Historia, iconografía de los pasos, sedes canónicas, imaginería y toda la información sobre las hermandades y cofradías de Jerez de la Frontera

Templo

Situada en lo que fue el camino de Jerez a Arcos se caracteriza por su arquitectura barroca de líneas dulces y sencillas, sin alardes edificantes mas hermosa.

Fue en el siRetablo cerámico del Muy santo Cristo de la Coronación de Espinasglo XVII (conforme el historiador Sebastián Marocho, en mil seiscientos noventa) cuando se termina formando una capilla, promovida por la Hermandad de la Santa Clemencia y Nuestra Señora del Refugio y costeada por la familia Villacreces (los escudos de la familia aparecen en la fachada y en las pechinas de la cúpula), en el tope externo de la ciudad, en una zona limítrofe del distrito de San Pedro, también conocido como Albarizuela, sobre el solar de una ermita precedente levantada en 1604, sobre un descampado en las afueras de la ciudad, cerca de lo que había sido el fonsario o bien cementerío judío de la aljama jerezana. Su construcción se inició en 1649 y duró hasta 1690.

De escasas diFachada Primordial de la Capilla de los Desamparadosmensiones, planta de cruz griega, exterior de mucha cal y portada de piedra palomera, lo mismo que las jambas de la testera principal.

Del exterior resalta su portada, eje de simetría a toda la fachada, que incluye otras 2 pequeñas portadas de acceso a las dependencias auxiliares. Se encuentra encuadrada por un baquetón mixtilíneo y columnas toscanas adosadas bien proporcionadas. En su cuerpo superior se sitúa una hornacina rematada por un sencillo frontón triangular. Destaca el atrevimiento de la cornisa que remata la parte alta de la testera, coronada por una serie de crestería realizada a base de pináculos de diferente traza y tamaño. A los clásicos triglifos y metopas se le unen escudos con profusión de cuarteles, símbolos de una familia cuyos miembros son nobles por los 4 costaNave principal de la Capilla del Cobijo de Nuestra Señora de los Desamparadosdos.

En su interior, la capilla tiene planta de cruz griega, resultante de la reforma que sufrió el edificio en el siglo veinte, en la que también se construyó el coro alto de los pies. La nave original está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y bóveda semiesférica central.

Tiene en la cabecera el Retablo Mayor, tallado por Francisco Antonio de Soto y dorado por Francisco Rodríguez, a finales del siglo XVII, compuesto de distintas molduras y decoración vegetal que enmarcan pinturas de modesta calidad realizadas por Alférez Cordobés en 1693. El programa iconográfico se cenAltar Mayor de la Capilla de los Desamparadostra en la Virgen titular del templo, que cubre con su manto a los desamparados; a ambos lados de Ella se encuentran las pinturas de San Cayetano de Siena y Santa Rita de Casia. El segundo cuerpo lo encabeza San Miguel, enmarcado por las imágenes de los apóstoles Pedro y Pablo. De este mismo pintor y de exactamente la misma fecha hay otras obras en la capilla: las pinturas de la cúpula del prebisterio, los evangelistas de las puertas del prebisterio y un San Antonio de Padua que se halla en el crucero. Para finalizar, indicar 3 esculturas: una modesta talla de San Juan Bautista, efectuada a la mediados del XVII por Francisco de Villegas, pero toscamente intervenida hasta hacer irreconocible la maAltar del Santisimo Cristo de la Coronación de Espinas en la Capilla de los Desamparadosno del maestro: otra dieciochesca de San José, de pequeño tamaño, y la imagen de Cristo Coronado de Espinas, titular de la hermandad que actualmente usufructúa el templo, obra correcta y equilibrada realizada en mil seiscientos sesenta y cinco por el alemán Pedro Grass y el flamenco Elías Mez.

La ermita se edificó en terrenos donados por don Nuño Núñez de Villavicencio a la Fraternidad. A inicios de este siglo estaba a cargo de los Duques de Villacreces, quienes en mil novecientos veinticinco la ceden a la Hermandad de Coronación de Espinas como sede de la cofradía.

Su arquitectura está de manera perfecta incrustada en su entorno y equilibra de manera positiva la lectura de la calle Arcos a la que pertenece.

En 1998 se acometió la restauración de la techumbre de la Capilla, incluyéndose en la misma obra la sustitución de la solería y la construcción de un camarín para el Muy santo Cristo.

Paso de misterio

Según especifican los últimos estudios efectuados a este respecto, la imagen del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas fue realizaSantísimo Cristo de la Coronación de Espinasda en pleno siglo XVII, específicamente en 1665 por el alemán Pedro Grass y el flamenco Elías Mez.

Según informó el diario Jerez Información del viernes treinta y uno de marzo de dos mil, los jóvenes cofrades e historiadores José Jácome González y Jesús Antón Portillo, encontraron el documento establecido que prueba la autoría de la imagen del Muy santo Cristo de la Coronación de Espinas. El texto, encontrado en el Archivo de Protocolos Notariales, fue firmado con fecha de diciembre de mil seiscientos sesenta y cinco y revela que se encargaron de la hechura de la imagen, como de tres sayones, los artistas Pedro Grass, de origen alemán, y el flamenco Elías Mer. Se trataban de sendos vecinos del jerezano barrio de El Salvador, residentes en la calle Abades. El documento concertó un plazo de ejecución de seis meses y un precio total de 1950 reales de vellón. TamTrasera del Paso de Misterio de la Coronación de Espinasbién aclara que el encargo fue realizado por los hermanos mayores de la Fraternidad de la Coronación de Espinas, Sebastián de la Herrera y el alférez Francisco Portillo.

La obra estaba atribuida previamente a Roldán el Viejo. Apoyaba esta atribución, entre otros muchos, Francisco Arquillo Torres, que efectuó la restauración de dicha imagen en 1981, y Antonio Hernández Gil, quien basa su teoría en el increíble similar de la cara del Cristo de la Coronación con el semblante del Cristo que aparece en el medallón de JeSantísimo Cristo de la Coronación de Espinas y Soldado Romanosús y los apóstoles, que se encuentra cincelado en el Centro de salud de la Santa Caridad de Sevilla, obra de la que se tiene constancia es autor Roldán el Viejo. Según otros datos el Cristo de la Coronación es una imagen de fines del XVIII, efectuada por un escultor barroco de la escuela de Pedro Roldán. Otro ámbito de la crítica lo situaba a finales del siglo XVII, puesto que si comparamos la imagen con la de Nuestra Señora de la Angustia, de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Estudiantes) de la Capilla de la Universidad de Sevilla, se observa una semejanza entre las dos tallas, lo que hace pensar que se deban a la misma gubia.

En el paso de Misterio, Jesús aparece sentado sobre un taburete, con la corona de espinas rodeando su cabeza, con las manos atadas por delante, sujetando una caña (aunque, en algunas ocasiones, no porta Cristo la caña, sino lo hace uno de los sanedritas que lo increpan y que aparecen en el paso de MisSanedrita (Paso de Misterio del Muy santo Cristo de la Coronación de Espinas)terio). Un soldado romano aparece a la espalda de Cristo, incrustándole la corona de espinas en las sienes, ayudándose para este propósito de un palo. Tanto las estatuas de los sanedritas que aparecen increpando a Cristo en el paso de Misterio, como el soldado romano y el centurión son tallas modernas, realizaPaso de Misterio de la Coronación de Espinasdas por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte, bien conocido artista merced a los trabajos efectuados para muchas Cofradías sevillanas. Estas tallas no sagradas fueron efectuadas con ocasión del cincuentenario de la reorganización de la Fraternidad (año 1975). Son muy apropiadas al tema representado. El soldado romano, cuya carnación contrasta vivamente con la del Señor, por ser una imagen mucho más vieja la titular, aparece de espaldas a Jesús, incrustándole, con un gesto de esmero y atrocidad, la corona de espinas sobre la cabeza. Para destacar la violencia de este instante de la Pasión, así como su atrocidad y encarnizamiento, el artista sevillano usó un artificio, poniendo, de forma prieta, una pierna de este soldado, sobre el taburete en que Cristo está sentado. De este modo, como lógicamente puede suponerse, la sensación de fuerza es mucho más áspera, más aguda, en tanto que la figura no sagrada puede apoyarse más con comodidad, imprimiendo mayor bestialidad al acto cruento de la coronación. El centurión, contempla la escena, entre asombrado y horrorizado. Llevan los dos la típica túnica de legionario, siendo la del centurión de un color colorado claro y la del miles o soldado raso, de color burdeos. Sobre esta lleva el habitual mandil de tiras de cuero con remaches, poSoldado romano que incrusta la corona de espìnas (Paso de Misterio de la Coronación de Espinas)rtando una coraza musculata, con adornos de filigrana, que recuerdan mucho a la que porta la escultura de Augusto de Prima Porta. La del legionario es de color metálico mientras que la del centurión, para diferenciar el rango, detenta un color dorado, del mismo modo que el casco ático de penachos de plumas rojas que porta, siguiendo la línea del neobarroco hispalense. Como armamento ambas figuras portan unas magnificas gladius hispaniensis metálicas, comPaso de Misterio de la Coronación de Espinasplementando realmente bien el conjunto escultórico. En el dos mil, estrenó nuevas muñequeras de cuero para el romano del paso de Misterio trabajo encargado al departamento de guarnicionería de la Real Escuela Andaluza del Arte Hípico. En el año 2011 se estrenaron nuevas indumentarias para los romanos del Paso de Misterio efectuadas por D. Juan Alvaro bajo la dirección de D. Ildefonso Jiménez.

En cuanto a los 2 sanedritas que aparecen en dicho paso, uno de ellos porta una caña en la mano, en actitud de pegar el rostro de Cristo, colocado delante de la imagen titular. El otro sanedrita responde a un término estético distinto, puesto que, con el ademán expresivo de las manos, se advierte que está imprecándole, insultándole, menospreciándole, rebajándole, injuriándole y escupiéndole. Todas y cada una estas expresiones las ha conseguido el imaginero sevillano merced a sus grandes dotes artísticas. El ropaje de todas estas figuras no sagradas fue dirigido por el mismo escultor (Luis Álvarez Duarte) y efectuado por las hermanas Plaza, como la parte metálica, corazas y cascos en los talleres de VillaDetalle de las manos de Santísimo Cristo de la Coronación de Espinasrreal.

La talla del Señor es de mucho porte y calidad. Su cabeza está con perfección construida y es de gran belleza plástica. Los cabellos están tratados a base de mechones ondulados, realmente bien trabajados. Destacamos de esta imagen el fuerte realisSantísimo Cristo de la Coronación de Espinasmo de los hilillos de sangre que, desde las sienes, se expanden, bajando hasta el cuello y el torso. Los ojos están entreabiertos, tal y como si soportaran un gran dolor. La imagen del Señor, de talla completa, ha procesionado en el pasado sólo con un cíngulo de oro que le anudaban a las manos. Desde 1952 se dotó a la imagen de un mantolín de salida, de terciopelo colorado con bordados en sus bordes, obsequio de su entonces camarera, Amalia Fernández, sufriendo posteriormente un enorme deterioro dejándose de poner en mil novecientos setenta y siete. Desde ese momento procesionó con un manto de color rojo, puesto tal y como si fuera una toga. En la actualidad lleva puesto una clámide («manto ligero y corto») de color rojo con brocados de oro y seda, confeccionada en el 1992. En mil novecientos noventa y siete fue restaurado el mantolín de 1952 en los talleres de Ildefonso Jiménez. Las potencias procesionales son de plata sobredorada; en la base tienen un pequeño medallón con una letra en medio; las 3 potencias forman el anagrama de Jesús. Las repujó el Taller Viuda de Villarreal en el año 1980.

El paso, obra de MaDetalle de los respiraderos del Paso de Misterio de la Coronación de Espinasnuel Guzmán Bejarano, es de estilo barroco y tallado en madera dorada, que se talló en los talleres del autor entre los años 1982 y mil novecientos ochenta y cinco. Se estrenó en la Semana Santa de 1982. Las medidas de sus andas son de doscientos treinta y siete cms. de ancho, por cuatrocientos setenta y siete de largo y ciento cincuenta y dos de alto. La canastilla tiene un enorme basamento, con unas ménsulas con mucho relieve y de estas arrancan las diez capillas que hay en la parte superior. En estas capillas del canasto figuran las imáFrontal del Paso de Misterio del Muy santo Cristo de la Coronación de Espinasgenes de la ciudad de Santiago (Patrón de España), San Juan Grande (Patrón de la Diócesis de Asidonia-Jerez), San Agustín (la Hermandad se reorganizó en el convento de tal nombre), San Dionisio (Patrón de la Urbe), San Pedro (Parroquia en la que reside), San Francisco de Paula, San José, San Bernardo, San Francisco de Agarráis y Beato Domingo de Guzmán (por onomásticas y devociones de diferentes hermanos). En las esquinas, sobre otras baldas de perfil muy valiente, están los evangelistas. La planta de la canastilla crea sobre los laterales de la mesa grandes concavidades en las que resaltan las tallas de cuatro Arcángeles con cartelas, que contienen salmos, versículos del Miserere,….;Los Arcángeles se apoyan en unas peanas muy elaboradas, y al igual que los evangelistas exceden la altura de la canastilla. En los respiraderos, entre las volutas y las hojas de acanto, solo hay cabezas de angelitos. Todas y cada una de las figuras están estofadas y policromadas. Manuel Calvo intervino en el dorado del paso. La iluminación que usa este paso es a base de seis candelabros. Los faldones son llanos, de color colorado, unidos por broches de orfebrería dorados.

