésta cedió su capilla a las monjas agustinas, recluidas en el convento del Espíritu Santo, desde la revolución de mil ochocientos sesenta y ocho, siendo destruido el suyo de San Cristóbal. En mil ochocientos noventa y seis, inactiva desde ese momento la Hermandad, deseó reordenarse, mas no lo logró, por culpa de dicha cesión, rechazando la Curia Hispalense la reorganización de la Cofradía.

Es el veintidos de marzo de mil novecientos veintidos, cuando las monjas agustinas abandonan Jerez y se incorporan a su nuevo convento del Puerto de Santa María, y al día siguiente don Manuel Lagos Romero toma posesión de la capilla y dependencias, en nombre de la Hermandad de las Angustias, su lícita propietaria.

Reorganizada, tras grandes apuros, la vieja Fraternidad, este año de 1922 como solución de continuidad ante la supervivencia de tres hermanos de la Cofradía (en la historia de cualquier Fraternidad, al paso que quede vivo un solo hermano, una Hermandad jamás pierde su antigüedad), exactamente la misma consigue sacar nuevamente a la calle a su reverenciada titular. Pero no tienen túnicas y el reducido grupo de hermanos lo hace en traje de calle. El señor Lagos redacta unos nuevos estatutos que el Cardenal Illundain aprueba por decreto de data dieciseis de marzo de mil novecientos veinticinco.

En ese año de 1925 la primitiva cabeza de la Virgen que era de barro y de escaso mérito, fue reemplazada por una de talla, obra de escultor valenciano, que había sido propiedad de las devotas hermanas, María de Consolación y María de los Dolores Lagos Fernández. La cofradía vuelve a florecer con toda pujanza, solo ensombrecido por las persecuciones religiosas de la segunda república, entre los años mil novecientos treinta y uno y 1936.

Vuelven los solemnes cultos con afamados oradores y se restaura el camarín de la Virgen, en cuyo techo había sido pintado un «Juicio Final» de extraordinario valor, en la data en que se construyó el crucero. Y no sería hasta mil novecientos veintiocho, cuando los cofrades pudieron acompañar a su titular, el Domingo de Ramos, revestidos con túnica penitente de capa, en color morado romano, con capirotes, escapulario y esclavina del mismo color, con cinturón negro; calzando zapatilla de charol con hebilla de plata; y llevando sobre el pecho el escudo de un corazón candente, atravesado por 7 cuchillos, que recuerdan su recóndito origen. Un año después, en mil novecientos veintinueve, la Virgen estrena un nuevo paso, que sustituye al viejo, de pequeñas dimensiones.

Cuando la Hermandad, en 1942 encargó nueva imagen del Señor a Ramón Chaveli, le pidió asimismo la construcción de un nuevo cuerpo para la Virgen.

Desde entonces hasta nuestros días, especialmente en los últimos tiempos, la capilla de las Angustias ha sido modernizada y la Hermandad ha ido ganando en parquedad y solemnidad religiosa, hasta el punto de transformarse en el centro de atención, por su piedad, recogimiento y orden procesional, entre las cofradías que hacen estación a la Catedral, en la tarde del Domingo de Ramos.

El Domingo de Ramos de mil novecientos cincuenta y seis se suspendieron las procesiones por la gran cantidad de agua caída mas las hermandades decidieron con el permiso de las autoridades eficientes salir en dias posteriores: la Hermandad de las Angustias salió, pues, ese año, el Lunes Santurrón.

En mil novecientos cincuenta y siete podemos destacar el cambio de la túnica de los nazarenos siendo la precedente de raso grana con vuelta de capa y fajín en negro y rico escudo bordado en oro fino. Ese año tambien estrenó la Virgen la corona que luce en la actualidad, de plata esculpida sobredorada, obra del siglo XVI, que fue restaurada ese año con pedrería y refulgentes. Además de esto estrenó los 4 faroles de guía, realizados por un artista local, 4 bocinas con ricos paños bordados en oro y juego de dalmáticas para los acólitos efectuados por un acreditado artista valenciano.

En mil novecientos sesenta y dos se estrenó un muy valioso banderín desarrollado por Alfonso Raimóndez en terciopelo color púrpura bordado en oro en el Instituto de El Salvador, completado con un trabajo de orfebrería obra de Juan Landa.

En la tarde del Domingo de Ramos del 3 de abril de 1966, tras muchos saliendo de la Iglesia de la Muy santa Trinidad, sale de su capilla de las Angustias una vez quedó ésta totalmente restaurada.

En 1973, 15 de abril, la Fraternidad estrenó nueva túnica de nazarenos, la actual túnica de cola de color negro y cinturón de esparto en vez de la de color rojo cardenalicio.

Esta Fraternidad fue la primera que sacó por las calles de Jerez su paso cargado por los propios cofrades-costaleros, en el año 1974.

En 1976, el matador jerezano Rafael de Paula donó un traje de luces a la Virgen.

El 31 de marzo de mil novecientos setenta y siete tuvo lugar la bendición del nuevo Banderín de la Juventud Cofrade de esta Hermandad en el curso del Besamanos de la Titular. Dicho banderín, bordado en oro sobre terciopelo de Lyon granate obscuro por las Esclavas del Santísimo, fue diseñado por José Alfonso Raimóndez, reproduciendo el diseño primitivo y cuya inscripción dice: «Juventud Cofrade. Hermandad de las Angustias». El asta de plata realizada por el orfebre Emilio Landa asimismo es una reproducción del primitivo.

El viernes 10 de abril de mil novecientos ochenta y uno finalizada la Función Principal de Instituto y presidido por el directivo espiritual y sacerdote de Los Descalzos, R.P.D. Francisco García de Villegas Alcázar y concelebrada por don Claudio Huidobro Díez, favorecido de la S. I. Catedral y don Vicente Luque Baena, predicador del septenario, tuvo lugar la bendición e inauguración de un retablo de porcelana de Nuestra Señora de las Angustias e instalado en el muro lateral de la calle Futuro de la capilla.

En 1990 se amplia la Escolanía de pequeños cantores a un total de 52 siendo dirigidos por el profesor de música del instituto salesiano «Padre Torres Silva». La escolanía es fruto del esmero y entusiasta cofrade José María Amat. Dichos niños estrenaron sotana, fajín y esclavina combinando los colores viejos y recientes de la cofradía.

En mil novecientos noventa y cuatro, tras una espera de cinco años la Virgen de las Angustias vuelve a su camarín como consecuencia de las obras de restauración del templo que tuvieron como consecuencia que dicha imagen tuviera que ser trasladada a la cercana iglesia de la Santísima Trinidad para darle culto allí.

En mil novecientos noventa y cinco cambió de recorrido al hacer peatonal la calle de San Pablo, por la previamente circulaba en el recorrido de vuelta. El anterior itinerario era: Plaza de las Angustias (lado derecho), Higueras, Medina, Honda, CARRERA OFICIAL, Plaza Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal (lado derecho), Caballeros, San Pablo, Corredera, Plaza de las Angustias.

El año 1998 la lluvia hizo acto de presencia el último día de la semana de Ramos impidiendo su salida procesional.

En el año 2000, se procedió terminar la restauración de la Iglesia, impermeabilización total de la techumbre de la zona del antiguo humilladero, pintado de toda la iglesia y culminación de la decoración de la entrada de la Casa-Fraternidad. En el dos mil uno, se restauró la imagen primitiva del Cristo, por Agustín Pina.