Paso de palio

La imagen de María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción fue efectuada por el artista José Rivera García, naMaría Santísima de la Paz en su Mayor Afliccióncido en Umbrete (Sevilla) en 1905 y fallecido en 1982. Fue adquirida por la Hermandad en mil novecientos cincuenta a un anticuario hispalense. Se le agregó la advocación de Nuestra Señora de la Mayor Consternación en 1986. Se atribuyó inicialmente a Juan de Astorga, autor del siglo XIX (pensándose que fue realizada a principios de ese siglo)

En esta Dolorosa jerezana, el imaginero siguió leal a la idea de no expresar el dolor corporal en su intensidad. Ya antes a la inversa, aún exteriorizando sentimientos íntimos, expresó en su semblante un dolor sobrenatural, que no rompe con la resistencia física del cuerpo de la Virgen, sino, alzándola por sobre los mortales, la humaniza al tiempo, en un bastante difícil, mas acertado equilibrio, que solo la mano de Astorga podría haber efectuado con tan sutil expresión y belleza. Advertimos en el rostro de esta Dolorosa un idealismo romMaría Muy santa de la Paz en su Mayor Aflicciónántico cada vez mayor, lo que manifiesta a través de la dulzura de las facciones, distanciando el sufrimiento y la desgracia, con lo que el ensimismamiento de la expresión se ha hecho más fuerte, más patente, recreándose más el escultor a la hora de expresar una gran suavidad en el dolor de la Madre de Dios. Gustó Astorga de emplear un color rosado en el rostro, lográndolo a base de una mezcla de color blanco con carmín, lo que da a sus tallas un color sonroseado y irisado, restando patetismo a la expresión. Se ha conseguido de esta forma la idealización de la Virgen en medio de su dolor. Esto es un homenaje a la Madre de Dios, logrado por el artista gracias s sus finas dotes. En las manos de esta Dolorosa, siguió el ejemplo de sus maestros y, específicamente, de Cristóbal Ramos, confiriéndoles estilización, finura, alargamiento, deliDetalle de una mano de María Santísima de la Paz en su Mayor Afliccióncadeza y la particularidad de que los dedos meniques retranquean hacia atrás. Este dato que apuntamos es sencillamente comprobable si contemplamos de cerca a esta Virgen jerezana.

Finalmente, hay que reseñar que el rostro de la imagen de la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción está muy logrado, tanto por la encarnadura que posee, como por los inmensos ojos rasgados que el imaginero hizo, con pestañitas postizas de marcado carácter efectista, consiguiendo una gran armonía en todo el conjunto. Es evidente que, pese a recibir Astorga una capacitación neoclásica, ello no le impidió conocer la imaginería procesional sevillana, asimilando raíces tradicionales dentro del más puro elenco barroco, aunque mediatizado, como resulta lógico, por las nuevas normas que emanaban de la Real AcaPaso de Palio de María Santísima de la Paz en su Mayor Afliccióndemia de San Fernando, dirigidas a resucitar el buen gusto en la escultura (que se consideraba que se había perdido), conjugando estos factores esta singular Dolorosa jerezana llamada de la Paz en su Mayor Aflicción. Es curioso que el título que lleva esta talla se conjugue tan armónicamente con el buen hacer artístico de este imaginero, ya que un estado, como la paz, parece bastante difícil de conseguir en una enorme consternación. Sin embargo, los factores que se aúnan en Juan de Astorga, en su formación artística, han sido capaces de expresar la paz de la Madre de Dios en la mitad de su enorme consternación. Es el logro de la armonía, del equilibrio neoclásico, con las reminiscencias todavía barroManto de Salida de María Muy santa de la Paz en su Mayor Afliccióncas que en nuestro país se dieron cita. De esta síntesis perfecta, nace esta Dolorosa jerezana.

El mantón de Nuestra Señora de la Paz en su Mayor Consternación lo bordaron los sobrinos de Esperanza Elena Caro entre 1959 y 1960. Tanto el manto como el palio son de terciopelo de Lyon, de color morado y bordado en oro. El manto tiene bordadas en plata 2 flores, en memoria de José María Rodríguez y José Belmonte, 2 hermanos que formaron parte de la comisión promanto, y no lograron verlo acabado. Este manto, pese a la fecha de realización, vuelve a tener las grandes máculas de oro, poco fondo y las hojas de acanto formando grandes volutas peculiaridades de los primeSaya de María Muy santa de la Paz en su Mayor Aflicciónros trabajos de Esperanza Elena Costoso. La toca sobremanto es obra del mismo taller de Esperanza Elena Caro, bordándose en el año mil novecientos setenta, regalo de la por aquel entonces Camarera de la Virgen, D. Ana Aguilar. En el año 2011 se procedió a la limpieza del mantón de salida de la Virgen de la Paz con estreno de nueva blonda y arreglo de los faroles de los candelabros de cola para evitar precisamente las máculas de cera en el manto.

Destaca en los bordados una saya de la Virgen, muy original, obra de Pedro de la ciudad de Lima del 17 de marzo del año 1762, como se hace constar en un pergamino que se encontró en su interior (entre el terciopelo y el forro) cuando se empezó su restauración en los talleres de los sobrinos de Esperanza Elena Costoso, los que pasaron los bordados a nuevo tejido, tisú de plata, (anteriormente estaba bordada sobre terciopelo burdeos) adquirido en mil novecientos cincuenta y cinco por José García Aguilar en un anticuario de Londres. El pergaDetalle de la Corona de María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicciónmino afirma textualmente: «se bordó este vestido en Xerez año de 1762 siendo Prioste de esta Cofradía del Sr. San Juan Bautista el Sr. D. Juan del Rosario Carlos de Gila Vint de la Cerda Ponce de León, Marqués de los Chopos del Guadalete, Sr. de la Villa de Villamartín, Regidor Perpetuo de la Urbe de Cádiz y Alcalde Mayor de Millones en ella, Hermanos Mayores Bartolomé y Diego Pineda dirigiendo dicha obra D. Pedro de Lima Maestro Bordador y Oficiales Ramón Villalonga y Alejandro Navarro. Se puso este papel día de San Patricio 17 de Marzo de 1762 a las once horas de la mañana».

La Corona para la Dolorosa (del año 1946) fue el primer trabajo de Landa para la HerMaría Santísima de la Paz en su Mayor Aflicciónmandad, siendo cerrada, de plata sobredorada, de canasto alto e imperiales, cuatro, bajos y muy abombados, y destacando el detalle de que la racha de exactamente la misma está repujada y esculpida por las dos partes, siendo muy tupida, siguiendo el perfil del canasto y de los imperiales, y rematándose con el escudo de la Fraternidad, estando la cruz en el interior, sobre los imperiales. Su peso es de ocho con trescientos kilogramos. En el 2000 estrenó nueva cotilla (pendiente de salida). En el 2001 la Virgen portó la medalla del X aniversario de los costaleros en su pecho.

Detalle de los respiraderos del paso de palio de María Muy santa de la Paz en su Mayor AflicciónEl paso de palio en sí fue desarrollado por el artista sevillano afincado en Jerez Emilio Landa Carrasco y realizado prácticamente en su totalidad por él, concretamente los respiraderos (diseñados en mil novecientos cincuenta y seis), de plata cofradiera (los que comenzó y no pudo terminar por fenecer cuando trabajaba en él (mil novecientos cincuenta y siete), labor que fue recogida por su hijo Juan que la dejó terminada, siendo el punto de partida del diseño de su padre unas fotos de un zócalo de azulejos de un palacio de Lisboa y los que quedan divididos en paños rectangulares por unos anchos peinazos; en ellos y en bajorrelieve, hay unos ángeles tenantes. En el centro de cada paño hay un medallón con escenas de la vida de la Virgen, obras de los talleres Lorenzo, Jiménez y Rueda. Emilio Landa dirigió la creación de los varales del paso, cincelando personalmente las capillas con imágenes marianas que hay en el primer tramo de los varales (de la Merced, del Carmen, Consolación, Divina Pastora, Prodigiosa, de los Milagros, del Pilar, de Fátima, del Rosario, de MonDetalle de los faroles en los candelabros de cola del paso de palio de María Muy santa de la Paz en su Mayor Aflicciónserrat, Inmaculada y de los Reyes) llevando la ejecución del resto de la orfebrería de los mismos Manuel Morales Turón (estrenándose 6 en 1949 y los restantes al años siguiente), repujados en los locales anejos a la capilla de la Hermandad. Son creaciones de los talleres de Manuel Villareal el juego de candelería, efectuado en plata cofradiera repujada, de 84 piezas (elaborados entre los años mil novecientos sesenta y dos y mil novecientos sesenta y seis), a las de hay que sumar y resaltar otros dos candelabros (las llamadas «marías» para candela «rizá»), remaVirgen de los Desamparados: Imagen Venera del paso de palio de María Santísima de la Paz en su Mayor Afliccióntados en su parte superior (mechero) por ángeles corpóreos, además del juego de jarras del paso, en plata cofradiera, (6 grandes, 4 medianas y 6 pequeñas para la delantera; todas llevan un tarjetón con una invocación de la Letanía Lauretana (¡Auxilio de los Cristianos!, ¡Consoladora de los Afligidos!, ¡Reina de los Mártires!, …), estrenadas en el año mil novecientos cincuenta y ocho. Se repararon y platearon todas y cada una de las jarras en el año 2011. Son del mismo modo obra de estos talleres, aunque ya transformados en Talleres Viuda de M. Villareal, tras su muerte en 1965, los espléndidos candelabros de cola, realizados en 1969, en que aportan a la trasera un total de 22 puntos de luz guarecidos en artísticos faroles de 4 caras (en lugar de las tradicionales tulipas de guardabrisas), rematados, todos , por un sombrerete con una corona, sin imperiales, de cuyo centro pende una minúscula campanilla; la peana del paso de palio es de plata cofradiera de acusada osadía en sus relieves, y su diseño está basado en el de la Patrona de Jerez, la Virgen de la Merced, estrenada en mil novecientos setenta y cinco, fue donada por un conjunto de hermanos dentro de los actos de la conmemoración del cincuentenario de la reorganización de la Hermandad; y el llamador, de mil novecientos setenta y cuatro, realizado en alpaca en el que pueden apreciarse adosados angeloCaídas delanteras del paso de palio de María Santísima de la Paz en su Mayor Afliccióntes corpóreos. La imagen adora es una réplica de la Virgen de los Desamparados, de Valencia, traída de dicha ciudad por Manuel Martínez Arce en el año mil novecientos cuarenta y nueve.

El palio tiene las caídas de estilo sevillano; acaban con una enorme franja de malla y esta se remata con unas gruesas bellotas. La composición de las caídas delanGloria del techo del Palio del Paso de María Santísima de la Paz en su Mayor Afliccióntera y trasera está encabezada por dos escudos. En la delantera van el de la Hermandad y el de la Orden de San Agustín, en cuyo convento jerezano vivió muchos años esta Fraternidad y en donde se reorganizó en mil ochocientos noventa y seis. En la trasera, el del Cabildo Colegial de Jerez, donde esta Hermandad se creó en 1615 y donde retornó en 1919 por el estado de ruina de la Iglesia de San Agustín hasta su traslado a esta Capilla en 1925, y el del San Pedro, titular de la parroquia donde se ubica esta Capilla de los Desprotegidos. La caídas fueron bordadas por el taller de Guillermo Carrasquilla, estrenándose en el año mil novecientos cincuenta.

El techo fue bordado en oro fino en los talleres de Esperanza Elena Costoso, estrenándose en el año 1964. El soporte es de terciopelo de color morado, está bordado con hilos de oro y apliques de pedrería. Se puede destacar la «Gloria», en cuyo centro aparece una paloma representando al Espíritu Santurrón, obra del orMedallón bordado en el faldón frontal del paso de Palio de María Santísima de la Paz en su Mayor Afflicciónfebre sevillano Manuel Gabella Baeza, realizada en plata de ley, sobredorada y policromada. De la paloma brota un brillo de rayos finísimos, que quedan enmarcados por un medallón formado por roleos y hojas de acanto. La composición se ocupa de este medallón; los roleos y hojas de acanto forman macollas, que se comCartela del interior de las caidas frontales del Palio del Paso de María Muy santa de la Paz en su Mayor Aflicciónpletan con hojas de yedra o con flores muy, muy pequeñas, y que con ondulaciones y quiebros inesperados ocupan toda la superficie del techo. El techo de palio ha servido en muchas ocasiones de fondo para montar el besamanos de la Virgen, y entonces es cuando se puede estimar la gracia del dibujo, las sutilezas de la composición y la calidad del bordado.

Por otro lado, los faldones son de terciopelo granate. El delantero está bordado con hilos de plata y sedas de colores en el taller de Piedad Muñoz Rodríguez, de Albaida del Aljarafe (Sevilla); en los extremos hay unas hojas de acanto que arrancan de una jarra; a media altura la composición se interrumpe y las hojas de acanto imitan un broche. En el centro del faldón, también con hilos de plata y hojas de acanto, más varias rosas, se halla un medallón en cuyo interior, efectuado con sedas de colores, se representa el Bautismo de Jesús sirviendo de modelo la vidriera que hay en el Baptisterio de la Parroquia de San Pedro. Ello como alegoría al primitivo titular de esta Fraternidad, San Juan Bautista.

Historia

Por algunos motivos esta corporación vino a menos en los años siguientes, y en 1615 un grupo de fieles devotos asisten al Provisor de Sevilla, Gonzalo de Campo y le piden la corporación y establecimiento de la Cofradía de San Juan en la Colegial. El Provisor admite la propuesta, dictamina la erección de exactamente la misma, y somete las Reglas a la inspección de Pedro de Vargas, cura del Sagrario de Sevilla. Este solo pone ciertos reparos, como el que no deben jurar los estatutos, en tanto que éstos no deben obligar bajo pecado y además así lo dispone el Sínodo hispalense. En vista de ello el Provisor decide aprobar las Reglas, agregando la obligación de la Cofradía de quedar bajo la autoridad e inspección del ArzoLa Virgen llamada entonces de la Mayor Aflicción, primitiva imagen de la Hermandad de la Coronación, en su capilla de los Desamparados en 1926 (Foto:Anónimo)bispado hispalense, la necesidad de darle cuentas a este de la administración de la misma, y la prohibición de pedir limosnas sin un consentimiento expreso del Provisor. Todo ello lo dictamina el 29 de julio de 1615, según se puede comprobar en el legajo cuatro de la caja 149(445) del Archivo Diocesano de Jerez. Por su lado el Vicario de Jerez, intimó el cumplimiento de las Reglas a los hermanos. Sus curiosos estatutos empiezan con la aprobación del Diplomado D. Gonzalo de Campo (arcediano de Bruma y canónigo de la Santa Iglesia de Sevilla, provisor oficial y vicario general de ella y su arzobispado) en nombre del Arzobispo de Sevilla y del Consejo de Su Majestad D. Pedro de Castro y Quiñones, frente al requerimiento de un grupo de vecinos de la urbe de Xerez de la FronEl Misterio de la Coronación en mil novecientos veintiseis con los sayones y romanos que fueron reemplazados en la década de los 50 y posteriormente por el conjunto actual, obra de Luis Álvarez Duarte (Foto:Anónimo)tera, para la creación de una cofradía en la iglesia de San Salvador con el título de San Juan Bautista. Tras la primera aprobación se ordena la constitución de sus primeras reglas, que son presentadas el día 9 de agosto de 1615 por el Licenciado Don Tomás de Ortega, presbítero de la Iglesia Escolar, que es visitado por Don Pedro de Castro y Quiñones. Los hermanos que crean la Asociación son los siguientes: Francisco de Paula, Alonso Gómez, Antón Martín de Burgos, Francisco Muñoz, Juan de Morales, Jorge Rodríguez de Miranda, Bartolomé Díaz, Bartolomé de Pina, Baltasar de Soria, Andrés Núñez, Bartolomé de Vargas y Benito Geniz. Después de la presentación oficial de estas reglas se ordena se corrijan múltiples de ellas. Son curiosas muchas de sus normas, sobre todo las que trataban sobre las multas a los hermanos por incumplimiento de las mismas.

1932. Una foto recuerdo de la Hermandad de la Coronación de Espinas.La imagen que encabeza el Altar es Nuestra Señora de la Consternación que en el año mil novecientos treinta y cuatro desapareció en un incendio casual. El preste es D.Angel Melgar. (Foto: Anónimo)Las citadas reglas establecían las elecciones cada año de un prioste, 2 hermanos mayores, un mayordomo y 2 acólitos de capítulos. Como la celebración de Cabildos en los días de Pascua de Navidad, San Felipe y Santiago, y el primer domingo de octubre, con el carácter de asistencia obligatoria para todos sus hermanos. Había una cuota anual, que debía pagarse la víspera de San Juan.

El carácter de su creación fue el penitencial, como lo prueba el capítulo veinticuatro de sus Reglas, en la que se afirma, entre otras muchas cosas: «Iten ordenamos que sean obligados los dichos cofrades a salir en processión los Juebes Beatos a las dos de la tarde llebando la dicha ynsignia del SeFoto de un curioso collage realizado por un hermano de la Hermandad de la Coronación de Espinas. Los elementos-imagenes son de 1930.(Foto: Anónimo)ñor San Juan Bautista y la santa coronación de Jesuchristo y la madre de dios de la paz nuestra señora obagada…».

Las Reglas ordenan, pues, que la Cofradía tenga un Guión rojo de la advocación de San Juan Bautista. Este Guión representaría a la Hermandad en todas las procesiones a las que concurriese. Pero para la suya penitencial del Jueves Beato, tendrían además de esto una insignia o bien estandarte con la efigie de la Virgen de la Paz y a los dos lados de la misma los santos Juanes, Bautista y evangelista. DeEsta fotografia del año 1930 nos enseña al Señor de la Coronación de Espinas cubierto con una preciosa clámide (Foto: Anónimo)bería llevar además de esto la insignia de la Coronación de Espinas del Señor. La celebración primordial de esta cofradía era el día de San Juan Bautista.

Al parecer se hizo habitual su salida procesional. En la calle que llevaba entonces a la entrada de la vieja Escolar, los que iban a acompañar la procesión con cruces acostumbraban a estacionarse esperando la salida y esa semeja ser la causa de que a esa calle se le hubiere dado el nombre de calle de las Cruces.

Se desconocen los motivos por los cuales esta Cofradía decide en 1649 trasladarse de la Colegial a San Agustín. El traslado se acordó el tres de diciembre de 1649. Era Prior de San Agustín el Padre Fray Fernando de Villanueva, Calificador del Santo Oficio, y Mayordomo de la Cofradía el presbítero Alonso Fernández de Sobalbarro, vecino de la collación de San SalAltar de cultos en 1930 de la Fraternidad de la Coronación de Espinas. La Virgen que está al lado del Cristo es la primitiva desaparecida en 1934vador, y Hermanos Mayores Andrés Muños y Francisco López. Por su pacto con la comunidad de San Agustín la cofradía adquiriría la capilla primera que se encontraba en la iglesia conventual, entrando a mano izquierda, debajo del coro. De ella se desapoderaban los monjes y la entregaban a los hermanos a fin de que colocasen sus imágenes, hiciesen una alacena para guardar los enseres de la cofradía y un cañón para el funeral de los cofrades, al tiempo que le daban licencia para colocar en la iglesia un cajón para la solicitud de dádivas. La Hermandad se comprometía a no festejar cabildos sin previo aviso al Padre Prior a fin de que éste asistiera, y la comuUn anónimo artista efectuó este collage en el año 1932. La Dolorosa es la primitiva de la Hermandad de la Coronación de Espinas que se perdió en un incendio fortuito en el año mil novecientos treinta y cuatro.nidad quedaba además encargada de todos y cada uno de los cultos de la Cofradía: festejaría la Función Solemne del día de San Juan, predicaría el sermón del Jueves Beato antes de la salida, acompañaría a los cofrades en la procesión de penitencia, oficiaría todos los lunes una misa por los hermanos difuntos, etc…, y la Hermandad correspondería a los frailes abonándoles por estos servicios religiosos los estipendios pertinentes. Afirma Sebastián Marocho que el año mil seiscientos cincuenta y cuatro fue el último en que la Coronación de Espinas salió de la Escolar. Podemos meditar que el acondicionamiento de la capilla o bien otros motivos hasta ahora ignorados retrasaron el cumplimiento de un acuerdo que estaba hecho ya en diciembre de mil seiscientos cuarenta y nueve.

Más tarde, siguiendo las directrices del Concilio de Trento, decidieron darle culto a la Pasión de Nuestro Señor, tomando como titulares al Misterio de la Coronación de Espinas y a María Santísima de la Paz, así como a San Juan Bautista, el titular más viejo de la historia de esta Hermandad, ofrendándole a la Virgen los cofrades una falda muy, muy bella, obra artesanal en la que Pedro de la ciudad de Lima puso su arte con el oro, la plata y la seda sobre tisú de plata. Era el mes de marzo de 1762. A lo largo de ese siglo, pasó al convento de San Agustín (que estaba en la calle del mismo nombre). Cuentan los historiadores que durante el siglo XVIII hacía estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo.

Durante la invasión francesa, la Hermandad pasó tiempos bastante difíciles, puesto que su sede, el Templo de San Agustín, fue tomado por los soldados napoleónicos. Sin embargo, en los ficheros del Municipio puede comprobarse que esta Hermandad tenía plena vigencia allí por 1822. En la desamortización de Mendizábal, el los frailes agustinos se vieron obligados a desamparar el templo. Tras la revolución de 1868 vuelve a pasar malos tiempos.

El veinte de febrero de mil ochocientos noventa y seis un grupo de fieles, encabezados por el capellán de la iglesia ex-conventual de San Agustín, Presbítero D. basándose en las Reglas de la Primitiva Fraternidad de San Juan Bautista, que se había fundado en la Iglesia Colegial en 1615, y cuyas primitivas reglas se conservan en el Fichero Histórico Municipal, y bajo el espíritu del Sínodo Hispalense que había tenido lugar tres años ya antes, en mil ochocientos noventa y tres.

Vieja Imagen de Nuestra Señora de la Mayor Aflicción que se incendió en 1934La fecha elegida para esta fundación con voluntad de reorganización, conforme comenta Francisco Aguilar Martínez (Semana Santa, Jerez, mil novecientos ochenta y dos) no podía ser más problemática, como así ha sido la historia de esta Hermandad durante la primera mitad del actual siglo. El homicidio de Cánovas, los movimientos anarquistas en la provincia que tienen como una de sus más señaladas figuras al gaditano Salvochea y, concretamente en Jerez, las continuas revueltas de obreros y las disensiones en el propio seno de la Iglesia en nuestra urbe, son acontecimientos que marcan la restauración de esta Hermandad en tiempos, como ya vemos, de una agitación social, política y reImagen de Nuestra Señora de la Paz en su Mayor Consternación que se conserva en la Iglesia de la población gaditana de Villaluenga del Rosario. La corona que luce la citada imagen le fue regalada por D. Sebastián Iñigo Sánchez y costó 1.000 pesetas, siendo de plata de ley. Después sería fundida para hacer una diadema que se conserva en la actualidadligiosa no muy propicios para este tipo de iniciativas.

La solicitud por parte de aquel conjunto de fieles al Cardenal para dicha restauración, pasará por un proceso anterior de informes, concretamente el del arcipreste de la urbe, abad Rodríguez Madera, con fecha del veintiocho de febrero de 1896, y el del Fiscal Mariano Hernández Guillén fechado el 5 de marzo del mismo año, en los que no se ponía objeción alguna a la fundación.

Los estatutos fueron aprobados el 13 de marzo de ese año, titulando a la Hermandad como «de la Coronación de Espinas y Nuestra Señora de la Consternación» (no dice de la Paz en su Mayor Aflicción, como entonces se ha titulado).y describe la túnica de los hermanos diciendo que es blanca con mangas perdidas negras, capirote negro, guantes blancos, medias negras, zapato bajo, y escuAntigua estampa de la desaparecida imagen titular de la Fraternidad de la Coronación de Espinas. (Perdida durante un incendio en mil novecientos treinta y cuatro) (Tamaño:5,5 x ocho)do con la corona de espinas. Y no señala el día en que deberá salir en procesión, pues queda en blanco en el artículo I del capitulo cuatro. Mas desde el primer año de su salida tras la restauración, 1897, lo hizo el Domingo de Ramos. Las Reglas fueron aprobadas por dos años, de forma que en 1898 deberían examinarse de nuevo, por si se quería reformar algo de su contenido.

El Diario del Guadalete de 20 de marzo de mil ochocientos noventa y seis, notifica que «ya se han empezado en la Iglesia de San Agustín los preparativos precisos (…) para el solemne septenario que la nueva Fraternidad del Señor de la Coronación, dedica a sus reverenciadas imágenes». Más adelante, el mismo artículo informa que «esta Cofradía no hacía estación de penitencia desde el pasado siglo y, por ende, si bien las imágenes se conservaban en buen estado, no de este modo los pasos ni los adornos y vestidos» y alaba el ahínco que han tenido que realizar los cofrades para disponer todo lo tocante a los Cultos y Procesión que se marchan a realizar. Y ahora, relata que se ha encargado la realización del Paso del Señor y de la Virgen al «acreditado dorador y restaurador de antigüedades D. Manuel Daza Perea, que tiene su taller en la calle Bizcocheros, número 47». Los pasos eran de estilo renacimiento, y a pesar de su modestia no desmerecieron en lo más mínimo en ornato y elegancia de las imágenes que portaban y de la propia celebración. En el Misterio acompañaban al Cristo 4 soldados romanos, de inferior calidad, que tuvieron que ser restaurados de emergencia por el propio Manuel Daza.

En el mismo periódico, el Jueves 26 de marzo de 1896 se anuncia el recorrido de la procesión que la Cofradía de la Coronación haría el Domingo de Ramos, a las seis y media de la tarde: San Agustín, Alfonso XII (el día de hoy Plaza Médano), Caballeros, Pedro Alonso, Plaza de las Angustias, Corredera, Consistorio, Plaza de la Yerba, Misericordia, Plaza Plateros, Francos, Tornería, Larga, Lancería, Alfonso XII, Monti, González Peña, Rosa, Insigne Iglesia Colegial, Rosa, González Peña, Monti, Armas, Conde de Bayona a su Iglesia. La prensa de la temporada, tal como si fuera una fórPaso del Muy santo Cristo de la Coronación de Espinas que fue adquirido a la Hermandad sevillana de los Panaderos. En este paso procesionó por vez primera la Fraternidad de la Lanzada y la del Santísimo Cristo del Amor.mula aprendida, destaca que la cofradía hizo un recorrido en el mayor orden y que una multitud enorme ocupaba las calles por las que desfilaba la procesión. Asimismo que la calle Larga lucía una iluminación extraordinaria y durante el paso de la cofradía tenía un brillante aspecto.

Pasados estos, el Hermano Mayor, Antonio Gonzálvez, se vuelve a dirigir a Don Marcelo Spínola pidiendo ampliar la aprobación por el tiempo que el Obispo estime oportuno. El Arzobispo pide informe al Arcipreste, y éste es positivo, pero estima que debe obligarse a la Fraternidad a hacer estación en la Colegial. En escrito firmado por la propia mano del Cardenal Marcelo Spínola se le prorrogan por aquel año los estatutos a la Fraternidad y se le da opción a decir si desean los cofrades algún cambio en ellos. El 17 de marzo del siguiente año el Hermano Mayor ponía un oficio a Su Excelencia rogando licencia para el triduo y proEl paso de la Coronación de Espinas con las antiguas imágenes secundarias en una fotografia de los años 50 (Foto: Manuel Pereiras)cesión de aquel año y señalando que no se deseaban cambios en los estatutos. Manda el Cardenal al Arcipreste que informe (veinte de marzo de 1899), subscribiendo este positivo afirmando que la procesión de la Coronación era una de las más solemnes y devotas de la Semana Santa (28 de marzo) y en vista de ello el Santurrón Marcelo aprobó definitivamente los estatutos de la Fraternidad.

Las Reglas fueron editadas en mil novecientos dos, por el entonces Secretario de la Hermandad, D. Juan López Andrade, conservándose en la actualidad un ejemplar de las mismas por el hermano de la Cofradía Antonio Martín Bejarano Arianes.

Hay noticias documentadas de los cultos en la primera década del siglo XX. En el año 1900, la fraternidad celebró los días 5, 6 y siete de abril, a las 18,45 de la tarde en San Agustín, un Triduo en presencia de Jesús Sacramentado, que incluía Estación Mayor, Corona Dolorosa, Triduo y sermón de un agustino madrileño. El Viernes de Dolores se recordaban las aflicciones y amarguras de María, con misa cantada a las ocho de la mañana, y el sábado siguiente a la misma hora, comunión general de cofrades y fieles. Estos cultos se realizaban la última semana antes de la Semana Santa. El prelado concedió ochenta días de indulgencia a los cofrades y devotos que participaran con fervor.

Por año siguiente, mil novecientos uno, no constan datos de los cultos en la prensa; sin embargo, en 1902 se apuntan varias curiosidades en relación con el Triduo: el Templo se enconColegiata de Nuestro Señor San Salvador: En un primer plano el juego de campanas que remataba la reja del coro de los canónigos; por medio de los roles de hierro, el paso de Nuestra Señora de la Paz en su Mayor Aflicción (Foto: Eduardo Pereiras)traba muy iluminado y adornado, si bien hubo inconvenientes con la iluminación eléctrica; a un fiel un ladrón le birló el reloj en el interior del templo, por lo que los guardas municipales se apostaron el resto de los cultos a la puerta del templo. El Triduo se festejaba a las 7 de la tarde. Hubo cultos en 1903, mil novecientos cuatro, mil novecientos cinco (en el que se mienta la suntuosidad de los ornamentos de los pasos y la iluminación del Templo), mil novecientos seis, 1907 (con mucha presencia de público) y 1908 (hay exposición del Muy santo Sacramento todos los días).

Viejo Paso de Misterio del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas que tallara José Ovando Merino en 1955A partir del año siguiente, mil novecientos nueve, empiezan a escasear en la prensa los comentarios sobre estos cultos cayendo la Fraternidad en la segunda década en un periodo de postración y declive, que se verá agravado con el cierre definitivo de la Iglesia de San Agustín y su siguiente derribo y el traslado de las imágenes a la Colegial (donde 200 años antes había sido anteriormente fundada), data en que se interrumpen cultos y procesiones.

En mil novecientos veinticuatro se empiezan los trabajos de su tercera reorganización, última y definitiva. Para acelerar la reorganización, en ese mismo año, la Hermandad recoge de la familia Villacreces la valiosa donación de la capilla de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados, que se convertirá en su sede canónica hasta nuestros días. Esta fue construida por Don Nuño de Villavicencio, en el siglo XVII. Específicamente en el año 1680, el día diez de septiembre fue doEl Señor de la Coronación de Espinas en el paso que le tallara Ovandonada a la legendaria Hermandad de la Misericordia. Posteriormente la Capilla pasó a manos de la familia Villacreces que fue la que la donó a la Hermandad de la Coronación.

Se recobran imágenes y pasos y en 1925 vuelve a hacer estación penitencial el Lunes Santo (primer año en el que en Jerez hay procesiones todos y cada uno de los días de la Semana Santa), aunque de manera excepcional, puesto que el año siguiente, 1926, vuelve a su tradicional día de salida. La capilla de los Desprotegidos se abre para que los cofrades acompañasen a sus titulares sobre unos pasos construidos por Manuel DaMoisés Davia Soriano fue director de la Banda Municipal de Música de Jerez y estuvo en nuestra urbe desde el año 1955 al 1961. Para la Semana Santa de Jerez compuso la Marcha Procesional «Coronación de Espinas», entre otras. (Foto: Eduardo Pereiras, año 1956)za para la Semana Santa de mil ochocientos noventa y seis, cargados por fuera, al estilo jerezano, con horquillas.

En la temporada pre-republicana la fraternidad lleva una vida continuista, si bien con ciertos acontecimientos y avatares que marcarán la vida de la Hermandad: en 1929, gracias al sacrificio de una comisión que se había formado para ello, la Fraternidad ofrece a su titular, Nuestra Señora de la Mayor Consternación, una preciosa corona de plata que le fue impuesta el día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción. Esta corona se compró en Córdoba y costó mil cuarenta pesetas. En el libro de actas correspondiente (que se conserva), aparecen recibos de las aportaciones hechas por diferentes hermanos para la adquisición de esta corona. Asimismo en mil novecientos veintinueve se cambiará la indumentaria: de la clásica túnica de cola de color blanco y mangas de ángel con vueltas negras, con antifaz, botonadura, zapatillas y calcetines de este color, se pasa a las actuales túnica y capa de color blanco, con antifaz de terciopelo negro, cíngulo, botonadura y zapatillas del mismo color, y calcetines y guantes blancos. Sobre el lado izquierdo de la capa llevan los penitentes el escudo de la Fraternidad y sobre el antifaz, bordada, la corona de espinas atravesada por el cetro (éste último y definitivo cambio se produce en 1959).

El periodo político que se abre a continuación provoca ciertos trastornos en la vida de todas y cada una de las Fraternidades de Jerez. A lo largo de la mayoría de los años de la Segunda ReEl Señor de la Coronación de Espinas en el paso que le talló Ovando. En este paso procesionó desde el año 1955 al 1982. Ahora el paso está en Urbe Real (Foto: Eduardo Pereiras)pública, la Fraternidad se limitó a una serie de cultos internos y al turno de Adoración del Monumento en la Escolar el Jueves Beato entre las trece con cero y las quince con cero horas. De esta manera, en mil novecientos treinta y dos las cofradías no salen a la calle, mas la Fraternidad de la Coronación convoca solemnes cultos para el Domingo de Ramos en su capilla, que se celebrarán «si la Cofradía no hace estación de penitencia», la que finalmente no efectuaría. Tampoco la realizó en mil novecientos treinta y tres ni 1934.

En ese año de 1934, la Fraternidad padece una de sus mayores desgracias, debido a un poco afortunado accidente ocurrido en la capilla: un domingo de Feria un cirio ofrecido por un devoto a la honorable imagen de Nuestra Señora de la Mayor Consternación, prende el ropaje de éste y, en pocos minutos, la primitiva y señalada talla es afectada por las llamas, destruyéndola (los resDomingo de Ramos del año 1960. Nuestra Señora de la Paz en su Mayor Aflicción prácticamente a las puertas de su capilla (Foto: Eduardo Pereiras)tos de las manos de aquella imagen se conservan como una reliquia). Velozmente se constituyó una comisión para la restauración de la imagen, que no fue posible, encargándose de manera inmediata otra imagen lo más similar a la precedente a los talleres hispalenses del imaginero Luis Sánchez Gil que, una vez terminada, no reunía las peculiaridades de profundo y a la vez sereno dolor que la anterior tenía, aunque estuvo al culto a lo largo de unos quince años en la Fraternidad.</año>

En mil novecientos treinta y cinco volvió a salir el Domingo de Ramos, al lado de la de Las Angustias tuviendo que padecer un deplorable acto de vandalismo, el de ser lapidada al llegar a la calle Lancería. Pero en 1936 vuelve a no hacer estación procesional, volviendo a hacerlo desde 1937.

La quema de conventos no tuvo mucha incidencia en Jerez, pero ante el temor de algún ataque, la imagen del Cristo fue oculta entre la paja de una cuadra de la finca «La Posada» ubicada enfrente de la Capilla y la nueva talla de la Virgen en la casa del entonces Hermano Mayor, José Puerto Andrade, para volver a su sede, una vez terminada la batalla.

Tras la Guerra Civil comienza un periodo de apogeo de la Semana Santa jerezana y es entonces cuando la Fraternidad comienza una etapa de actividad y reformas centradas en especial en el desfile procesional. Aún se seguía saliendo con el paso que Daza había hecho en mil ochocientos noventa y seis, que lógicamente estaba muy deteriorado. Así, en mil novecientos cuarenta y cuatro se compra un nuevo paso de Misterio, de estilo barroco, a la Hermandad de los Panaderos, de Sevilla, y se buscan a los mejores artistas para hacer del conjunto una auténtica obra cultural y artística. En la compra del paso fueron incluidas las 3 figuras de aquel misterio (las figuras se amoldaron de un «Prendimiento» a una «Coronación de espinas»). El paso procesionó hasta 1954. Para el paso de palio, no obstante, hubo disensiones internas: José Puerto Aragón, a la sazón ya elegido Hermano Mayor, al unísono que los hermanos viejos, quiso edificar un paso que se sostuviera dentro de los cánones tradicionales jerezanos llevando cargadores por fuera, pero los jóvenes se negaron deseando derivar al estilo hispalense, como fue la moda en otras cofradías de ese tiempo. Al final, se impuso el criterio sevillanizante lo cual llevó a la dimisión del Hermano Mayor y la construcción de un modesto paso de palio de estilo hispalense, con tan solo diez varales lisos en plata meneses». La orfebrería de este paso se hizo cargo al orfebre jerezano Manuel Rodríguez Pérez, que tenía su taller en la calle Clavel. Este paso nunca se terminaría y se vendió a una fraternidad del Puerto de Santa María.

Las dimensiones de la puerta de salida y de la propia Capilla de los Desamparados no permitía la salida de pasos de estas características, por lo que debieron emprenderse obras que la dotasen de una puerta suficiente. Así, en mil novecientos cuarenta y ocho, se abrió por primera vez la puerta de la Capilla a la calle Arcos y el crucero que la ampara.

A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, la cofradía ha tenido ha tenido los siguientes horarios: salía el Domingo de Ramos entre las diecinueve con treinta y las veinte con cero, entraba en la Glorieta, delante de la Hermandad de las Angustias, entre las 20,50 y las 22,00, y se recogía entre las veinticuatro con cero y las cero con treinta. Su itinerario hasta 1948 era el siguiente: Alvar Núñez, Marqués de Mochales, Glorieta, Carrera Oficial, Plaza de la Encarnación, Hortas Cáliz, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Reyes Católicos, General Franco, Plaza Esteve, Santa María, Cerrón, Alvar Núñez a su templo. En ese año de 1948, vemos la próxima alteración justamente a la salida: Alvar Núñez, Gaspar Fernández, Cardenal Herrero,… (Este recorrido ha permanecido prácticamente inalterable hasta mil novecientos noventa y cinco, aunque ciertos años la hermandad tomaba en el recorrido de ida: … San Juan, Plaza Quemada,…). En este itinerario fijado se introduce una leve modificación en los años mil novecientos cincuenta y siete y 1958, en los que el primer control de la Carrera Oficial estuvo en Puerta de Sevilla. En aquel entonces la ida se hizo de la próxima forma: …Cardenal Herrero, Antona de Dios, Plaza de San Andrés, Rosario, Alameda Marqués de Casa Domecq, Puerta de Sevilla.

En mil novecientos cuarenta y seis la Hermandad reemplazó la modesta corona de plata comprada en mil novecientos veintinueve por otra de plata de ley sobredorada, cincelada y repujada a 2 caras, efectuada por el prestigioso orfebre Emilio Landa Carrasco (natural de Sevilla en 1902, pero establecido desde 1940 en Jerez, donde abrió taller en la calle Juan de Abarca y donde murió en 1957), siendo ésta su primera trabajo para la Fraternidad. En 1948 se estrenó el Libro de Reglas.

Tan contenta quedó la Fraternidad que abandonó el proyecto de paso de palio de Rodríguez y encargó un juego de doce varales a Landa, de los que se estrenaron 6 en mil novecientos cuarenta y nueve y los restantes al año siguiente. El diseño correspondió al propio Emilio Landa que personalmente cinceló las capillas que aparecen en el primer tramo de cada varal y que corresponden a imágenes de 12 grandes advocaciones marianas. Para el resto de la orfebrería designó a su oficial más señalado, Manuel Morales Turón, que en unos locales anejos a la propia capilla esculpió el resto en plata cofradiera.

En el año mil novecientos cuarenta y nueve, los cofrades de esta Fraternidad José Núñez Correa y José Gómez Morales (conocido por Pepe Gómez), tuvieron nueva de la existencia, en casa de un anticuario sevillano, de una imagen de Dolorosa y tras acudir a Sevilla a verla, se produjo la adquisición de una nueva talla de Virgen, atribuida inicialmente a Juan de Astorga por su similar con la de Nuestra Señora de la Angustia de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla (confirmada como obra de Astorga fechada en mil ochocientos diecisiete) aunque con posterioridad se descubrió que la talló José Rivera García, a principios de esa década de los cuarenta. Algún trabajo costó convencer al Cabildo de Hermanos, aunque nunca había terminado de gustar la talla de Sánchez cid, mas al final asintieron y la talla traída de Sevilla pasó a ser la titular de la Hermandad anterior consentimiento y autorización del Cardenal Arzobispo de Sevilla, que lo dio por decreto de 17 de Diciembre de aquel año. Con este motivo se le añadió al título de María Muy santa de la Mayor Aflicción, con el que se había venerado a la Virgen desde 1896, el de la Paz con que se le adoraba por la primitiva Fraternidad de San Juan Bautista. Desde ese momento la Virgen tiene la advocación de María Muy santa de la Paz en su Mayor Consternación. La antigua imagen tallada por Sánchez Cid se halla actualmente en Villaluenga del Rosario bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores.

La hermandad quería hacerse con una Imagen Venera que representase a la Virgen de los Desprotegidos, titular de la Capilla donde tiene su sede y Patrona de Valencia. En un viaje que hizo a dicha urbe, en 1949, el recordado hermano Manuel Martínez Arce, trajo esta preciosa imagen que, aún el día de hoy, sigue presidiendo la delantera del paso de María Santísima.

La Fraternidad prosiguió adquiriendo bartulos para llenar el paso de palio y mandó la confección de unas caídas bordadas para completar un techo de palio que ya se poseía y que va a ser después conocido como «palio verde». Estas caídas se encargaron al taller de Guillermo Carrasquilla y se estrenaron en mil novecientos cincuenta. Asimismo ese año se estrenó el Estandarte que proclama la Inmaculada Concepción de María: el Simpecado, así como la Cruz de Guía y el Senatus. Un obsequio de su entonces camarera, Amalia Fernández, señora de Belmonte, dotó al Señor de un mantolín de salida en mil novecientos cincuenta y dos. En 1954 se efectuaron los faroles de plata de ley que acompañan al Simpecado y un juego de 16 insignias.

En el año 1955, se estrenó el paso de misterio que tallase José Ovando Merino (cuyo encargo se efectuó el año precedente, 1954) para reemplazar al adquirido a la Hermandad de los Pa
El Domingo de Ramos de mil novecientos cincuenta y seis se suspendieron las procesiones por la gran cantidad de agua caída pero las hermandades decidieron con el permiso de las autoridades competentes salir en días posteriores: la Fraternidad de la Coronación salió, pues, ese año, el Lunes Santo.

La hermandad preservaba una falda de vestir, muy antigua, para la Muy santa Virgen, en terciopelo burdeos, que se hallaba en muy mal estado. Sobre un trozo de tisú de plata comprado en un anticuario de la ciudad de Londres por José García Aguilar, se encargó, en 1955, a Esperanza Elena Costoso, que se pasaran los bordados. Emilio Landa diseñó en mil novecientos cincuenta y seis los respiraderos, empezándolos mismo pero no pudo terminarlos debido a su fallecimiento, concluyendo dicha labor su hijo Juan. Los medallones con escenas de la vida de la Virgen son obra de los talleres de «Lorenzo, Jiménez y Rueda». Más tarde se efectúa el juego de jarras entre varales en los talleres de Manuel Villarreal. En mil novecientos cincuenta y seis también se encarga al mismo taller de Villarreal el juego de ocho bocinas, los ciriales y las pértigas de los pertigueros. Los bordados de los paños de las bocinas, fueron pasados de las viejas caídas del «palio verde», por Esperanza Elena Costoso. Mas solo dieron para 6. Durante años, los 2 sobrantes fueron de terciopelo llano. En 1999, un grupo de hermanos donó la confección de los bordados de estos paños, efectuados en los talleres de Ildefonso Jiménez, de Jerez.

En mil novecientos cincuenta y ocho, como nuevos estrenos han de destacarse los nuevos respiraderos del paso de la Virgen en plata esculpida y repujada, obra del jerezano Emilio Landa y también hijo y las bambalinas laterales plenamente bordadas por Guillermo Carrasquilla. Tanto las bambalinas como los trabajos de los bordados fueron donados por la camarera de la Virgen, doña Ana María Aguilar de García Figueras. Se estrena también el Senatus de terciopelo de Lyon rojo púrpura bordado en oro fino y juego de cuatro dalmáticas de brocado de seda de color morado y oro donadas por el maestresala don Marco Rodríguez Martín.

En mil novecientos cincuenta y nueve se pro1975: Bodas de Oro de la Hermandad de la Coronación de Espinas. Con tal motivo se traslada la Stma.Virgen de la Paz en su Mayor Consternación a la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. Tras la celebración de un Triduo y Función de Instituto, el último día de la semana 12 de octubre, se organizó una muy solemne procesión para el traslado de la venerada imagen en su engrandezco paso de palio, todo exornado con nardos.cede a un nuevo cambio en la túnica de los penitentes. Se eliminan las mangas de ángel que llevaba la túnica. Se agrupa la lona de los antifaces a terciopelo de color negro. Se cambia el fajín por un cíngulo y se agrega el escudo de la Fraternidad sobre el brazo izquierdo de la capa.

Exactamente el mismo año, 1959, se hizo cargo a los talleres de Esperanza Elena Caro la confección del mantón de salida, realizado en oro fino sobre terciopelo morado. Se dio la coyuntura de que el tono del terciopelo no fue el elegido por la Fraternidad, mas un fallo en la tintada envió éste. La alternativa era devolverlo y esperar el primitivamente elegido, lo que retrasaría la ejecución, o bordar sobre el recibido. Se decidió esto último que dando un fantástico resultado.

Del año mil novecientos sesenta cabe destacar el estreno del nuevo manto para la Virgen, cuya bendición se produjo el 3 de abril de mil novecientos sesenta. Fue confeccionado en terciopelo de Lyon color morado, ricamente bordado en oro en uno de los más conocidos talleres hispalenses, en concreto los del Esperanza Elena Caro. Se ha de resaltar que el mantón tiene bordadas dos flores en plata que representan a dos hermanos que formaron parte de la comisión pro-mantón y que no pudieron ver su estreno y son don José María Rodríguez y don José Belmonte.

Entre los años mil novecientos sesenta y dos y 1966, los talleres de Emilio Landa Carrasco, fueron los encargados de confeccionar un total de ochenta y seis piezas de candeleros en plata cofradiera repujada. En 1967 sacó completa dicha candelería y además ese año el paso de palio fue sacado por la cuadrilla de costaleros de Sevilla comandados por don Jerónimo Borrego Pavón.

Con el paso del tiempo, el «palio verde» que se tenía, había quedado muy estropeado. En 1964, la Fraternidad encargó a Esperanza Elena Costoso la confección de un nuevo techo de palio que resultó un perfecto ejemplo de la maestría de estos talleres en su confección. Así como el manto efectuado años antes en exactamente los mismos talleres, forma un conjunto de gran calidad y belleza.

La misCartel de la Semana Santa de Jerez de 1990mo taller de Esperanza Elena Costoso encarga la Fraternidad, en mil novecientos sesenta y ocho, la confección de un nuevo Estandarte bordado en oro sobre terciopelo de Lyon, para substituir al precedente, muy deteriorado. Por año siguiente, 1969, en exactamente los mismos talleres que elaboraron las jarras y la candelería, ya transformados en Viuda de M. Villarreal, a la muerte de su titular en 1965, se realizaron los candelabros de cola.

En 1970, la Fraternidad rindió un merecidísimo homenaje al que a lo largo de años había sido su capiller y prioste, Francisco de Paula Coro Boullosa, el recordado Paco Coro. La camarera de la Virgen, por aquel entonces Doña Ana Aguilar, de García Figueras, quiso hacer un regalo personal al honrado. Este no deseaba nada para sí mismo, mas tenía la ambición de que «Su Señora» tuviese una toca de sobremanto, acorde con la riqueza y calidad del propio mantón. Aquella fue la ocasión. No la desperdició y solicitó la confección de esta maravillosa obra que, sobre malla de oro fino, efectuó Esperanza Elena Caro.

Cartel conmemorativo del I Centenario de la Reorganización. Cortesía a esta página de D. Francisco Hurtado ChacónCon motivo del cincuentenario de la reorganización de la Hermandad en la Capilla de los Desprotegidos, en 1975, se realizan unas nuevas imágenes secundarias (concretamente, un soldado, un sanedrita, un centurión y un judío) para acompañar al Señor en su paso de Misterio, efectuadas por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte, reemplazando, pues, a las anteriores que vinieron con el paso comprado en mil novecientos cuarenta y cuatro. Asimismo dentro de estas efemérides fue donada por un conjunto de hermanos la peana de la Virgen efectuada en los talleres de Viuda de Villarreal. También con tal motivo se traslada la Stma. Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción a la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. Tras la celebración de un Triduo y Función de Instituto, el último día de la semana doce de octubre, se organizó una muy solemne procesión para el traslado de la venerada imagen en su engrandezco paso de palio, todo exornado con nardos.

La imagen del Santísimo Cristo de la Coronación necesitaba por aquel entonces una restauración urgente. Siendo consciente de ello, la Junta de Gobierno, de la que era Hermano Mayor Manuel Piñero Vázquez, encargó una investigación y posterior restauración al maestro de la Facultad de Hermosas Artes de Sevilla, Francisco Arquillo Torres. En los primeros meses de mil novecientos setenta y ocho el maestro Arquillo hace este proceso, descubriendo que la imagen tenía el brazo izquierdo que no pertenecía a la original. De hecho, sin que sepamos las razones, la imagen había sufrido una intervención, cambiándosele el brazo y ajustándolo de forma que interesaba al cuerpo de la imagen. Mas el secular capiller de esta Hermandad, Francisco de Paula Coro Boullosa, guardaba el brazo original que le fue repuesto en esta restauración.

En los últimos tiempos de la década de los setenta se organizó la cuadrilla de hermanos costaleros del paso de misterio y a finales de la siguiente década surge la del palio. En las décadas de los sesenta y setenta, el horario de la cofradía no cambió sustancialmente: prosiguió saliendo entre las 19,15 y las diecinueve con treinta y se recogía entre las veinticuatro con cero y las 0,30. El trayecto continuó prácticamente inalterable.

Asimismo el paso de misterio de Ovando había sufrido un gran deterioro, con lo que la Fraternidad decide hacer un nuevo paso de misterio, el actual, que se encarga al afamado Manuel Guzmán Bejarano, quien había sido uno de los pupilos aventajados del gran imaginero Antonio Castillo Lastrucci. Este paso, de estilo barroco sevillano, es de madera tallada y dorada. Sin dorar y sin las figuras que completan el cesto, salió, por primera vez, en 1983. En 1984 se le agregaron las 18 figuras de santos y arcángeles, quedando pendiente de dorar por Manuel Calvo Camacho. El conjunto salió terminado por primera vez a las calles de Jerez en 1985, siendo Hermano Mayor Silverio Cabrera Martín. En 1983 se bordó el faldón frontal del paso de palio.

Para completar el paso de palio, sólo quedaban los faldones. En 1982 se hicieron cargo al taller de Piedad Muñoz Rodríguez, de Albaida del Aljarafe (Sevilla), bordándose sólo el delantero.

Sobre un paso de los cargados «por fuera», propiedad de la Hermandad de las Angustias, se ha portado al Cristo de la Coronación en uno de los Vía Crucis anuales de la Cuaresma de la Unión de Hermandades. En esa ocasión el cortejo «hizo estación» en el Convento de Beato Domingo.

En 1990, la trasera del paso de palio de la Virgen de la Paz en su Mayor Consternación, en una foto efectuada por Salvador Monge Acosta, sirvió de cartel anunciador de la Semana Santa jerezana.

En la década de los ochenta adelantó su hora de salida hasta las 19,00 y se recogía a la uno con cero. Esta hora de salida no se ha alterado en la última década del siglo XX, si bien sí se ha retrasado sensiblemente la hora de recogida, realizándose ésta en torno a las 2,15 horas. En 1995 cambió su trayecto, recorriendo la emblemática calle Bizcocheros, ahora en el recorrido de vuelta a su templo. El precedente itinerario era: Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, CARRERA OFICIAL, Plaza Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Plaza Arenal (lado derecho), Corredera, Plaza Esteve, Santa María, Cerrón, Arcos.

En mil novecientos noventa y siete gracias a la esplendidez de la actual Camarera del Señor, Isabel Sánchez Collado, viuda del viejo Hermano Mayor, Silverio Cabrera Martín, fue posible la restauración del mantolín de salida de 1952, realizada en los talleres del jerezano Ildefonso Jiménez.

En la Semana Santa de mil novecientos noventa y ocho tendría que haber estrenado 2 juegos de varas repujadas, uno para el guión y otro para el banderín de San Juan Bautista, haciendo al año siguiente, pues ese año la lluvia hizo acto de presencia el domingo de Ramos impidiendo su salida procesional.

La techumbre de la Capilla de los Desamparados, sin que fuera notable a simple vista, había acusado sensiblemente el paso de los años. Descubierto su muy mal estado, la Junta de Gobierno, liderada por Francisco Hurtado Chacón, emprende la labor de su restauración que, merced a la colaboración del Ayuntamiento, se lleva a efecto en la primavera de 1998. En exactamente la misma obra se incluye la sustitución de la solería de mármol en blanco y negro, colores de la Hermandad y la construcción de un camarín para el Santísimo Cristo que estuviera acorde con la devoción y respeto debidos y, al unísono, con la calidad de la talla.

En un excelente trabajo de Fichero y Documentación realizado por los jóvenes cofrades y también historiadores José Jácome González y Jesús Antón Portillo, publicado en Marzo del año dos mil, encontraron el documento contractual que prueba la autoría de la imagen del Muy santo Cristo de la Coronación de Espinas. El texto, encontrado en el Fichero de Protocolos Notariales de Jerez, Notario Roque Pérez de Ceballos, fue firmado con fecha de 19 de abril de mil seiscientos sesenta y cinco y revela que se ocuparon de la hechura de la imagen, así como de tres sayones, los artistas Pedro Grass, de origen alemán, y el flamenco Elías Mer. Se trataban de sendos vecinos del jerezano barrio de El Salvador, residentes en la calle Abades. El documento concertó un plazo de ejecución de 6 meses y un precio total de mil novecientos cincuenta reales de vellón. También aclara que el encargo fue realizado por los hermanos mayores de la Cofradía de la Santa Coronación de Christo, Sebastián de la Herrera y el alférez Francisco Portillo. Fueron avalados por Diego Jácome el treinta de abril de 1665.

En el Año Jubilar de 2000, la Fraternidad festeja el Primer Centenario de su Reorganización y el setenta y cinco aniversario del establecimiento canónico en su sede de la Capilla del Cobijo de Nuestra Señora de los Desamparados.

El 11 de diciembre de dos mil, celebró cabildo de elecciones, saliendo escogido nuevo hermano mayor el cofrade Pedro Larraondo Díaz, quien hasta el momento había venido ejercitando el cargo de maestresala en la populosa empresa de La Albarizuela, el que reemplaza a D. Francisco Hurtado Chacón.

En el año del dos mil se festejaron con diversos actos el primer centenario de su reorganización, que incluyó la salida extraordinaria y traslado de los Titulares a la Catedral para Triduo de Acción de Gracias

Escudo

El escudo de esta Hermandad sólo fue una corona de espinas atravesada por una caña. En nuestro siglo, este escudo aparece con la Cruz de San Juan Evangelista de fondo. El primitivo titular de esta cofradía fue San Juan Bautista. La cofradía del evangelista parece que era una hermandad de mulatos.

Paso de misterio

La imagen titular de esta Agrupación es Nuestro Señor de la Pasión, obra de Antonio Jesús Dubé Herdugo. Fue bendecida el veinte de julio de dos mil dos, Festividad de San Elías, en la Parroquia de los Dolores por el párroco D. Manuel Lozano Jiménez.

La iconografía que representa en la actualidad es la de Jesús Cautivo, si bien próximamente representará el Misterio de las Negaciones de San Pedro. Resalta en el Señor su expresión, con mirada baja donde expresa el abandono que padece por la parte de sus acólitos, así como el modelado de sus manos.

En dos mil ocho se restauró la peana del Señor por su autor y estrenó cíngulo de seda de primera de color amarillo confeccionado a mano por los reputados talleres de ‘Cordonería Alba’ donado por un grupo de devotos, completando el terno con la túnica de sarga morada confeccionada en el año dos mil siete por Sastrería Mera. El ajuar del Señor tiene tres túnicas (una morada para Cuaresma, una de brocado burdeos para Cultos y una de brocado morado para salida procesional) y 2 cíngulos (uno ya mentado del año 2008 y otro del año dos mil siete).

El diecinueve de octubre de 2012 el cabildo de hermanos aprobó el boceto del conjunto escultórico que va a ser obra de Antonio Jesús Dubé Herdugo y su realización se hará en años sucesivos con un total de siete imágenes secundarias donde se representará el Misterio de las Negaciones de San Pedro. Las imágenes van a ser una mujer judía, un siervo inculpador, 2 miembros de la guarda del Sanedrín, Anás, Malco y San Pedro.

Historia

En el año 1999 surge un conjunto de chavales con inquietudes cofrades en el barrio de La Granja, en concreto en la plaza de Bornos. Este grupo se reunió bajo la advocación de Ntro. Padre Jesús del Buen Consuelo y con él pretendían representar el instante en el que Jesús es presentado al pueblo. Para ello en un paso de 35 Costaleros hecho por ellos mismo, aparte del Cristo aparecía dos imágenes más (Pilatos que lo presentaba al pueblo y un sayón que lo prendía). Estas imágenes fueron efectuadas por un joven de la barriada. En ese año Nuestro Padre Jesús del Buen Consuelo fue acompañado por la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.

En el año dos mil se generan cambios en esta Asociación Juvenil al comprar un nuevo paso. El paso que adquirieron fue el antiguo de la que fue Asociación Parroquial de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder, el cual era tallado en madera de cedro y pagaron por él la cantidad de quinientas pesetas. Este gran desembolso unido más tarde a la banda generó que sus integrantes se las ingeniaran para sacar dinero. Para esto organizaron 2 eventos importantes, aparte de las rifas y cuotas, una fiesta popular en septiembre y una tradicional zambomba. Ambos actos se sostienen celebrando hoy en día organizados por este conjunto de chavales con lo que no se ajustan a lo solamente cofrade. En ese año el acompañamiento musical corrió al cargo de la Agrupación Musical San Juan.

En el año dos mil uno no se genera cambios significativos en la Asociación Juvenil de Nuestro Padre Jesús del Buen Consuelo. El señor vuelve a salir de su típica capilla realizada con módulos de caseta de feria desde la plaza de Bornos para recorrer las calles del distrito con el acompañamiento musical esta vez al cargo de la Agrupación Musical Isla de León (San Fernando). Pasada la salida procesional de Nuestro Padre Jesús del Buen Consuelo este grupo se reúne en asamblea y deciden no volver a salir porque estiman que ya ha llegado el momento de parar de jugar a los «pasitos». Para ello deciden que lo mejor es integrarse en el seno de la Iglesia y proseguir el ejemplo de otros conjuntos de otras zonas de Jerez.

El cambio

En Mayo de 2001 mandan una carta al Prelados de Jerez Don Juan del Río Martín explicándole sus inquietudes y esté responde afirmativamente animándoles a que sigan dentro de la Iglesia trabajando en ella y haciendo una buena labor pastoral en el distrito de la Granja. Tras no ser posible poder integrarse en la Parroquia del Barrio se vuelve a remitir otra carta al señor Prelados de Jerez Don Juan Del Río Martín, el que confía nuestros pasos al Encargado de Pastoral Juvenil, el Señor Cura Sacerdote D. Manuel Joven Jiménez. El 4 de Agosto de 2001, se encarga la realización de la imagen titular de la Agrupación, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, al escultor imaginero D. Antonio Jesús Dubé Verdugo.

A partir de ese verano comenzamos a asistir a la Eucaristía en la Parroquia de Virgen de los Dolores. Una Vez finalizado el periodo estival, se manda un nuevo escrito al obispado, presentando la situación del grupo y un informe de la ejecución del señor, así como de un boceto del mismo a Arte Sagrado.

En Octubre de 2001 empezamos la catequesis tutelada por Sr. Cura Sacerdote D. Manuel Joven Jiménez en la Parroquia de Virgen de los Dolores.

El diecisiete de Enero de 2002 el Consejo Pastoral Parroquial de Virgen de los Dolores reconoce y da carta de naturaleza de esta Asociación, constituyéndose canónicamente la Asociación de Fieles de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Sofocación de María Madre de la Iglesia.

El trece de Marzo de dos mil dos, el Vicario de Pastoral D. José Palomas Agout Pbro., reconoce la existencia de la Asociación. Teniendo esta como sede provisional a la Parroquia de Virgen de los Dolores. El sábado dieciocho de mayo de dos mil dos, llega la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión a Jerez. El treinta de Mayo de 2002, D. Manuel Joven Jiménez Pbro., pide la autorización del Vicario Pastoral Don José Palomas Agout Pbro., para la bendición de la imagen.

El 11 de Junio de 2002, el señor Vicario Pastoral autoriza la bendición de la imagen. Tras conseguir la oportuna licencia eclesiástica por la parte de la Vicaria Pastoral, la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión fue bendecida el veinte de Julio de 2002, festividad de San Elías. La bendición se celebró en la Parroquia de Virgen de los Dolores y corrió a cargo de su Párroco Don Manuel Joven Jiménez siendo auxiliado por el diacono José María Berraquero.

La Asociación celebro sus primeros cultos en honor de Ntro. Padre Jesús de la Pasión en la cuaresma de dos mil tres, siendo su primer besapies el 30 de Marzo de dos mil tres. La Asociación está totalmente integrada en la vida parroquial de Virgen de los Dolores. Aunque parte de su obra de caridad estaban centradas en el barrio de La Granja, así como las más lúdicas como zambombas y fiestas.

El traslado

En septiembre de dos mil cuatro, se produce un cambio de Párroco en la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia, a partir de aquí se genera un acercamiento entre la Asociación y el nuevo sacerdote Don Lorenzo Morant Pons para el posible traslado de sede. Tras muchos vaivenes y gracias a todas y cada una de las partes: a D. Manuel Lozano Jiménez, a D. Lorenzo Morant Pons y especialmente a nuestro Obispo D. Juan Del Río Martín. La Asociación recibe el visto bueno para su traslado a la Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia del distrito de la Granja. El 12 de Noviembre de dos mil cuatro, tras una Eucaristía de despedida y una oración en la Parroquia de Virgen de los Dolores, llega la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión a la parroquia del distrito. El 13 de Noviembre de 2004, la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión es presentada a los vecinos en el trascurso de una Eucaristía Solemne en la Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia, presidida por D. Lorenzo Morant Pons Pbro. y que contó con la presencia del encargado diocesano para fraternidades y cofradías Don Joaquín Perea.

En el trascurso de la Eucaristía se bendice la capilla donde estará expuesta la imagen. La capilla, la cual no existía, fue fruto de la incorporación de un salón anexo al templo y fue realizada por los hermanos de la Asociación. Para conmemorar la llegada de la imagen del Señor a su distrito, la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión fue expuesta de manera extraordinaria en devota función de besapies para la veneración de los vecinos el catorce de Noviembre de dos mil cuatro. Al unísono que el cambio de sede preceptiva se genera otro cambio en la Asociación, el mismo ratificado por nuestro Obispo Don Juan Del Río Martín en el trascurso de una Eucaristía Solemne el 25 de Noviembre de 2004 en nuestra Parroquia. La Asociación de Fieles dejaría esta denominación para adaptarse a las nuevas Normas Diocesanas de Hermandad y Cofradías y pasaría a ser Agrupación Parroquial.

En la tarde noche del sábado doce de Marzo de dos mil cinco, la Agrupación realiza por vez primera con la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión y por las calles del distrito el ejercicio del Vía-Crucis. El señor fue portado en unas andas que fueros elaboradas por los hermanos de la Agrupación.

En la tarde del 18 de Mayo de 2007 se bendice por la parte del Prelados D. Juan del Rio Martin un azulejo con la imagen del Señor, el que encabezará la calle «Pasaje de Ntro. Padre Jesús de la Pasión».
El día 30 de Mayo de dos mil siete dentro de la Agrupación se crea la Agrupación Musical de Ntro. Padre Jesús de la Pasión.

El 24 de Octubre de dos mil siete la Agrupación reunida en Asamblea General decide pedir el cambio de sede canoníca ya que en exactamente la misma hay establecida una hermandad de penitencia y por consiguiente hace prácticamente imposible el desarrollo futuro de nuestra Agrupación. El jueves 6 de Diciembre de dos mil siete en un acto multitudinario se despide de su barrio la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, con destino a Sevilla para hacer una pequeña restauración.

Su primera salida

El Domingo trece de Enero de 2008, la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Pasión llega a la Parroquia de Virgen de los Dolores, donde va a tener la Agrupación su sede canoníca a la espera de la construcción del Centro Pastoral de Santa Ángela de la Cruz. El día quince de Marzo dos mil ocho, Sábado de Pasión, Ntro. Padre Jesús de la Pasión efectúa por primera vez su Salida Procesional acompañado con los sones de su Agrupación Musical. El 8 de Diciembre de dos mil ocho se bendice en el transcurso de la Eucaristía el Guion Corporativo de la Agrupación. El estandarte prosigue tanto en su bordado como en la orfebrería un estilo renacentista, bajo diseño del boceto obra del jerezano Lorenzo Otero Cala.

La realización de los bordados ha corrido a cargo del bordador jerezano Fernando Calderón Rodríguez. Resaltar de dicha realización que el estandarte esta bordado en oro fino sobre damasco en color morado. Apuntar la ejecución en punto milanés de los motivos en color del escudo de la parte central. La realización de la orfebrería ha corrido a cargo del sevillano Taller de Orfebrería Jesús Domínguez S.L. Resaltar de la realización del asta que exactamente el mismo está realizado en plata de ley repujada y que el remate del mismo es una cruz en el mismo metal revestido con imitación a carey.

El 1 de Septiembre de 2010 la Agrupación festeja Reunión General Extraordinaria en la cual se admite la donación por la parte de un grupo de hermanos de una imagen de dolorosa realizada por el escultor imaginero Antonio Jesús Dube Herdugo. El 9 de Septiembre de 2010 es bendecida por la parte de nuestro Obispo D. José Mazuelos Pérez la Iglesia de Santa Ángela de Cruz, futura sede terminante de la Agrupación.

El Domingo 19 de Septiembre de dos mil diez en el transcurso de la Eucaristía, es bendecida por la parte de nuestro Directivo Espiritual Don Manuel Lozano Jiménez la imagen de Sofocación de María Madre de la Iglesia, titular mariana de la Agrupación. El sábado dos de Octubre de 2010 se genera el traslado de las imágenes de la Agrupación cara la Iglesia de Santa Ángela de la Cruz. El tres de octubre de dos mil diez, festejó el primer Besamanos de su Imagen Dolorosa Titular, Sofocación de María, Madre de la Iglesia.

El día 18 de marzo de 2012 se presentaron los bocetos del conjunto escultórico y del nuevo paso de Misterio durante el acto de presentación del cartel de la Agrupación para el año dos mil doce.

El Obispo de Asidonia-Jerez dio lectura del decreto de erección preceptiva como Hermandad y Cofradía de Penitentes durante la celebración de la Eucaristía que presidió en la mañana del sábado día 31 de marzo de 2012, a las 12 horas, en la capilla de San Ángela de la Cruz, templo ayuda de la parroquia Virgen de los Dolores de Jerez que es su sede.

El tres de junio de 2012 procesionó por vez primera Sofocación de María, en Rosario Vespertino por su distrito.

Capilla del Colegio de San José.

Capilla del Colegio de San José. Esta capilla fue construida en 1918 al trasladarse al edificio de los diezmos el instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La construcción es amplio y sólido. En su origen fue almacén de líquidos y granos. Allí se guardaban los diezmos y primicias que se ofrecían a la Iglesia en cumplimiento del quinto mandamiento. Que la construcción era propiedad de la Arquidiócesis Hispalense lo demuestra la Giralda, en alto relieve, flanqueada de 2 jarras con azucenas sobre el dintel de la puerta primordial. Más abajo, entre el pie de la hornacina y el dintel de la entrada, en azulejo, se repite el tema heráldico: la Giralda y las 2 jarras. El proyecto de la portada de este edificio lo realizó en el año 1916 el arquitecto técnico jerezano Francisco Hernández Rubio.

Azulejo de Cristo Rey (Instituto de San José)La Capilla para los servicios religiosos del Instituto, es de estilo neogótico, de una sola nave, sencilla y agradable, con grandes ventanas de arcos apuntando a los dos lados, y 2 puertas más bien pequeñas a los pies de la iglesia bajo el coro. El presbiterio tenía un retablo asimismo de estilo neogótico, de un solo cuerpo y con 3 hornacinas. Posteriormente fue sustituido por otro de diseño de José Ramón Fernández Lira que da la nota de color y brillantez a esta Capilla. En el testero del ábside un retablo, de estilo gótico, realizado por Manuel Muñoz Cebrián. También tiene zócalos de azulejos.

Fueron cegadas 3 de las cuatro ventanas que existían en el lado de la Epístola que, convertidas hoy en hornacinas, dan cobijo a la imagen de Cristo Rey, Cruz de Guía de la Hermandad y a Nuestra Señora de la Estrella. En el lado 1977 se abrió una gran puerta en el lado del Evangelio que permitió que desde ese momento los pasos fuesen montados y preparados para su salida procesional dentro de la propia capilla y no desde el patio primordial del colegio.

Referencia histórica

Representa la entrada en Jerusalén. Don Tomás Chaveli Gilbert, hijo de Ramón Chaveli Carreres, talla la imagen de Cristo Rey en 1950, que fue Cristo Rey en su Entrada Triunfante en Jerusalén decida en la festividad de San José de ese año. En el año 1951 efectuó su primera salida procesional y fue restaurado por José Guerra Carretero en mil novecientos ochenta y dos, corrigiendo la mirada y encarnándolo nuevamente. El tronco de Cristo lo lleva erguido, las piernas se balancean y prácticamente rozan el suelo, lo que es bastante lógico si consideramos que se trata de una imagen alta. Es significativo el rostro de Jesús, que esboza una leve sonrisa, apenas perceptible. La imagen del Cristo no es articulada. La solución está en que se trazó un medio cuerpo superior, que es encajable en otro medio inferior, con las piernas erectas para la exposición al culto, o bien en un segundo cuerpo inferior con postura de cabalgar. Destacamos el pelo de esta imagen, tallado a base de mechones ondulados, de abolengo típicamente chavelino, que recuerda, además de esto, el instante barroco que este imaginero y su padre vivieron con intensidad. También talló Tomás Chaveli las imágenes de la mujer que aparece alabando a Cristo y las 2 borriquitas. El ufano rostro, no exento de hieratismo siendo recreado como Cristo Rey o Majestad, presenta las cejas en forma de arco, los ojos de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalénos de cristal, las pestañitas pintadas, la nariz recta y alargada, y los labios cerrados. Pelo y barba, partidos a dos aguas, han sido tratados a base de finas y onduladas guedejas. La mano izquierda de Jesús sostiene las bridas del asno, que se acompaña de otro más pequeño, mientras que la derecha se muestra en actitud de bendecir al pueblo que lo ovaciona. El Varón, de sonrosadas carnaciones, aparece envuelto con túnica blanca y mantolín de terciopelo colorado, con bordados en oro. La imagen de Cristo, así como la borriquita («la Mendi») y el pollino, fueron realizadas en pino de Flandes. La borriquita fue restaurada por Agustín Pina Calle en el año 2010.

En el paPaso de Misterio de la Triunfante Entrada en Jerusalenso de Misterio procesiona también una imagen de San Juan Evangelista, realizada por el escultor sevillano Sebastián Santos, de 1,66 metros de altura, hecha en mil novecientos sesenta y siete, que lleva una túnica en terciopelo verde bordado en oro, así como 2 niños que, con palmas y ramos de oliva, aclaman a Cristo, las dos tallas también de Sebastián Beatos, talladas en 1966 y estrenadas en la Semana Santa de mil novecientos sesenta y siete, y que miden 1,33 y uno con siete metros de altura, realizadas, igualmente en pino de Flandes. Estas últimas imágenes citadas (el San Juan y los dos niños) también habían sido efectuadas por Tomás Chaveli, en 1951 y mil novecientos cincuenta y siete, respectivamente, pero fueron sustituidas por las ya citadas de Sebastián Santos, que eran consideradas de mayor valor artístico. Según el estudioso jerezano Antonio de la Rosa Mateos, la antigua imagen de San Juan Evangelista que procesionaba en el misterio era obra asimismo de Tomás Chaveli (1952) y fue vendida por 3.000 pesetas a la Cofradía de las Tres Caídas de Arcos de la Frontera (Cádiz), donde en nuestros días se conserva tras haber sido restaurada por Manuel Galán Barroso.

La talla completa de San Juan responde en su movimiento y morfologia a la situación que ocupa denSan Juan (Paso de Misterio de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén)tro del paso. La figura adelanta suavemente el pie derecho inclinando suavemente el leño hacia adelante. El brazo derecho se alza y el izquierdo se desplaza junto con la pierna logrando un efecto de gran dinamismo. En la cabeza, de gran realismo y aire romántico podemos querer un espléndido estudio de los cabellos, los mechones sueltos armonizan el conjunto con gran naturalidad. El rostro de expresivo ademán y clara referencia a modelo vivo está detallado en detalles: los ojos de acentuada mirada, la nariz fuerte, la boNiño (Paso de Misterio de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén)ca muy sugerente y de labios entreabiertos y el suave vello pintado en el labio superiory mentón nos recuerda que estamos frente a un hombre muy joven. La mano y brazo derecho están muy estudiados del natural, asi como el resto de la figura desnuda con un sudario. la encarnación es de tonos tostados.

El niño más pequeño alza su brazo derecho en dichoso movimiento, mientras que eleva su rostro y parece aclamar a Jesús. Las facciones de estudiada y adecuada anatomía nos indican una clara referencia a modelo vivo, posiblemente a algunos de los nietos del escultor. Ojos muy claros, nariz levemente respingona y unos labios de gran realismo configuran el rostro de esta simpática talla. Completa el conjunto la otra figura del niño que simula caminar al lado de San Juan. Consigue en este segundo pequeño un ademán de gran naturalidad. Mientras dirige su mirada a la figura de Jesús, eleva el brazo izquierdo y de manera armoniosa acerca su mano al pecho. El efecto logrado es de gran belleza y misticismo. La encarnación es de tonos rosaceos en el primero y más tostado en el segundo.

Sí realizó ToNiño (Paso de Misterio de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén)más Chaveli la imagen de la mujer que, en la actualidad, aparece arrodillada y que, en un comienzo procesionaba de pie y con un niño entre los brazos; ya en 1975 se la situó arrodillada y se le quitó de entre los brazos el niño, en tanto que dificultaba ostensiblemente la visión del Señor desde la delantera del «paso”, por lo que se le hizo un nuevo candelero, obra de José Guerra Carretero, que asimismo restauró el Señor en mil novecientos ochenta y dos. En mil novecientos noventa y cuatro se le incorporó asimismo una imagen de la ciudad de Santiago Apóstol, efectuada por Miguel Ángel Segura, y una palmera, obra ésta de Miguel Pérez Carrillo quien en mil novecientos noventa y ocho le incorporó al paso una calle por donde pasaba Cristo Rey, si bien esta solo puede ser vista desde arrLa Borriquita (Paso de Misterio de Cristo Rey en la Triunfante Entrada en Jerusalen)iba. En el año 2009, se estrenaron nuevas indumentarias de los pequeños y la mujer. En el año 2010 se procedió a la restauración del conjunto escultórico del Paso de Misterio, realizada por Agustín Pina Calle.

Viste Cristo Rey con una túnica bordada por Jesús Rosado realizada en dos mil doce. También tiene una túnica de terciopelo de Lyon, color hueso y manto también de terciopelo de Lyon en color colorado, bordado todo el borde en oro fino por María Josefa Rodríguez en 1967. El juego de potencias para la estación de penitencia y cultos solemnes de Cristo Rey fue efectuado en plata de ley sobredorada, de estilo barroco, con escudos de esmalte, en 1964 por Manuel Seco Velasco. Los escudos son: el de Jerez, el del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el de los Antiguos Pupilos Lasalianos. También posee otras potencias de diario, realizadas en plata sobredorada por Manuel Rodríguez Pérez.

El paso es de estilo neobarroco, alumbrado por candelabros de guardabrisas. Tiene 34 puntos de luz: en cada esquina hay un candelabro con siete tulipas y en el centro de cada costado, un candelabro, con tres más. El paFrontal del Paso de Misterio de la Triunfante Entrada en Jerusalénso tiene talla de José Ovando Merino (lo empezó en 1954 y lo acabó en mil novecientos sesenta) y dorado de Manuel Daza (mil novecientos sesenta). De 1979 a 1982 se restaura el dorado del frontal del paso, trabajos efectuados nuevamente por el taller del jerezano Daza, y en la década de los 90 se acomete la restauración completa de la talla y el dorado del paso, labor efectuada en Sevilla por el taller de Manuel Calvo de Sevilla. En 1995 se retocó una parte de la talla del paso por Abelardo Buzón, cofrade de la Hermandad y descendiente de los ebanistas que efectuaron la Cruz de Guía de exactamente la misma. La canastilla tiene como motivo principal de su decoración 6 hornacinas, cuyo diseño está inspirado en la portada de la Cartuja de la Defensión jerezana (construida ésta en el siglo XVI por el jerezano Andrés de Rivera). Para estas hornaciLlamador del Paso de Misterio de la Triunfal Entrada en Jerusalénnas-capillas Tomás Chaveli realizó unas pequeñas imágenes de los 4 Evangelistas para los costados, San Juan Bautista para la trasera y la Inmaculada Concepción en el frontal. Las andas del paso de Misterio son las más anchas de Jerez midiendo 250 cms. de ancho por cuatrocientos noventa y cinco de largo y 145 de alto. Cabe reseñar que estas andas no llevan maniguetas. El llamador fue realizado en 1979 en los talleres de Villarreal y tiene una figura de un costalero arrodillado sosteniendo entre sus brazos una palma. Lleva faldones en terciopelo de Lyon rojo con broches bordados por Ildefonso Jiménez en 1999. Estos faldones fueron estrenados en noviembre de 1999 en la procesión del cincuentenario de la Fraternidad. En 1998 se procedió al restaurado y plateado del llamador del paso de Misterio al cargo del conjunto joven de la Fraternidad.

Paso de Misterio

Representa la entrada a Jerusalén. Don Tomás Chaveli Gilbert, hijo de Ramón Chaveli Carreres, esculpe la imagen de Cristo Rey en 1950, que fue Cristo Rey en su entrada triunfal de Jerusalén en la fiesta de San José de ese año. En 1951 hizo su primera salida procesional y fue restaurado por José Guerra Carretero en 1982, corrigiendo su mirada y reencarnándolo. El tronco de Cristo lo lleva erguido, las piernas se balancean y casi tocan el suelo, lo cual es bastante lógico si pensamos que es una imagen alta. El rostro de Jesús es significativo, mostrando una leve sonrisa, apenas visible. La imagen de Cristo no está articulada. La solución es que se ha trazado una mitad superior del cuerpo, que puede encajarse en otra mitad inferior del cuerpo, con las piernas erguidas para la exposición al culto, o en una segunda parte inferior del cuerpo con postura de conducción. Destacamos el pelo de esta imagen, tallado con candados ondulados, de ancestros típicos chavelinos, que recuerda también el momento barroco que vivió con intensidad este imaginero y su padre. Tomás Chaveli también esculpió las imágenes de la mujer que aparece alabando a Cristo y a las dos niñas. El semblante ufano, no exento de hieratismo al recrearse como Cristo Rey o Majestad, presenta las cejas en forma de arco, el ojCristo Rey a su entrada triunfal en Jerusalén, las cejas pintadas, la nariz recta y alargada y los labios cerrados. Cabello y barba, divididos en dos aguas, han sido tratados con guedejas finas y onduladas. La mano izquierda de Jesús sostiene las riendas del asno, que va acompañado de una mano más pequeña, mientras que la mano derecha se manifiesta en una actitud de bendición a las personas que lo aclaman. El hombre, con carnívoros ruborizados, aparece cubierto con túnica blanca y chal de terciopelo rojo, con bordado dorado. El pequeño pueblo fue restaurado por Agustín Pina Calle en 2010.

En el Pasaje del Misterio de la Entrada Triunfal a la Iglesia del Misterio se procesiona también una imagen de San Juan Evangelista, realizada por el escultor sevillano Sebastián Santos, 1.De 66 metros de altura, realizada en 1967, que lleva una túnica de terciopelo verde bordada en oro, así como dos niños que, con palmas y ramas de olivo, aclaman a Cristo, ambos tallados también de Sebas. Estas últimas imágenes citadas (el San Juan y los dos niños) también habían sido realizadas por Tomás Chaveli, en 1951 y 1957, respectivamente, pero fueron sustituidas por las ya citadas por Sebastián Santos, consideradas de mayor valor artístico. De acuerdo con el investigador jerezano Antonio de la Rosa Mateos, la antigua imagen de San Pedro de la Rosa Mateos. La procesión de Juan Evangelista en misterio fue también obra de Tomás Chaveli (1952) y se vendió por 3.000 pesetas a la Cofradía de las Tres Cataratas de Arcos de la Frontera (Cádiz), donde actualmente se conserva tras ser restaurada por Manuel Gallardo Barroso.

La escultura completa de San Juan responde en su movimiento y morfología a la situación ocupada por el denSt. Juan (Paso del Misterio de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén) paso a paso. La figura sobrepasa suavemente el pie derecho al inclinar suavemente el tronco hacia delante. El brazo derecho está levantado y el izquierdo se mueve junto con la pierna, consiguiendo un efecto dinámico. En la cabeza, de gran realismo y aire romántico podemos apreciar un magnífico estudio del cabello, los mechones sueltos armonizan el conjunto con gran naturalidad. El rostro del gesto expresivo y la clara referencia al modelo viviente se detalla en detalle: los ojos de mirada acentuada, la nariz fuerte, el boChild (Pasaje del Misterio de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén) es muy sugerente y con los labios abiertos y el pelo suave pintado en el labio superior y la barbilla nos recuerda que estamos ante un hombre muy joven. La mano derecha y el brazo derecho son cuidadosamente estudiados desde lo natural, así como el resto de la figura desnuda con una mortaja. la encarnación es de tonos tostados.

El niño más pequeño levanta su brazo derecho con un movimiento alegre mientras levanta su rostro y parece alegrar a Jesús. Las facciones de anatomía estudiada y correcta indican una clara referencia al modelo vivo, posiblemente algunos de los nietos del escultor. Ojos muy claros, una nariz ligeramente volteada y unos labios muy realistas conforman la cara de este bonito tamaño. El conjunto se completa con la otra figura del niño que simula caminar junto a San Juan. Entra en este segundo niño un gesto de gran naturalidad. Al dirigir su mirada hacia la figura de Jesús, levanta el brazo izquierdo y lleva armoniosamente la mano al pecho. El efecto logrado es de gran belleza y misticismo. La encarnación está en tonos

Paso de Palio

Sebastián Santos Rojas fue el autor en el año de mil novecientos sesenta y dos de la imagen de Nuestra Señora de la Estrella, imagen de candelero para vestir, efectuada en ciprés, de uno con sesenta y ocho metros de altura, que fue bendecida el 27 de mayo de mil novecientos sesenta y dos por el Rvdmo. Sr, Obispo Vicario, don José María Cirarda Lachiondo. Esta Virgen de la Estrella, que había sido efectuada por cuenta propia, responde a un modelo de retrato ideRostro de Nuestra Señora de la Estrellaalizado de la hija del escultor, Pilar, que había ingresado en el Convento de clausura de las Carmelitas. La talla es bellísima y puede con perfección anotarse como neobarroca. Corrección de dibujo y modelado son las notas predominantes de la estructura del semblante. Refleja a un Virgen joven, no niña, precisamente, mas desde luego, idealizada en su juventud, sostiene la cabeza erguida y dirige la afligida mirada cara el frente. La expresión de su rostro es de un dolor intenso, pero no desfigura los rasgos fisionómicos en un rictus amargo, sino se mantiene el ademán contenido, como si la Virgen llorara suavemente, sin exagerar el dramatismo de la Dolorosa. Destacan los ojos de gran realismo que dirigen la mirada al frente y tenuemente a la izquierda. Bajo un ceño con fuerza contraído en señal de dolor se hallan unos expresivos ojos de cristal, profundos e inmensos, con las pestañitas postizas en los párpados superiores y finamente pinceladas en los inferiores. El artista cuidaba en especial la predisposición de las pupilas; para esto usaba la técnica de fijación de los óvalos de cristal a base de cera (materia que facilita dicha operación y que a veces dejaba una corrección, incluso una vez encolada y pegada la mascarilla). Lleva 3 lágrimas de cristal, dos en la mejilla derecha y una en la izquierda. El perfil es afilado, la nariz es recta y larga sin exageraciones hebraicas, y los labios están levemente entreabiertos, como emitiendo un suspiro o un quejido, mostrando meridianamente la dentadura tallada. Como es habitual en su autor, presenta un imNuestra Señora de la Estrellapecable trabajo en la pálida policromía, con los pómulos y las cuencas orbitales enrojecidos como consecuencia del lloro. Las manos son finas, alargadas y expresivas. Aparecen extendidas, portando un pañuelo en la derecha y un rosario en la izquierda. Para finalizar, hay que hacer notar que la encarnadura de la Virgen de la Estrella es de tono oscuro, dando un aspecto moreno al rostro. Con esta clase de encarnadura, el artista volvió a evadirse un tanto de la realidad, atroz y desgarradora, del drama de la Dolorosa. La anatomía en su conjunto presenta unos caracteres diferentes de las DoCorona de Nuestra Señora de la Estrellalorosas del periodo medio (1951-mil novecientos sesenta y cinco) de la producción del autor. El óvalo facial redondedado nos recuerda a la Soledad de Palomares (Trebujena, Cádiz). Es una de las últimas dolorosas de esta etapa y sin duda se puede situar entre las más logradas. La esposa del escultor manifesto su deseo, a la vista del resultado conseguido en esta obra, de que fuera para alguna Fraternidad de Sevilla. La imagen fue adquirida por la Hermandad de la Triunfante Entrada de Cristo Rey en Jerusalén de Jerez. Siendo talla de bastidor, tiene un candelero interno de estructura cónica y base ovalada. La imagen está firmada: en la espalda de la misma tiene grabado: «S.Santos» y una cruz. Antonio Castrillo Lastrucci acostumbraba a colocar cinco lágrimas a sus Dolorosas, con el objeto de representar una pena honda, un lloro copioso y de esta forma, atraer la atención del espectador cara el drama íntimo que sufre la Madre de Dios. Sebastián Beatos Rojas, que tenía la costumbre de poner 7 lágrimas a sus Dolorosas, en esta imagen mariana de Nuestra Señora de la Estrella puso cinco, quizá dejándose influir por el estilo de Castrillo Lastrucci.

Hay que hacer mención especial a la Corona de salida de Nuestra Señora de la Estrella, que es de estilo barroco, de plata de ley sobredorada del año mil novecientos sesenta y cuatro y obra de Manuel Seco Velasco. Es corona cerrada y con un cesto decorado con seis escudos de esmaltes: el de la Fraternidad, el de Instituto de la Salle (Signum Fidei), el de los Viejos Pupilos (Indivisa Manent), el de la urbe de Jerez, el de S.S.Juan XXIII (cuando se bendijo la imagen era el pontífice reinante) y el de S.S.Pablo VI (quien ocupaba el solio pontificio cuando se bendijo la corona). Su peso es de dos mil quinientos gramos. La plata y los honorarios del orfebre fueron aportados basándonos en infinidad de pequeñas donaciones realizadas por hermanos de la Cofradía y lasalianos de la Ciudad. Fue restaurada en el año dos mil tres.

El manto de salida bordado en oro para la Virgen de la Estrella fue efectuado en 2012 por el bordador ecijano Jesús Rosado. Se trata de un mantón de salida con profusión de bordado, diseñado por Rafael Rueda, un cordobés estudioso del trabajo de Rodríguez Ojeda y que también colaboró con la hermandad del Entristezco en el trabajo que ejecutó entre dos mil once y 2013 José Ramón Paleteiro de pasado y restauración del manto de esta dolorosa. Por consiguiente, el diseño plasmado en hilo de oro tejido en múltiples formas y estilos tiene aires juanmanuelinos por convicción estética del autor del dibujo y por continuar con la linea del resto del palio, que comenzó a bordar Esperanza Elena Costoso, con claras influencias del genio hispalense, y lo siguió en sus caídas por Rosario Santano en Jerez en cuando a la terminación de las bambalinas y techo de palio, este último bajo diseño del cofrade lasaliano Miguel Pérez Carrillo.

El mantón precedente se hallaba sin bordar y era de terciopelo azul de Lyon (estrenando su último terciopelo en mil novecientos noventa y ocho). En el dos mil ocho fue bordado la parte frontal de otro manto para cultos por Ildefonso Jiménez. En la SeMano izquierda de Nuestra Señora de la Estrellamana Santa de 1997 estrena una toca sobremanto, bordada en oro sobre malla, obra de Ildefonso Jiménez. La saya de la Virgen es de tisú de plata bordada con hilos de oro y sedas, obra de EsperanSaya de Nuestra Señora de la Estrellaza Elena Costoso, de muy original diseño, efectuada en 1973. En el 2008, estrenó otra saya, bordada, sobre terciopelo color burdeos, obra de Ildefonso Jiménez y en 2009, otra para cultos, bordada sobre terciopelo celeste por Jesús Rosado. Nuestra Señora de la Estrella luce además la cruz pectoral que donara el Excmo. y Rvdmo. Sr. Don Rafael Bellido Caro, Primer Obispo de Asidonia-Jerez, como la Medalla de Oro de la urbe de Jerez de la Frontera en su día concedida por el Excmo. Ayuntamiento al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, condecoración que los propios Hermanos de La Salle quisieron que la Virgen luciera.

El paso es de estilo neobarroco. En cuestión de orfebrería, todo el conjunto del paso: ánforas (de mil novecientos setenta y tres), varales (también de 1969), candelabros de cola (de mil novecientos setenta, con 24 puntos de luz, los dos), respiraderos (de 1969), etc. son obra de Talleres Viuda de Villarreal efectuados entre mil novecientos sesenta y nueve y mil novecientos setenta y tres. En 1989 se adquiere la presente candelería, de noventa y dos puntos de luz, realizada también en el taller de Viuda de Villarreal. Todo en plata cofradiera salvo la imagen adora y la gloria del techo del palio, que son de plata de ley. Los respiraderos, por su poco relieve y composición semejan de encaje; unas planchas, en forma de balda los dividen en varias partes iguales. El respiradero delantero queda dividido en tres partes. La una parte del centro la ocupa casi por completo un medallón; está enmarcado por una cartela dorada. En el interior y en bajoImagen Adora del paso de palio de Nuestra Señora de la Estrellarrelieve se representa la Entrada Triunfal en Jerusalén. La peana de la Virgen se estrenó el año de la primera salida, en mil novecientos sesenta y nueve. Sentados en la parte delantera de la peana hay dos puttis con un violetero cada uno de ellos. Los varales están plenamente repujados: tres macollas los dividen en 4 partes; la macolla central es pieza de mucho relieve y de complicada silueta. La imagen adora representa a San Juan Bautista de la Salle, creador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Está sentado, tiene un niño a cada lado y sobre las rodillas un libroabierto. Se labró en el año 1971, también en el TaDetalle del centro del respiradero delantero del Paso de Palio de Nuestra Señora de la Estrella: En el interior y en bajorrelieve se representa la Entrada Triunfal en Jerusalénller de Viuda de Villarreal. En el año mil novecientos ochenta y nueve se le puso una peana pero alta y en ella se depositó una reliquia «Ex- Ossibus» del propio San Juan Bautista de la Salle. Como se ha citado, la imagen es de plata de ley. En el año dos mil once se estrenó el llamador, según diseño de Miguel Angel Segura y donación de Alfonso Téllez. El anterior llamador era de estilo renacentista, representa a un dragón y fue estrenado el año 1970. En mil novecientos noventa y nueve se procedió a la restauración de varales y respiraderos y en el dos mil uno, los candelabros de cola y la peana por Orfebrería de José Jiménez, de Sevilla. En el 2007 fueron restaurados y plateados de nuevo los varales por Ildefonso Oñate, a los que se les creo un interior nuevo.

El palio es de terciopelo de Lyon, de color azul. El palio se empezó a bordar en el año 1976 y se acabó en la Cuaresma del 1987. Las caídas delantera y trasera por su parte externa fueron diseñadas y bordadas en el taller de Esperanza Elena Caro, en base al diseño efectuado en el propio taller. Está bordado con hilos de oro, plata y apliques de nácar para las azucenas que están en las jarras de las caídas del palio. El bordado del exterior de las caídas laterales concluyó en Jerez, primero al cargo de las hermanas Martín Cruz, y después en su mayor parte al cargo de Encarnación López Estévez y Rosario Santano González. Estas ultimas bordaron, en hilo de oro, hilo de plata, pedrería y nácar sobre terciopelo azul de Lyon, el techo del palio, las caídTecho de palio del paso de Nuestra Señora de la Estrellaas laterales y la parte interior de las 4 caídas; el diseño del interior de las caídas fue hecho por Miguel Pérez Carrillo, entonces maestresala de la Hermandad. En la gloria se representa a la Virgen de la Estrella, patrona del Instituto Lasaliano. Como se ha dicho previamente es de plata de ley y se repujó en el año 1978 por los talleres de Viuda de Villarreal y restaurada en el año dos mil tres. La imagen de la gloria está en el centro de un rosetón curvilíneo que recuerda el trabajo de los alarifes musulmanes y a este lo rodea otro rosetón hecho de roleos calados y rematados por hojas de acanto. Otros roleos con formas más dispares rellenan las 4 esquinas. El conjunto nos puede rememorar múltiples aspectos de las artes ornamentales del próximo oriente. Creo que el mériDetalle del bordado del faldón delantero del paso de palio de Nuestra Señora de la Estrellato de este techo está en que, con poquísimos elementos, es capaz de sugerir muchas exóticas ideas. Los faldones son de terciopelo azul.

En el faldón frontal delantero lleva bordada una cartela con hilos de oro, rematada por una corona real, y en su interior están los escudos de los Antiguos Pupilos Lasalianos y el de Jerez. Fue bordada esta cartela por Encarnación López y Rosario Santano. Más tarde pasados a nuevo terciopelo y enriquecido con bordados en las esquinas del mismo por Ildefonso Jiménez en mil novecientos noventa y nueve. También en mil novecientos noventa y nueve estrenó una nueva mesa para el paso de Palio.

El escudo

Está compuesto por el anagrama de María en el centro – simbolizando la devoción a la Santísima Virgen María – y sobre éste, una estrella de 5 puntas (escudo del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, simbolizando la fe y vinculación con el mismo). Rodeando el anagrama y prácticamente tocando a la estrella, 2 palmas que se cruzan en la parte inferior – simbolizando el Misterio de la Entrada Triunfante de Nuestro Señor Jesucristo en Jerusalén – en forma de óvalo y rematado con corona real – simbolizando la realeza de Cristo-. Fue Enrique Hernández el creador del diseño de este escudo.